MARÍA JOSÉ RINCÓN CORONA SU TRAYECTORIA LEXICOGRÁFICA CON EL DOCTORADO EN FILOLOGÍA

Nuestra destacada lexicógrafa María José Rincón González, miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, presentó su tesis doctoral con el título “El léxico dominicano en el Diccionario de americanismos”, dirigida por la doctora María Pilar Garcés. Nuestra doctoranda defendió su tesis para cumplimentar las exigencias académicas del Programa de Doctorado en Filología, Estudios Lingüísticos y Literarios por la Universidad de Educación a Distancia (UNED). El acto de defensa tuvo lugar en el Edificio de Humanidades de la Facultad de Filología de la UNED recientemente en Madrid, España.

La investigadora de nuestro lenguaje se propuso el estudio de la estructura textual del Diccionario de americanismos, publicado en 2010 por la Asociación de Academias de la Lengua Española, el más reciente de los diccionarios generales dedicados al léxico del español de América, con el fin de medir su valor para el estudio del léxico americano en general, y del léxico dominicano en particular, y de aportar una valoración en el escrutinio de la nomenclatura del diccionario para su actualización periódica.

A pesar de que el español dominicano es la primera manifestación de la lengua española en América, su estudio lingüístico se ha caracterizado por la precariedad teórica y bibliográfica y por las limitaciones de la lexicografía dominicana. Estas condiciones han supuesto una escasa representación del léxico dominicano en los diccionarios de nuestra lengua, además de la insuficiencia o la inadecuación de la información que se registra. El Diccionario de americanismos supone un avance notable gracias a la aplicación de nuevos presupuestos metodológicos y al trabajo en equipo realizado por María José en la Academia Dominicana de la Lengua.

Su estudio se fundamentó en dos presupuestos metodológicos esenciales: el conocimiento de la tradición lexicográfica y el examen pormenorizado de su plasmación práctica. Tomando como puntos de partida una descripción histórica y sincrónica del léxico dominicano y una panorámica de la lexicografía americana, nuestra lexicógrafa se detuvo con singular atención en los diccionarios dominicanos, especialmente en el Diccionario del español dominicano, marco de referencia de esta investigación lexicográfica.

El Diccionario de americanismos representa un hito lexicográfico para el español americano. Nuestro objetivo es la revisión rigurosa de sus postulados teóricos ysu plasmación práctica, analizados en relación con su tratamiento del léxico dominicano.

Su análisis y su valoración crítica ayudarán a nuevas iniciativas lexicográficas americanas, como la que supuso la publicación del Diccionario del español dominicano, deudor de muchas de sus características esenciales y ejemplo de intento de superación a escala dominicana de algunos de sus puntos más controvertidos.

Concluida la lectura y la defensa de la tesis, los miembros del tribunal, presidido por la doctora Lourdes García Macho, los doctores Mar Campos y José Antonio Pérez Pascual, quienes revisaron y comentaron ampliamente cada uno de los presupuestos teóricos expuestos, así como su plasmación práctica en el trabajo de investigación.

La tesis doctoral de María José Rincón fue calificada como Sobresaliente cum laude y, por la recomendación del jurado examinador, será propuesta para el Premio Extraordinario del Doctorado del curso 2017-2018.

La dirección de la ADL saluda con singular entusiasmo a nuestra nueva doctora en Filología Hispánica y la felicita calurosamente por el éxito intelectual con que esta distinguida académica y valiosa colaboradora de nuestra corporación ha coronado su fecunda y luminosa trayectoria lexicográfica a favor del español dominicano.

Santo Domingo, ADL, 20 de junio de 2018.

«VIVIR EN LIBERTAD», NUEVA OBRA DE MIGUEL GUERRERO

El periodista y escritor Miguel Guerrero puso en circulación el libro Vivir en libertad, que presentaron los académicos Bruno Rosario Candelier y José Chez Checo.

Esta decimocuarta publicación del autor se celebró en el auditorio Salomé Ureña, del Banco Central de la República Dominicana, con la presencia del autor de la obra, funcionarios de la institución y un numeroso público que presenció el acto cultural.

La obra es un recuento de medio siglo de ejercicio periodístico de Miguel Guerrero, en distintos medios escritos, electrónicos y agencias publicitarias, así como en periódicos y revistas internacionales, a los que sirvió como corresponsal en nuestro país: “Esta sociedad requiere de una reflexión profunda; que sus líderes en la política, en la religión, en los negocios y en la sociedad civil, echen a un lado intereses y prejuicios para encontrar con buenos modales las salidas que los problemas demandan”, dijo el periodista al comentar su nueva obra de reflexión sociocultural. Igualmente, expresó que el país requiere de “una agenda sin condiciones, sin vencidos ni vencedores, porque al final, cuando esto ocurre de forma rutinaria, la semilla de la confrontación que muchos germina y perdura, y esa no debería ser la causa que nos mueva”.

Vivir en libertad es el título del nuevo libro que puso en circulación Miguel Guerrero durante un acto en el Salón Salomé Ureña, del Auditorio del Banco Central. La obra, de 613 páginas y tres cuadernillos de fotografía, tiene un prólogo del director de la Academia Dominicana de la Lengua, Bruno Rosario Candelier, quien expresó que en este libro “se denotan no solo la capacidad crítica y el ojo zahorí del acucioso investigador, sino la lucidez de un observador que, con su curtido tino y criterio propio, sabe auscultar el trasfondo de hechos y el sentido de acontecimientos que plasma con el valor testimonial de actores y actuantes”.

La obra, que cuenta con 613 páginas y tres cuadernillos de fotografías, fue valorada por el historiador José Chez Checo y el filólogo Bruno Rosario Candelier: “Desde el ámbito del periodismo, la historia y la comunicación, Miguel Guerrero ha escrito una valiosa obra que enfatiza el desarrollo de la conciencia nacional, ya que ha hecho un uso de la palabra con el rigor de la objetividad y el aporte del pensamiento formador en procura de nuestro desarrollo”, dijo Rosario Candelier.

José Chez Checo, durante la presentación de Vivir en libertad señaló que las páginas del libro, dedicadas a analizar la evolución del periodismo dominicano, constituyen una de las partes más relevantes de la obra que, “además de constituirse en un referente para periodistas e investigadores de cómo hacer una buena entrevista, conociendo los temas y estableciendo el ritmo de las preguntas, que por sus contenidos son aportes valiosos para la historia moderna de América Latina y el Caribe”.

Al dirigirse a los invitados, Guerrero manifestó que la condición de periodista se adquiere plenamente solo cuando se alcanza a comprender la naturaleza y el alcance del poder que se adquiere en el ejercicio del oficio, y consideró que “una práctica irresponsable puede causar daños al prestigio del país y afectar su economía; dañar reputaciones personales y corporativas; destruir la tranquilidad familiar y erosionar la credibilidad de un medio y de la prensa misma”, acotó.

Indicó que solo cuando entendió, después de años como reportero, ejecutivo de periódico, corresponsal extranjero y columnista diario, que la responsabilidad que implica ejercer el periodismo, “se convenció de que realmente lo era. Fue una tarde que lo descubrí cuando sentí que era realmente un periodista”.

Al valorar el contenido de esta obra, subrayó que únicamente “un ambiente de respeto mutuo y oposición se pongan de acuerdo para adelantar aquellos proyectos con los que usualmente están de acuerdo”.

Santo Domingo, 19 de junio de 2018.

CONVERSATORIO LITERARIO CON LA DOCTORA NINA BRUNI

El Taller de creación literaria “Pedro Mir” adscrito a la Biblioteca “Juan Bosch”, de Funglode, fue el escenario del conversatorio convocado por el director de la ADL con la escritora, profesora y crítica literaria de Argentina, la doctora Nina Bruni.

Bruno Rosario Candelier dio la bienvenida a la académica y dijo que invitó a la reconocida ensayista con la finalidad de que aborde el tema de la poesía mística en la literatura dominicana. Pidió a la escritora que le hablara de cómo establece ese vínculo con nuestro país, especialmente con el poeta interiorista y sacerdote franciscano Jit Manuel Castillo, quien ganó este año el Premio Nacional de Poesía por su obra de poesía místicaEn la voz del silencio.

Nina Bruni declaró que su relación con el poeta Jit Manuel Castillo inició cuando empezó a estudiar la obra deMarcio Veloz Maggiolo y sus novelas bíblicas, de las que quedó impactada y apasionada, y entonces su amigo Basilio Belliard le propuso leer la novela Apócrifo de Judas Izcariote, del citado sacerdote y escritor, categorizándola como una excelente novela. Recuerdo que me eché a leerla en un sillónestando en Trinidad y no podía parar de leerla, la leí en una noche”, relató la Dra. Bruni.

Atestiguó que estableció contacto con Jit Manuel Castillo por correo electrónico: “Fueron como cinco años de correspondencias electrónicas porque nunca coincidíamos. Cuando yo venía él no estaba. Y así fue que le fui escribiendo mi parecer de algunas cosas. Hasta que nos conocimos en el año 2015 cuando yo publiqué el texto donde estudio su obra y todo el trabajo que hemos ido haciendo juntos”.

La académica de la lengua comentó que su primer estudio fue dedicado a la dimensión social y siempre se ha enfocado en ese ámbito, pero luego comenzó a experimentar un cambio de perspectiva, un salto de lo social a lo místico, evidentemente causado el año pasado cuando presentó la segunda edición de Apócrifo deJudas Izcariote, del poeta y narrador Jit Manuel Castillo, año donde además, el autor pone en sus manos su poemario En la voz del silencio, obra que le llevó cinco meses de lectura profunda. Confesó que mientras más lo leía, más aspectos iba descubriendo, pero no por una cuestión de ejercicio intelectual frío, sino por una vivencia interior de la espiritualidad mística, ya que le costó hasta sentir el cansancio físico.

Y además de la obra de Jit Manuel Castillo, la escritora argentina manifestó que hay otro escritor dominicano en el ámbito de la mística que le ha llamado la atención: el poeta y académico Tulio Cordero, especialmente sus libros La sed de junco e Hilo de fuego. Considera que en la escritura del poeta místico hay una evolución y es el más genuino poeta místico dominicano en esa búsqueda.

Por otro lado, a la escritora argentina también le impacto la obra de la poeta dominicana Martha María Lamarche, y ha incursionado en sus obras y ha realizado estudios sobre ella: “Me pareció una avanzada poeta y exige una madurez de quien la lee”, subrayó.

La doctora explicó que le parece interesante saber qué pasa con los poetas místicos una vez que producen un texto,“porque dentro de la mística, ese proceso te lleva a un estado del cual tienes que regresar al mundo, pero no regresas igual”, subrayó.

Nina Bruni explicó cuál ha sido el impacto que va teniendo en su vida esas lecturas sobre mística: “Provocó un cambio en mí, pero fue un cambio que me llevó a reevaluar mi vida completa por primera vez, porque yo nunca fui de esas personas que se sentaba a reflexionar sobre mi vida; es la primera vez que me pasa y me está pegando fuertemente, porque me doy cuenta de que había elementos de los que yo hago ahora en el tema de sensibilidad social. Todo este proceso me golpeó emocionalmente, me hace ver quien fui y quien soy. Me marca por un montón de decisiones que tuve que tomar, que las tomé, que son muy duras y pienso que es lo que va a marcar mi vida hasta que dé su último soplo”.

Para concluir, Rosario Candelier valoró las palabras de la escritora agradeciendo su participación y la exhortó a que siga siendo como es.

Santo Domingo, 16 de junio de 2018.

 

COLOQUIO SOBRE LAS DÉCIMAS DE JUAN ANTONIO ALIX

Con un coloquio dedicado a las décimas de Juan Antonio Alix, la Academia Dominicana de la Lengua conmemoró el primer centenario de la muerte de Juan Antonio Alix en la ciudad de Moca, donde nació el Cantor del Yaque. En este coloquio se enalteció la obra de este valioso decimero, considerado el mayor poeta popular dominicano cuya creación motivó a estudiosos de nuestras letras, como Fernando Cabrera, Huchi Lora, Miguel Collado, José Rafael Vargas y Bruno Rosario Candelier, a valorar el aporte literario del famoso poeta popular,actividad celebradacon el apoyo organizativo de Luis Quezada, la Oficina senatorial de Espaillat y la presencia de diversos representantes de la Mocanidad.

En esta jornada literaria, que se presentó en el Teatro Don Bosco de Moca y en el Ayuntamiento Municipal de La Vega, enfocamos la décima como expresión de la poética nacional, el gran aporte del poeta mocano en la gestación de las letras dominicanas.

El poeta Juan Antonio Alix, el mayor decimero de las letras nacionales, supo retratar la identidad, la idiosincrasia y el talante del pueblo dominicano a través de las décimas, con las que dio perfil y sustancia a la literatura dominicana desde una perspectiva antropológica, social y cultural, creación que ha distinguido al literato mocano como el más fecundo poeta popularizante de nuestro país.Los citados estudiosos de nuestras letras consignaron que Juan Antonio Alix es digno de una alta valoración por la creación de sus décimas, reconocimiento que tuvo lugar en la conmemoracióndel primer centenario del fallecimiento del ilustre mocano. Tanto Fernando Cabrera, como Huchi Lora, Miguel Collado, José Rafael Vargas y el autor de esta reseña, reiteraron su valoración de las décimas de Juan Antonio Alix, creación de alta significación en la cultura popular.

Según la estimación de nuestro académico correspondiente Fernando Cabrera, Juan Antonio Alix es uno de los poetas dominicanos más representativos, ya ponderado por figuras eminentes de las letras nacionales, como José Ramón López, Emilio Rodríguez Demorizi y Joaquín Balaguer. Este último, al referirse a Juan Antonio Alix sostuvo que este creador era “el poeta nacional que ha interpretado con más vigor la idiosincrasia de nuestras clases rurales”. Empezó a escribir a la edad de 16 años, alrededor de 1850. Comentó Fernando Cabrera en una bien ponderada exposición que las décimas de Alix sortearon los avatares de la guerra de la Restauración, las vicisitudes de la incipiente democracia agitada por la ambición y la codicia de los gobernantes de la época y los años turbulentos de Concho Primo con las revoluciones montoneras. Desde la sátira y el humor, Alixhizo suyo el folclor rural y urbano con el latir del corazón provinciano, puntualizó Fernando Cabrera.

Con la variante estrófica conocida comoespinela, de fluyentes versos octosílabos con rima consonante, Alixperfiló la idiosincrasia de los diferentes estratos sociales criollos. Entre las décimas del poeta mocano que mejor recoge la dinámica social, Fernando Cabrera destaca “El negro tras de la oreja”:“Con agudeza sin par,Alix desnuda la segregación solapada, el disimulo de la negritud que avergüenza a una sociedad mayoritariamente mulata, que se niega a mirarse al espejo”, dijo.

En poemas como “Al pueblo dominicano”, “El 27 de febrero” y “¡Viva el 16 de agosto!”, Alix reveló su vocación patriótica con un fervoroso llamado a la defensa de la República:“No existe otro poeta criollo que haya defendido con tanto ardor y sistematización la tierra de su nacer y vivir”, subrayó Fernando Cabrera, quien afirmó que Juan Antonio Alix, con la composición de sus décimas, es el padre de la literatura dominicana.

En su ponencia leída con una admirable entonación, Miguel Collado dijo que el Cantor del Yaque supo captar la psicología del campesino de la región cibaeña, identificarse con él y ser el intérprete de su realidad cotidiana a través de sus décimas: “Alix era un filósofo sin academia, un sabio desde la perspectiva del campo cibaeño y con un sentido patriótico a toda prueba”. Subrayó nuestro bibliógrafo que por la composición de sus décimas, Alixha pasado a ser el poeta más popular en toda la historia de la literatura dominicana al colocar la décima en el corazón del pueblo, y agregó: “Justo es reconocer que es él quien de modo más brillante introduce en la lírica dominicana el humor, no siendo superado en ese aspecto por ningún otro literato dominicano en ninguno de los géneros literarios tradicionales”.

Con su amena intervención, Huchi Lora leyó y comentó las principales décimas de Alix y, entre otras consideraciones sobre el poeta mocano, dijo que Moca le dio un gran aporte a Santiago con enviarle al decimero que se convirtió en el Cantor del Yaque, pues vivió la mayor parte de su vida en Santiago, y allí, en mercados y plazas, en el atrio de los templos o en las calles céntricas, vendía sus décimas que componía en hojas sueltas.

El director de la Academia Dominicana de la Lengua, Bruno Rosario Candelier, en el coloquio sobre la obra del ilustre decimero, dijo que tiene la convicción de que Juan Antonio Alix no solo es el más alto creador de décimas en las letras dominicanas, sino el primer escritor del país que sustenta la base de la literatura nacional. En ese tenor, el autor de esta crónica consignó: “Acertada ha sido la idea de organizar este coloquio sobre las décimas de Juan Antonio Alix, cuyas composiciones satirizan las artimañas de los políticos inescrupulosos, así como la reacción del pueblo llano con sus vicios y virtudes, mañas y caprichos. Alix estaba dotado de alta sensibilidad estética para cantarle a su pueblo sus dichas y desdichas y, en ese tenor, supo asumir y encauzar, como pantalla viva donde resuenan penas y anhelos, lo que estremece el fuero del alma nacional.

Desplegaba el poeta en sus composiciones los recursos del lenguaje popular hacia la veta expresiva del español dominicano por lo cual sus décimas proyectan un caudal paremiológico condensado en refranes, frases y giros del habla criolla. Sus décimas reflejan el derrotero de la política nacionalcon los vaivenes de la vida social. En síntesis, nuestro decimero es el principal representante de la poesía popularizante de las letras dominicanas”, consigné en mi intervención.

Con esta actividad se reaviva el estudio y el cultivo de la décima, reconocida como la versificación tradicional de la literatura española, y se revalora a su prestante cultor como la figura descollante de la décima dominicana: “Esta actividad –dije en la ocasión- es una magnífica motivación para ponderar el aporte literario de un poeta que asume desde el lenguaje popular, desde la base idiomática del habla campesina y desde la cultura viva de nuestro pueblo, el testimonio más lúcido y elocuente del alma nacional”.

Moca, Teatro Don Bosco/ADL/Oficina senatorial de Espaillat, 13 de junio de 2018.

ACADEMIA PRESENTA EL «DICCIONARIO DE REFRANES»

La Academia Dominicana de la Lengua presentó el Diccionario de refranes, de Bruno Rosario Candelier, texto lexicográfico que recoge el caudal de expresiones paremiológicas del español dominicano. Participaron en el acto de su presentación en la ADL los académicos Manuel Núñez Asencio, Rafael Peralta Romero y el director de la Academia.

Este refranero es una recopilación de las paremias empleadas por los hablantes dominicanos, y es el quinto diccionario producido por la Academia Dominicana de la Lengua sobre aspectos lexicográficos de nuestro lenguaje, obra que a su vez pone en perspectiva el caudal idiomático del acervo cultural del refranero criollo: “Paremia es la palabra que designa al conjunto de refranes que usan los hablantes de la lengua. El refranero comprende el caudal de paremias, y el conjunto de las expresiones paremiológicas llamados idiotismos o modismos idiomáticos, que constituye una herencia de la lengua española compartida por los hablantes de las diversas variedades del español en el mundo hispánico”, dice Bruno Rosario Candelier en la introducción del libro.

Desde el punto de vista del idioma, la expresión ‘hablada’ es un factor que representa un peldaño en la constitución de una cultura. Los factores y sucesos implicados en el origen y la formación de la cultura dominicana han dejado sus vestigios en los rasgos de nuestro lenguaje, que pueden ser constatados a través de las paremias puesto que sus usos están anclados a nuestra realidad cultural. En las dos modalidades de nuestras paremias figuran la incorporación de refranes procedentes de la lengua general y otros que son originarios de nuestros hablantes. Ambas modalidades tienen sus respectivas ejemplificaciones tomadas del lenguaje vivo de nuestro pueblo.

Este refranero comprende el conjunto de refranes, adagios, sentencias, proverbios y máximas, paremias que guardan en común, como dijo Rafael Peralta Romero, la condición de que rezuman un saber consolidado por la experiencia, conocido como refranes, que conforman las idiolexías, como le llama el autor de la obra. El Diccionario de refranes sirve como espejo para que apreciemos un filón fundamental de nuestra identidad, y de igual modo, para que las personas procedentes de otras latitudes puedan asomarse a nuestra expresión idiomática. Peralta Romero citó la obra cumbre de Cervantes: “Ya lo ha dicho el célebre hidalgo de la Mancha: “Parece que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las ciencias todas”. Y resaltó que el pueblo ha producido respuestas a las paremias. Un buen ejemplo es este: “Con paciencia y calma se sube un burro a una palma”.

Peralta Romero explicó que cada refrán tratado en este diccionario tiene un sentido particular, aunque solo el estudioso, filólogo o lexicólogo, que lo compila y valora, es quien define su significado, y dijo: “Es innegable que en la voz de los hablantes los referidos pensamientos adquieren su verdadera dimensión por la utilidad que ofrecen para la comunicación”. Al académico y periodista se le ocurrió externar una reflexión incrustada en la conciencia sobre la huella que causan los padres, incluso maestros,cuando corregían a  niños y jóvenes por el uso de refranes. El académico apuntó que los refranes son formas de expresión idóneas para emitir juicios relativos al comportamiento humano y a fenómenos de la naturaleza: “Es pertinente felicitar a su autor, Bruno Rosario Candelier, por este valioso aporte, muy apto para contribuir al conocimiento de las formas de ser y de sentir del pueblo dominicano a través de su palabra y de las actitudes que se manifiestan por medio de estos dichos paremiológicos”, subrayó con admiración.

Manuel Núñez Asencio señaló que el Diccionario de refranesconstituye un logro fundamental ya que marca un antes y un después en los trabajos paremiológicos en el país:“Se trata del primer compendio de las paremias, concebido con arreglo a las exigencias de la lexicografía. Se fundamenta en un trabajo de campo, extraído de la prosa de periodistas, escritores e intelectuales dominicanos”, afirmó el académico de la lengua.

Núñez Asencio dijo que concluido el acopio de las muestras, el autor clasificó cada uno de los ejemplos de su vademécum en las distintas categorías: adagio, sentencia, máxima, refrán y proverbio: “Colocó cada una de las piezas en un campo semántico o una casilla temática. A seguidas, introdujo la definición de cada una de las idiolexias. Finalmente, la entradilla queda rematada con ejemplos de uso. Hay, pues, un esfuerzo de demostración. Rosario Candelier se propuso que cada una de las paremias figurase escoltada de solventes ejemplos de uso oral o escrito que desvanecieran la idea de que el diccionario se halla desconectado del ejercicio verbal de los hablantes”, ponderó.

Manuel Núñez Asencio explicó la amplitud del campo en que fue fundamentado el material lexical para la confección de la obra, en el que destaca la incidencia de la prosa periodística de escritores dominicanos, como es el caso del paradigmático Orlando Gil, quien aparece copiosamente citado en la bibliografía por el uso de refranes en la obra, motivo por el cual se le dedica la obra. El académico hizo una reseña sobre la metodología utilizada por Bruno Rosario Candelier para la confección de la obra, y señaló que luego de ser extraídas las paremias, eran sometidas a una evaluación y clasificación para determinar la categoría en la que incluiría determinada frase, dígase máximas, sentencia, refrán, proverbio o adagio; seguido, el autor coloca cada una de las entradas en un campo semántico con la explicación que corresponde a cada idiolexía y, por último, la entradilla que es ilustrada con ejemplos donde se hace constar su uso, lo que permite generar una alta expectativa en cuanto al rigor, la metodología y la veracidad de la información en relación a la temática. Manuel Núñez Asencio explicó que la orientación del estudio tuvo un enfoque sincrónico, es decir, el estudio paremiológico a partir de la lengua viva empleada por los medios comunicativos, escritores y hablantes.

Tras quedar esclarecida la perspectiva emprendida por Rosario Candelier, Núñez Asencio señaló que resulta imposible sustraerse a la dimensión historiográfica porque esta contextualiza cada una de las entradas de este diccionario. Finalmente manifestó que esta obra de Bruno Rosario Candelier viene a ordenar los estudios de paremiología en nuestro ámbito, a mostrar las pervivencia de la tradición, las innovaciones y las menudencias estilísticas en las que se echa de ver la mentalidad colectiva, sapiencial, del pueblo dominicano: “Merezca, pues, don Bruno Rosario Candelier, nuestro reconocimiento por esta aportación, desde ya, rotundamente indispensable”, comentó Manuel Núñez Asencio.

El académico integrante de la junta directiva de la ADL reiteró su salutación al director de la ADL por dotar a los hablantes de este valioso instrumento bibliográfico, el cual permitirá conocer, justipreciar y entender la riqueza de la variante del español que hablamos los dominicanos. En este sentido, consideró que este refranero “viene a ordenar los estudios de paremiología en nuestro ámbito y que, cual retablo romano, muestra la sapiencia del dominicano, que es, para nosotros sus albaceas, lo más importante”, concluyó.  De acuerdo con sus palabras, se puede colegir que “en Bruno Rosario Candelier tenemos al albacea más importante del tesoro de la lengua criolla o vernácula en República Dominicana”, afirmó Manuel Núñez.

Al intervenir en la presentación de su diccionario, Bruno Rosario Candelier expresó que la publicación de este diccionario es el fruto de varios años de trabajo: “Hace varios años repasé todo lo que se había publicado en nuestro país sobre nuestra lengua, especialmente los trabajos de los escritores que les pusieron atención a la palabra y las expresiones de nuestra lengua. Para poder recaudar el caudal de refranes acudí, en primer lugar, a los libros de autores dominicanos de ensayo y narrativa; después a los periódicos nacionales y, luego, a la oralidad a través de programas de radio y tv, con visitas a estadios, centros de diversión, cafeterías, barberías, templos, comercios, escuelas, oficinas, consultorios, así como consultas a hablantes del campo y la ciudad”, comentó.

Rosario Candelier explicó que la narrativa es la mayor fuente de refranes tanto en nuestro país como en todo el mundo hispánico y, en ella, la mayoría de nuestros narradores están citados en este libro, porque todos los refranes que encontró los citó en su fuente original. Hay decenas de autores dominicanos citados con la fuente bibliográfica de sus libros.

Igualmente contó que hizo acopio de la prensa. Investigó en todos los periódicos dominicanos en busca de refranes, y destacó que el periodista Orlando Gil es el escritor dominicano que más refranes usa en sus escritos, razón por la cual le dedicó este libro.

El estudioso de la lengua compartió que esta obra tiene 500 páginas y para eso abordó todas las fuentes posibles donde pudiese hallar el material idiomático, y explicó que en todas las lenguas hay modismos idiomáticos, a los que llama idiolexías, que son expresiones fraseológicas, refranescas o paremiológicas. Explicó que nuestro idioma, además de las palabras, la componen expresiones que son manifestaciones del decir con dos o más palabras y los refranes están compuestos por expresiones de la lengua que reflejan nuestra idiosincrasia, nuestra cosmovisión y nuestro talante. Comentó que en cualquier manifestación de la vida, desde el amor hasta el trabajo, desde la religión hasta las ciencias, desde la vocación intelectual hasta la disciplina artística, tiene presencia el uso de refranes.

Esta quinta obra lexicográfica que publica esta corporación académica sale a la luz gracias al auspicio de la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua, entidad que dirige el académico, escritor y abogado francomacorisano Fabio Guzmán Ariza. Tal como se consigna en la obra, con este refranero abordamos el abanico fraseológico condensado en refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios. Las cinco vertientes paremiológicas estudiadas, definidas y registradas en este nuevo libro de Bruno Rosario Candelierversan sobre esta peculiaridad idiomática del español dominicano.

La trayectoria del director de la ADL como lingüista, crítico literario, novelista, ensayista y promotor cultural durante más de cincuenta años de labor intelectual está avalada con más de cincuenta libros publicados.Su gestión al frente de la corporación del idioma ha dinamizado ala institución con el caudal de actividades a favor de nuestra lengua y nuestra literatura mediante el estudio y la difusión de obras de autores nacionales e internacionales y la publicación de textos lexicográficos.

Santo Domingo, ADL, 5 de junio de 2018.

 

CARLOS ESTEBAN DEIVE GANA EL PREMIO FERIA DEL LIBRO

Carlos Esteban Deive, prestigioso novelista, historiador, ensayista, profesor y académico de la lengua, obtuvo el Premio Feria del Libro Eduardo León Jimenes por su obra Bibliotecas privadas y vida cotidiana en la Colonia de Santo Domingo.

El Ministerio de Cultura y la Fundación Eduardo León Jimenes entregaron el galardón de la Feria correspondiente al año 2018 al escritor y académico dominicano por la calidad de su investigación histórica.

La entrega del galardón, con una dotación de medio millón de pesos y un diploma acreditativo del Ministerio de Cultura, se efectuó en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña ante la presencia de intelectuales, escritores, poetas, académicos de la lengua y funcionarios del ámbito cultural.

El ministro de Cultura, Dr. Pedro Vergés, ponderó la importancia del galardón, ya que enaltece la cultura nacional y la investigación literaria, como lo evidencia esta obra y las que concursaron, que también tienen un singular valor para las letras dominicanas.Subrayó el dirigente cultural, prestigioso novelista y académico de la lengua, que esta premiación fortalece la vinculación entre lo público y lo privado,“tan necesaria para la promoción de la cultura del país”, según expresara al entregar la presea al también académico de la lengua Carlos Esteban Deive.

La directora de la Fundación Eduardo León Jimenes, la escritora María Amalia León, subrayó el compromiso de esa entidad de trabajar para estimular a los creadores dominicanos, que desde la fragua de sus obras, orillan, despejan y alumbran los caminos de la historia dominicana para una mejor comprensión de nuestro pasado, y agregó: “Por ellos hemos estado, estamos y estaremos aquí para sentir a nuestro pueblo y conocerlo mejor a través de la escritura, la pintura o la música”, expresó la distinguida promotora cultural del Centro León.

Según el veredicto del jurado seleccionador, presidido por Ruth Herrera, directora de la Feria, la obra ganadora es una muestra de erudición histórica y de intuición creadora en el género de la investigación documental, donde su autor ilustra cómo circulaban las ideas en el Santo Domingo colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII. Y subrayó que el texto de Carlos Esteban Deive se distingue por el pulcro manejo del lenguaje, la destreza intelectual de su exposición y la ejemplar formalización de su narrativa, cuya organización, originalidad y belleza enriquece la bibliografía nacional.

Santo Domingo, 26 de abril de 2018.

 

PRESENTACIÓN OBRA SOBRE MESTER DE LA ACADEMIA EN LA FERIA

En el recinto ferial se presentó la obra de Bruno Rosario Candelier El grupo Mester de la Academia, volumen con varios estudios sobre la obra narrativa de los miembros de esta agrupación adscrita a la Academia Dominicana de la Lengua. Dicha obra fue comentada por su coordinador, Manuel Salvador Gautier, quien ponderó el nuevo aporte del director de la Academia Dominicana de la Lengua donde valora la obra narrativa de los miembros de esta entidad literaria que opera al servicio de la literatura dominicana.

El director de la ADL, Bruno Rosario Candelier, inició la actividad comentando que el Grupo Mester está conformado por los narradores Manuel Salvador Gautier, Rafael Peralta Romero, Miguel Solano, Emilia Pereyra, Ofelia Berrido y Ángela Hernández.

Este grupo literario fue formado con la idea de promover una narrativa articulada a la realidad cultural dominicana desde la raíz de la lengua y la esencia de nuestra tradición espiritual, por lo que el director de la Academia encomendó su coordinación a un escritor con talento narrativo, capacidad de orientación y organización, como lo es el arquitecto, narrador, ensayista y académico de la lengua Manuel Salvador Gautier, quien es además Premio Nacional de Literatura.

Rosario Candelier explicó que el grupo ha presentado varias actividades protagonizadas por cada uno de los narradores del Mester, tanto en forma grupal como individual, y fruto de esas jornadas y sus creaciones se han escrito varios estudios sobre su obra, como los que presenta el volumen El grupo Mester de la Academia: “Este libro recoge estudios de estos narradores y sobre cada uno de ellos, estudiados y comentados por ellos mismos”, aclaró el académico.

Expresó que esta instancia cultural ha sido un gran logro para la Academia y para los integrantes de este grupo. Consideró que ha sido un motivo de satisfacción por el hecho de que han promovido su obra y sus nombres han sido muy citados, ya que han participado en actividades en la Academia de la Lengua, en universidades dominicanas y en el interior del país dando a conocer sus cuentos, relatos y novelas. Destacó este director que los integrantes del grupo Mester han llevado a cabo la propuesta primordial de la Academia, como es la de promover la creación de la literatura narrativa a la luz del genio de nuestra lengua y de la mejor tradición narrativa nacional e internacional.

Al presentar a los integrantes del grupo Mester, Rosario Candelier explicó la consistencia y coherencia de sus narradores. La formación del grupo fue una idea que concibió con la misión de afiliar a la institución académica una entidad literaria que tuviese como objetivo promover una narrativa articulada a la realidad cultural de la lengua dominicana. El libro contiene una recopilación de estudios sobre la obra de cada miembro del grupo donde se pone de relieve la trayectoria literaria de sus integrantes.

Manuel Salvador Gautier en su intervención ponderó la pertinente orientación de Rosario Candelier al elegirlo para desempañar la función de coordinador del nuevo grupo. Expuso los motivos preliminares del grupo Mester, creado mediante una carta constitutiva del director de la ADL que se inicia con el siguiente párrafo: “La Academia Dominicana de la Lengua, en la misión de formalizar el estudio de nuestra lengua y el cultivo de las letras, auspicia y encomia la creatividad de nuestros narradores que asumen las palabras para crear con ellas una obra de creación impregnada de valores literarios, humanísticos y culturales”. Y comparte la conclusión de la carta: “Bajo la denominación de Mester de la Academia, nuestra institución auspicia la creación de un grupo de narradores que sobresalgan con la densidad de su pensamiento y la belleza de su narración a través de una obra de ficción ajustada al más bello decir con el fin de que alumbre y auspicie el genio de nuestra lengua y el aliento de nuestras letras”. Acreditados con esta singular distinción de la corporación de la lengua, el grupo fue conformado el día de Cervantes, fecha en que el director de la ADL dirige la carta constitutiva a Manuel Salvador Gautier con la finalidad de dar inicio a la organización de la entidad. Gautier presentó una panorámica de las tareas realizadas por el grupo, de las que destacó la organización de talleres literarios sobre técnicas narrativas, la participación en paneles en universidades, en distintos escenarios de la Feria del Libro y en el interior del país. Gautier explicó la hermenéutica del grupo y la peculiaridad de esta nueva obra de Rosario Candelier. Dijo que cada Mester es presentado por el autor del libro, seguido de estudios de los compañeros del grupo o de otros invitados.

Manuel Salvador Gautier agregó que en el libro del director de la Academia hay trabajos presentados en diferentes escenarios: “Esta publicación deBruno Rosario Candelier confirma su enorme capacidad en formación, organización y método”.

En la actividad se le dio la oportunidad al público para expresar sus inquietudes sobre la existencia y la tarea del grupo Mester de la Academia. Entre las opiniones se destacó la exhortación de la profesora Alexandra Borbón para que sigan siendo personas dispuestas a dar parte de lo que reciben. Y el reconocimiento del Eduardo Gautreau al ponderar al Grupo Mester conformado por valiosos cultores de la narrativa.

Este nuevo volumen compila varios estudios sobre la obra de los escritores de la agrupación adscrita a la ADL, cuyos miembros ponderaron este nuevo aporte de la Academia a favor de la literatura dominicana. Los susodichos narradores son miembros correspondientesde la ADL.

Al valorar la formacióndel grupo y su creación literaria, cada integrante manifestó su satisfacción por pertenecer a ese selecto equipo creativo y estimaron en alto grado la oportunidad de crecimiento que el grupo les ha brindado. Igualmente destacaron el apoyo y la orientación de la Academia para fortalecer y potenciar su capacidad creadora, hasta el punto de que el grupo ya cuenta con dos Premios Nacionales de Literatura, Ángela Hernández y Manuel Salvador Gautier, y convaliosos premios literarios en otros escenarios, como el Premio Internacional “Barco de Vapor”, de la editora SM de España, obtenido por Rafael Peralta Romero.

Rosario Candelier ponderó las cualidades de estos narradores, como su creatividad, su cohesión y armonía, cualidades aunadas al talento y al cultivo de la palabra. Cultivar el don de la creación mediante la palabra, coloca a los miembros del Mester de Narradores de la ADL en un sitial privilegiado en el Parnaso de la Literatura Dominicana.  En esta actividad participaron los miembros del grupo Mester de la Academia, quienes acompañaron al director de la ADL en el Pabellón de Funglode.

Santo Domingo, ADL/Feria del Libro/, 21 de abril de 2018.

 

PUBLICACIÓN DE NOVELA DOMINICANA ESCRITA EN ESPAÑA

En el Pabellón de la Biblioteca Juan Bosch de Funglode tuvo lugar un conversatorio con el escritor dominicano Alcibíades Aquino Maríñez, autor de Un inmigrante tras los muros, novela escrita en España cuando su autor residía en la capital ibérica.

Para dar a conocer al autor y su obra, el director de la ADL concibió un diálogo en torno a la novela del novel escritor sancristobalense residente en Madrid. El autor de la narración tuvo la oportunidad de recibir cumplidos y sugerencias, tanto del público presente como del autor de esta crónica y de otros académicos presentes en el acto.

AquinoMaríñez mostró satisfacción al recibir elogios y exhortaciones para continuar con el cultivo de su intelecto en aras de enriquecer su producción literaria venidera; también ponderó el privilegio de que su obra fuera analizada por personas de alta valía en el quehacer literario.

El director de la Academia encabezó la puesta en circulación de la obra, en compañía de los académicos León David, Rafael Peralta Romero y Sélvido Candelaria. Durante el conversatorio hubo intervenciones de los participantes, que el autor de la novela comentaba y ampliaba para corresponder a las atenciones y preguntas formuladas. Entre los aspectos que llamó la atención de los presentes fue la correcta dicción del novelista y su énfasis en que los dominicanos privilegien el cultivo de la palabra, signo y cauce de una conciencia de lengua que el protagonista del conversatorio exhibió en su diálogo.

Santo Domingo, ADL/Funglode/Feria del Libro, 21 de abril de 2018.

PARTICIPACIÓN DE LA ADL EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

En el marco de la celebración de la XXI Feria Internacional del Libro, celebrada en la ciudad capital, la Academia Dominicana de la Lengua participó en varias actividades vinculadas con el libro, la lectura y los creadores literarios.

Una de las sesiones literarias en honor al poeta y académico de la lengua, don Lupo Hernández Rueda, a quien le fue dedicada la Feria del Libro, fue el coloquio sobre su obra poética en la que el director de la ADL, Bruno Rosario Candelier, disertó con el tema “Intuición metafísica en la poesía de Lupo Hernández Rueda”, actividad coordinada por la narradora Emilia Pereyra y moderada por la poeta Ofelia Berrido, socias correspondientes de la ADL. Rosario Candelier dijo que Hernández Rueda asumió su dotación creadora con entusiasmo, seriedad y disciplina: “Consagrado a la creación, hasta sus últimos días de vida laboró en la composición de poemas. Fue un hombre que, al tiempo que se cultivaba intelectual y espiritualmente, hacía el bien a los demás. Y un cultor de los más altos valores de la conciencia. Quizás el atributo personal más importante en Lupo era la armonía que sembraba en los demás, en la Generación del 48 y en los integrantes de diferentes promociones literarias y grupales», afirmó Rosario Candelier en el ensayo leído en el Pabellón de Autores Dominicanos.

Otro aspecto destacable es la dimensión trascendente de la palabra en la que el poeta y académico cifraba su visión del mundo, ya que para Lupo la palabra materializaba los ideales que elevan la conciencia. En sus poemas se evidencia la vertiente sensorial de lo viviente, la intuición del sentido de fenómenos y los efluvios de la Creación.

Otros miembros de la ADL y del Ateneo Insular que participaron en esta jornada poética en la Feria del Libro con ponencias sobre la obra literaria de Lupo Hernández Rueda fueron los escritores Sélvido Candelaria y Jennet Tineo.

En su ensayo “Identidad universal en la poesía de Lupo Hernández Rueda”, Jennet Tineo abordó la dimensión humana del poeta y académico. Dijo queLupo, como los demás poetas de la Generación del 48, encaminaron su trayectoria literaria hacia la integración de las propuestas estéticas de sus antecesores, como los Independientes del 40 y la Poesía Sorprendida. Asegura la joven poeta que “la poesía de Hernández Rueda es una bandera cargada de simbolismos y temas apegados a la tierra, al Caribe, a la región, acentuada por temáticas universales, como la muerte, el amor y la identidad”.

Precisó que en la obra de este autor se desarrolla una búsqueda de la trascendencia, no solo para impulsar la dominicanidad sino para hacer una poesía con un vínculo infinito entre la tierra como origen, lugar donde se crece, paisaje propio, y el cielo como hallazgo, dirección, luz y universalidad.Jennet destaca los elementos de la naturaleza en la lírica de Lupo, “con sus metáforas y verdades intuidas en la trastienda del lenguaje cuando bien hilado nos convoca a la hoguera, al encuentro con la luz, con el ser verdadero».

Santo Domingo, ADL/Feria del Libro, 20 de abril de 2018.

 

CONVERSATORIO CON KEYLA GONZÁLEZ SOBRE CREATIVIDAD

CONVERSATORIO CON KEYLA GONZÁLEZ SOBRE CREATIVIDAD

 El director de la ADL presentó a Keyla González, narradora de Santiago, como una joven con vigorosa vocación creadora, talento para cuanto emprende y una entusiasta vocación para el cultivo de las letras. Dirige una revista de gran éxito, Bien-Etre, cuyo sentido procura el “bienestar” del lector a través de los temas enfocados.

Dijo al inicio Keyla González: “Procuro crear todos los días de mi vida, y si no lo hago, siento como si no hubiese vivido”, comentó la escritora santiaguera en un conversatorio con Bruno Rosario Candelier en la Academia Dominicana de la Lengua.

La entusiasta mujer se autodefinió como una persona feliz, muy apasionada y muy alegre: “Soy una persona espontánea, de pocas poses pero muy flexible, ya que puedo adaptarme a cualquier situación y tengo una vocación creadora permanente”.

González manifestó que para ella la innovación es una necesidad y la apelación más importante de su vida es la innovación en la creación: “Me interesa crear todos los días de mi vida, y el día que no creo algo nuevo siento como si no hubiese vivido”, expresó.

Contó que en el mundo de la literatura no ha experimentado dificultades, pues siempre le ha salido fácil la creación literaria. Subrayó que las dificultades despiertan la conciencia y ayudan a ser más proliferas al crear.

A los escritores presentes en el conversatorio, Keyla González les recomendó que para su desarrollo como escritores deben leer, enfatizando que la lectura es indispensable, porque cuando se lee, se nutre la mente. Además explicó que para ser escritor se deben tener varias cualidades: “Primero, tener un mensaje que decir, así sea un cuento que se escriba, porque hay demasiados autores y mucha gente escribiendo, pero si tú tienes un mensaje que es poderoso, eso va a resaltar. Es muy importante que no se escriban disparates. Debe haber un mensaje poderoso que la persona debe entregar para ayudar a nutrir la inteligencia en todos los aspectos”.

Compartió que le gusta usar elementos de otros tipos de artes para entrar a la escritura, como la música y la danza. Uno debe nutrirse de otras manifestaciones artísticas para embellecer la literatura, es decir, no tiene que ser pura y dura letra. Eso es parte de la misma innovación: “Se debe perder el miedo de romper las reglas”, añadió.

A petición del público, González comentó sobre el factor “tecnología y juventud”, y afirmó que la tecnología no ha venido a quitarle un espacio a los escritores; al contrario, ha venido a facilitarlo si se sabe utilizar, porque el hecho de tener una herramienta que no sabemos utilizar no implica que la herramienta no funciona o no tenga potencial.  Consideró que se debe aprender cómo sacar provecho a esta situación.

La escritora señaló que todos tenemos el don de la creación, ya que somos hechos a imagen y semejanza de Dios y, si es así, tenemos poder: “Nuestra cultura es completamente negativa en ese aspecto, pues la mayoría de la gente no cree en que tiene ese don”, apuntó.  Dijo una frase de su peculio creativo: “Cada día asumo los retos que me presenta el día, y si no hay retos, yo me los invento”.

La joven narradora considera que la belleza de la vida está en crear algo que te mantenga vivo, porque levantarte a hacer lo rutinario, no tiene gracia: “Arriésgate”, subrayó para motivar a los jóvenes presentes a emprender la creación.

Este director agradeció a Keyla González su entusiasmo, su pasión, su optimismo e invitó a los creadores presentes a aprender de ella y emprender el ejercicio creador.

Santo Domingo, ADL, 17 de abril de 2018.