Variados fallos de variadas fuentes
/0 Comentarios/en Artículos /por RuthPor Rafael Tobías Rodríguez Molina
En mi experiencia de analista de textos y corrector de estilo de libros y de tesis de grado y de posgrado, me he dado cuenta de que muchos usuarios de la lengua española, empleada en forma oral y escrita por ellos, aun perteneciendo a elevados niveles culturales, reflejan un nivel bastante alto de deficiencias normativas, especialmente en el plano de la acentuación diacrítica, la concordancia y la puntuación.
En cuanto a las deficiencias en el uso de los signos de puntuación, hace alrededor de un año leí cinco libros de autores dominicanos, todos profesionales; y al encontrarme con la sorpresa del deficiente empleo del “punto y coma” en sus libros, especialmente de dos de esos escritores, me planteé la hipótesis de que un porcentaje elevado de nuestros escritores manejan el empleo del punto y coma con altas deficiencias.
Y efectivamente, ninguno de ellos recibió el calificativo “bien”, uno fue catalogado de “regular” (=cercano a bien), uno “alejado de mal“, uno de “mal” y dos de “muy mal”.
Se ofrecen a continuación las deficiencias que esta vez recabé durante varios días de lectura y de escucha de variadas fuentes principalmente de usuarios dominicanos. Veamos:
1. “Hace poco le recomendaba a unos amigos que, al menos en el mundo del derecho, eres el más coherente defensor de los valores de esa tradición del liberalismo…” (Cristóbal Rodríguez Gómez. Diario Libre, 2 de octubre, 2024, p. 25). (La deficiencia normativa presente en esa oración tiene que ver con la concordancia de las variantes de objeto indirecto, que son “le” para el referente singular y “les” para el referente plural. Debió haberse escrito “…les recomendaba a unos amigos…”, y no “…le recomendaba a unos amigos…”, ya que el referente es “unos amigos”.)
2. “La oposición decidió retirarse de la sesión de trabajo alegando que los oficialistas han impuesto una dictadura legislativa donde no se le escucha” (cuando ellos opinan.) (Ismael Hiraldo. Diario Libre, 2 de octubre, 2024, p. 3). (En este caso hay una deficiencia semejante a la anterior, pues el redactor del texto faltó a la concordancia al haber escrito “…los oficialistas han impuesto una dictadura legislativa donde no se “le” escucha” (cuando ellos opinan.) En vez de ese “le” debe escribirse “les” porque se está haciendo referencia al plural “cuando ellos opinan”.)
3. Deje habilitado, los dos micrófonos reglamentarios con sus respectivos pedestales.” (Normas para el uso de los micrófonos en una institución de la ciudad de Santiago, R.D.) (Aquí aparece un error de concordancia entre el participio “habilitado” (del verbo “habilitar”) y la frase plural “los dos micrófonos”, por lo cual esa norma debió iniciarse escribiendo: “Deje habilitados los dos micrófonos.) Además, otro error es la escritura de esa coma entre “habilitado y los dos micrófonos”, que la exigen las normas del empleo de la coma.)
4. “Ya se los he dicho a ustedes…” (Comunicadora de televisión comentando sobre la situación de Venezuela.) (En este texto aparece un error de concordancia de la variante del pronombre correspondiente al objeto directo masculino, que deber ser, en ese caso, “lo”, pues se hace referencia a un objeto directo singular, que pusiera ser: “ese acontecimiento”(=eso que pasó).
5. “En el ámbito sicológico suelen haber problemas de autoestima e inseguridad…” (Estudiante universitario del segundo semestre del ciclo básico, PUCMM, Santiago, RD.) (Esta vez estamos frente a otro caso erróneo de concordancia al escribir el estudiante “suelen haber problemas de autoestima…” ¿En qué consiste el error? Veamos: Los verbos haber y hacer, cuando se conjugan como auxiliares de verbos diferentes a ellos, son pasibles de cambios pautados por la concordancia en cada una de las personas gramaticales. EJEMPLOS: Yo había cantado, tú habías cantado, él (ella, usted) había cantado, nosotros habíamos cantado, ellos (ellas, ustedes) habían cantado. Pero, si son conjugados teniendo ellos otros verbos como auxiliares, los auxiliares son invariables. EJEMPLOS: Allí siempre suele haber algún problema; allí siempre suele haber muchos problemas. Debe quedar claro que, aunque el objeto directo, en este caso “algún problema”, se cambie al plural “muchos problemas”, el verbo “suele haber” permanece igual, es decir no experimenta cambio.)
6. “Esa autoridad aseguró que al escanear el QR de alguna de estas actas aparecían era unos muñequitos…” (El Nacional de Venezuela.) (En ese fragmento de noticia de ese periódico venezolano, encontramos dos errores de concordancia, un error de puntuación y varios errores de sintaxis. Errores de concordancia: “…al escanear el QR de alguna de esas actas aparecían era unos muñequitos…” Debió escribirse “algunas de esas actas” y “aparecía”; error de puntuación: debe escribirse una coma después de “que” y otra después de “actas”; error de sintaxis: faltó escribir, después de “actas”, “lo que”.)
7. “Estas agrupaciones dieron frescura y belleza a la industria musical criolla, sin embargo, en la actualidad su presencia es casi inexistente.” (Diario Libre, 26 de septiembre, 2024, p. 16). (En este caso, antes de “sin embargo” debe escribirse un punto y coma, y no una coma, pues el punto y coma, en casos como ese, indica la relación entre dos proposiciones de una oración compuesta.)
8. “La República Dominicana no forma parte de la veintena de países que han firmado la Declaración sobre Migración y Protección de los Ángeles, sin embargo, los signatarios estarían contentos de que se sume a la iniciativa…” (Diario Libre, 26 de septiembre, 2024, p. 11). (Aquí, a semejanza del caso anterior, hay que escribir un punto y coma antes de sin embargo.)
9. “Es una película muy especial; no es algo que puedas comparar, vive fuera de todos los géneros.” (Severo Rivera, Diario Libre, 3 de octubre, 2024, p. 13). (Antes de “vive”, puede mantenerse la coma si se escribe “sino que”, o quitar la coma antes de vive y poner en su lugar un punto y coma.)
10.“En este gráfico observamos como gran parte de los estudiantes no pueden durar más de dos semanas sin un celular.” (Estudiante universitario de segundo semestre del ciclo básico, PUCMM, Santiago, RD). (El único fallo en este caso 10, es la no acentuación de “cómo”, que lleva esa tilde a diferencia del verbo “como” y de “como” comparativo.)
11. Esas renuncias tienen varias implicaciones importantes, pero ahora sólo me referiré a la solución del problema que con esos hechos se han generado.” (Pedro Justo Castellanos. Diario Libre, 3 de octubre, 2024, p. 12). (En este fragmento aparecen dos errores: Ese “solo” que equivale al adverbio “solamente” antes se acentuaba, pero la RAE (Real Academia Española) hace varios años eliminó ese acento. El otro error es un fallo de concordancia presente en la frase “me referiré a la solución del problema que con esos hechos se han generado.” El fallo de concordancia se genera, pues se puso a concordar “con esos hechos” con “se han generado”. Mientras que la concordancia debe hacerse entre “…a la solución del problema” y “que se ha generado” (con esos hechos)
12.“Sólo NY. Por qué no valen para RD). (Titular de noticia deportiva, Diario Libre, 20 de septiembre, 2024, p. 3). ( El error también aquí consiste en ponerle tilde a ”solo” sin llevarlo.)
13.“Esto significa que sólo 16 caras nuevas lograron entrar” (al Comité Político del PLD.) (Diario Libre, 29 de octubre 2024, p.8). (Fallo presente aquí también: escribir “solo” con tilde sin lle
14.“Ojalá no suceda lo peor en ese caso.” (Comunicador en una emisora de Santiago, RD).
15.“Lo que está claro es que aún con apariciones cada vez más limitadas…María Corina Machado sigue siendo una molestia para el gobierno de Nicolás Maduro. (El Nacional de Venezuela, 21- 10- 24). (El error o desacierto que aparece evidenciado en este caso es el de la acentuación de “aun”, que no debe acentuarse porque no equivale en su dignificado a “todavía”.)
16. “El Licey ahora ha perdido tres juegos de forma consecutiva, pero aun mantiene una marca de 8-7.) (Un comentarista deportivo) (El “aun” de esta información, a diferencia del de la oración anterior, sí debe acentuarse porque en su significado equivale a “todavía”, o puede sustituirse por “todavía”. Hagamos el cambio y veremos que se mantiene perfectamente el significado de la oración original: “El Licey ahora ha perdido tres juegos de forma consecutiva, pero todavía mantiene una racha de 8-7.”)
Es de desear que los productores de textos informativos, orales o escritos, elaboren textos ajustados en su totalidad a las normas de buen empleo de nuestro español. Muchos de ellos son prestigiosos profesionales y, si producen textos con fallos normativos, podrían ver reducido su prestigio, lo cual no les es conveniente. Además, si las deficiencias normativas son abundantes, deberían buscar un corrector de estilo que les mejore la producción, la cual les mantendrá o mejorará su prestigio.
Boletín digital núm. 215, noviembre de 2024
/0 Comentarios/en Artículos, Noticias /por RuthPara acceder al boletín haga clic aquí.
Boletín digital núm. 214, octubre de 2024
/0 Comentarios/en Artículos, Noticias /por RuthPara acceder al boletín haga clic aquí.
Boletín digital núm. 212, agosto de 2024
/0 Comentarios/en Artículos, Noticias /por RuthPara acceder al boletín, haga clic aquí
Boletín digital núm. 211, julio de 2024
/0 Comentarios/en Artículos, Noticias /por RuthPara acceder al boletín, haga clic aquí
Boletín digital núm. 210, junio de 2024
/0 Comentarios/en Artículos, Noticias /por RuthPara acceder al boletín, haga clic aquí
Boletín digital núm. 209, mayo de 2024
/0 Comentarios/en Artículos, Noticias /por RuthLéalo aquí
Boletín digital núm. 208, abril de 2024
/0 Comentarios/en Artículos, Noticias /por RuthLÉALO AQUÍ
Últimos Tuits
Tweets by @FundeuGa¡Contáctenos!
Calle Mercedes #204, Ciudad Colonial Santo Domingo, República Dominicana
(809) 687-9197
info@academia.org.do