Celebran seminario sobre la conciencia y la creación

La dirección de la Academia Dominicana de la Lengua y una representación del Movimiento Interiorista de la capital dominicana celebraron en el Santo Cerro, en la Concepción de La Vega Real, un encuentro literario con el tema “La naturaleza de la conciencia en el campo de la creación”.

En dicho encuentro el director de la ADL y fundador del Interiorismo, Bruno Rosario Candelier, destacó el hecho de que “auscultar los estratos profundos de la conciencia ayuda al conocimiento del propio sujeto y al conocimiento del mundo de manera que, pasar de la ponderación de la realidad a la valoración de la conciencia, es un paso que entraña una honda reflexión”.

La actividad se inició en la Biblioteca Municipal de La Vega en donde el poeta de Villa Tapia, Quibian Castillo, compartió sus creaciones poéticas con un grupo de estudiantes y profesores de letras de la Universidad Tecnológica Católica del Cibao. En la noche el encuentro continuó en la Colina Mística del Santo Cerro, con la lectura de una ponencia de Rosario Candelier sobre “La conciencia como fuero de creación”; por su parte, la académica y poeta Carmen Pérez Valerio trató el tema de “La experiencia interior en la realidad de la conciencia” en donde puntualizó que “en la medida que la conciencia acumula intuiciones en esa misma medida la conciencia se expande y da saltos cualitativos y en ese salto estamos revelando nuestro propio modo de ser y de existir, nuestra propia esencialidad que se descubre en nuestra relación con lo otro”.

En su turno, el poeta y lingüista francomacorisano Ramón Antonio Jiménez aseveró que “que estos temas no se debaten en ningún escenario y este ejercicio que hacemos sobre aspectos tan esenciales es importante no solamente para la poesía y el pensamiento, sino para el crecimiento de los creadores y los académicos de la lengua”. Al final de la tanda nocturna la poesía de Carmen Comprés, en la voz de la autora, deleitó a los presentes con el caudal de intuiciones e imágenes de la poeta mocana.

La mañana del domingo los presentes disfrutaron de la lectura de cuentos inspirados en el tema de la conciencia como fuente de creación, a cargo de académicos correspondientes, que al mismo tiempo son creadores interioristas, Manuel Salvador Gautier, Miguel Solano y Rafael Peralta Romero. De la narrativa presentada se comentaron la dimensión idiomática de su composición, los recursos literarios de su forma y la dimensión de los planteamientos filosóficos y estéticos del Interiorismo.

Santo Cerro, 18 de abril de 2015.

Academia celebra tertulia sobre la obra poética de Jorge Manrique

Dentro del ciclo Taller de Lectura de los Clásicos Españoles, la Academia Dominicana de la Lengua organizó una nueva sesión sobre la obra de Jorge Manrique titulada Coplas a la muerte de su padre, actividad coordinada por la académica y lingüista María José Rincón.

La reconocida lexicógrafa y estudiosa de las letras españolas inició el encuentro con una breve reseña de Jorge Manrique, quien nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque también cabe la posibilidad de que hubiese nacido en Segura de la Sierra (Jaén), cabeza de la encomienda y principal estancia de los Manrique, que administraba el maestro Rodrigo Manrique, su padre. Se estima que nació entre la segunda mitad de 1439 y la primera de 1440. En 1432 quedó concertado el matrimonio de sus padres, cuando Rodrigo Manrique, muerta doña Mencía de Figueroa, madre de Jorge Manrique y natural de Beas, pidió dispensa para casarse de nuevo. Leer más

Bruno Rosario Candelier presenta "Por las amenas liras"

Bruno Rosario Candelier presentó su más reciente obra literaria, Por las amenas liras: Mística literaria y creación teopoética, en un acto público celebrado en el salón de conferencias de la Academia Dominicana de la Lengua en la capital dominicana.

Esta nueva obra es una recopilación de ensayos sobre mística literaria, en la que el autor plasma sus juicios críticos y su valoración teorética sobre los aportes formales, estéticos y conceptuales que los autores estudiados en este volumen han aportado a la literatura nacional y universal. La presentación de la obra estuvo a cargo de los académicos Manuel Matos Moquete y Ofelia Berrido.

El académico y profesor universitario Manuel Matos Moquete inició la actividad ponderando esta obra de Bruno Rosario Candelier y algunas de sus obras anteriores, su vida y su labor intelectual como profesor, escritor, lingüista, crítico literario y académico de la lengua, subrayando que las dimensiones del escritor mocano encierran un profundo compromiso con el humanismo y las humanidades. Subrayó que a través de las conceptualizaciones y los ejemplos, como se plantea en Por las amenas liras, corresponde a la encrucijada del humanismo actual, el humanismo de la fe, el filosófico, el metafísico, el político, el social, el liberal, el revolucionario, el letrado, el lingüístico, entre otras expresiones de la cultura. Además, Matos Moquete hizo un recorrido por la historia del pensamiento humanista y manifestó que el humanismo es la definición del ser humano por sí mismo, la toma de conciencia acerca de su situación en el Universo. El académico observó en la presentación de esta obra una gran expresión del humanismo y dijo que el autor respeta las sensibilidades artísticas, literarias, ideologías y políticas de cada uno en torno al meollo de una creación del espíritu humano, que es la obra del Dr. Bruno Rosario Candelier. Resaltó que Por las amenas liras es una obra profundamente humanista como lo es el autor. Explicó que los valores que Rosario Candelier expone sobre cada uno de los poetas analizados y los valores que dejan plasmados en sus obras, plasma su visión trascendente, mística, cósmica y metafísica de lo viviente; y por otro lado, los valores artísticos de los autores constituyen una manifestación del humanismo espiritual y literario que se expresa en esta obra y la convierte en una producción intelectual y espiritual de gran importancia para la literatura dominicana. Al penetrar en esta obra pensada y estructurada de una manera admirable, destacó cinco conductores de la intención del autor. Al culminar su intervención, expresó: “Rosario Candelier ha recorrido un trayecto como autor y crítico sistemático de la poesía mística en cultivo de las letras”.

Luego, la poeta y académica, Ofelia Berrido, habló de Por las amenas liras y manifestó que Bruno Rosario Candelier vino a este mundo a pensar sobre la transcendencia del ser, así como a escribir y enseñar, para lo cual fue dotado de un pensamiento crítico analítico prodigioso, con un dominio de la lengua y una sensibilidad estética que le permite comunicar sus ideas de manera clara y convincente. Pero además, le fue otorgada una intuición despierta que le permite ver más allá de las apariencias; incluso logra ver niveles de profundidad inusitados en la obra de los pensadores que le precedieron desde los antiguos griegos hasta nuestra era. Añadió que Rosario Candelier es un estudioso entregado a la literatura mística, metafísica y religiosa universal y dominicana.  “Parece que se trata de un llamado desde la infancia: un dharma, quizás, que en su adultez la apelación se volvió obsesiva y creadora”, dijo.

Agregó que el Movimiento Interiorista le ha permitido a él cautivar a escritores de todas las edades y latitudes atraídos por sus conceptos, escritos y enseñanzas notables, sobre todo por el impacto que ejercen en las obras y vidas de los escritores que a esta escuela de pensamiento pertenecen. “Don Bruno no solo enseña, comparte y aprende como todo gran hombre, sino que sirve de multiplicador y promotor de nuestra cultura; y, sobre todo, la buena literatura que la conforma”, expresó la escritora. Aladió que Por las amenas liras amplifica y suma valor al conjunto de textos que ha escrito el crítico, escritor y pensador dominicano sobre esta temática. Explicó que el texto está dividido en tres secciones: “Mística literaria”, “Creación teopoética” y “Entrevista sobre el Interiorismo”. Ofelia Berrido indicó que a través de este orientador libro podremos conocer a los más destacados escritores místicos, metafísicos y religiosos. Testificó que Bruno Rosario Candelier diserta sobre los escritores antiguos y modernos, como Heráclito de Éfeso, Carl Jung, Jorge Luis Borges,  Fredo Arias de la Canal, así como de poetas de la talla de Wordsworth, Coleridge, Hölderlin, Whitman, Gibran, Mistral, Matos Paoli, Clara Janés, Máximo Avilés Blonda, Freddy Bretón, Tony Raful, Carmen Pérez Valerio, Fausto Leonardo Henríquez, Pedro José Gris, Teodoro Rubio, Tulio Cordero y Jit Manuel Castillo, entre otros escritores.

Por otro lado, la académica destacó que en relación a la  creación teopoética tendremos la oportunidad de conocer a través del estudio analítico de uno de los más consumados críticos dominicanos en torno a las obras religiosas, místicas y metafísicas de los poetas elegidos por Bruno Rosario Candelier, como Karol Woytyla, Luce López Baralt, Gustavo González Villanueva, Tulio Cordero, Fausto Leonardo Henríquez, Teodoro Rubio, Ofelia Berrido y Ramón Antonio Jiménez, entre otros.

Finalmente, Rosario Candelier expresó que en esta obra hay un tema esencial que domina el contenido de este libro, como es la mística. Confesó que cuando se dispone a estudiar la obra de un escritor o cualquier otro tema vinculado con el pensamiento y la imaginación, suele enfocar tres palabras claves a cuyo través trata de entender el contenido de una obra. El director de la Academia explicó que cuando leemos, buscamos entender lo que leemos y, asimismo, todo el que escribe, cuando lo hace, quiere transmitir un determinado mensaje por lo cual, en lo que escribe, suele trabajar con palabras que le permiten entender, captar y expresar la dimensión profunda de una creación, sobre todo, la dirección hacia dónde va esa obra, porque todo escritor, al escribir, algo muy grande lo mueve, de tal manera que se desata su poder creador, se activa su sensibilidad, se potencia su inteligencia y se abre al mundo estableciendo una relación entre su obra y el mundo al que alude.

Aseguró el ensayista que los poetas están dotados en sus neuronas cerebrales de un circuito especial que los vincula con las señales secretas provenientes de la Divinidad, por lo cual se erigen en portavoces de mensajes trascendentes que pueden testimoniar en sus obras mediante la intuición, la inspiración o la revelación, a través de las imágenes y símbolos que actúan como puentes para descifrar y comunicar el entramado misterioso del Cosmos uniendo lo divino con lo humano. En estos ensayos se puede constatar los rasgos esenciales que animan a los creadores al plasmar sus ideas, emociones y experiencias en su contacto con lo viviente, así como su vínculo con lo divino y la apelación a la que responden y registran en los textos de su producción artística.

Además, aludió a los poetas a los cuales estudia en este libro y explicó que habló de poetas, porque los poetas son los creadores dotados del más alto poder de la sensibilidad para plasmar mediante la palabra lo que sienten en la contemplación de lo viviente. “Cada uno despliega su talento creador en función de esa sensibilidad y desde siempre también va a influir la formación intelectual y el desarrollo espiritual”, dijo. Las tres palabras claves son “intuición, “inspiración” y “revelación”. Manifestó que todo esto se puede conseguir a través del cultivo consciente, profundo, reverencial ante la palabra.

En su intervención, Rosario Candelier puntualizó: “Cada uno tiene su propia ruta y sus propias circunstancias, con su singular historia y sus condiciones peculiares. En ese tránsito físico y metafísico, la mente intuye un cauce que la poesía, el arte, la religión, la filosofía, la teología y la espiritualidad ayudan a perfilar mediante la vivencia estética, la experiencia religiosa o la contemplación mística”.

Con la alegría y la emoción que manifiestan las personas al tener una nueva criatura, así celebraron esta actividad literaria los intelectuales, académicos, profesores y estudiantes que respaldaron con su presencia la puesta en circulación de esta nueva obra de Bruno Rosario Candelier, cuyo contenido explora el sentido del placer estético y la fruición espiritual a la luz de la teopoética.

Santo Domingo, 24 de febrero de 2015.

Coloquio sobre la obra poética de Conny Palacios

El grupo de la Academia Dominicana de la Lengua “Trovadores de la Academia” y el Ateneo Insular celebraron un encuentro literario en honor de la académica, poeta y narradora nicaragüense Conny Palacios.

La distinguida poeta destacó el hecho de saberse parte del Interiorismo, grupo que, a su entender, “se ha desparramado por el mundo por el valor estético de la propuesta literaria que tiene su cuna en la República Dominicana”.

Comentó, además, su estimación de que el Movimiento Interiorista, concebido por Bruno Rosario Candelier, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua y del Ateneo Insular, “no es un grupo literario solamente sino una filosofía de vida ya que es un movimiento literario que alcanza el corazón y el alma para transformar la sensibilidad y la conciencia”.

Por su parte, el fundador del Interiorismo destacó que “el fenómeno de la creación poética es un excelso don ya que pocos tienen el privilegio de recibirlo, aun cuando la creatividad es un talento potencial que reciben todos los hombres, solo que en la realidad social y cultural acontecen factores adversos que impiden que el don de la creación se desarrolle en todos, por lo que el hecho de contar con artistas, en las diferentes expresiones del arte y la creatividad, es algo que debemos asumir con orgullo y responsabilidad”.

Esta actividad tuvo lugar en la Biblioteca Municipal de La Vega en donde Conny Palacios declamó su poesía y habló de sus vivencias espirituales y estéticas. El encuentro con la poeta y académica nicaragüense continuó en la noche en la localidad del Santo Cerro, donde los poetas Ramón Antonio Jiménez, Mikenia Vargas y Carmen Comprés expusieron sus consideraciones sobre la creación poética de la profesora nicaragüense. Y en la jornada dominical los expositores Rafael Peralta Romero, Sélvido Candelaria, Eduardo Gautreau de Windt y Roxana Amaro presentaron sendos estudios sobre la poética, la narrativa y la ensayística de la escritora y académica nicaragüense Conny Palacios.

Al término de la actividad la poeta se mostró agradecida “al encendérsele la vida con la poesía y encontrar hogar en el Interiorismo”.

Conny Palacios nació en Matagalpa, Nicaragua, en 1953. Hizo sus estudios graduados en la Universidad de Miami, Coral Gables, Florida. Otuvo el doctorado en Literatura Hispanoamericana en 1995. Su tesis doctoral versó sobre la lírica de Pablo Antonio Cuadra. En 2001 ingresó en la Academia Nicaragüense de la Lengua. Incluida en el Diccionario de autores nicaragüenses, ha sido nominada por el Whitworth College como “Teaching Excellence Award”. Ha participado en congresos literarios en diferentes países y publicado artículos y poemas en revistas especializadas y antologías. Es autora del ensayo Pluralidad de máscaras en la lírica de Pablo Antonio Cuadra (1996); los poemarios Exorcismo del absurdo (1999), Percepción fractal (1999) y Radiografía del silencio (2003) y las novelas En carne viva (1994), Naraya (2008) y Silarsuami (2011).

La Vega, ADL/Ateneo Insular, 21 de febrero de 2015.

Seminario sobre lectura y escritura en Gaspar Hernández

Al iniciarse el cursante año se realizó el 1er Seminario Distrital Educativo en el Distrito Educativo 06-07 de Gaspar Hernández, provincia Espaillat, con el auspicio de los Ministerios de Educación, de Cultura y algunas instituciones culturales de la región.

La actividad educativa tuvo como foco de estudio la lectoescritura en los centros educativos de jornada extendida y estaba dirigida a profesores de nivel básico y medio para motivar en los docentes la reflexión sobre las prácticas pedagógicas con el fin de que reorienten el proceso de lectura y la escritura en los estudiantes. Se trata de una orientación teórica y una práctica educativa para optimizar sus competencias comunicativas.

Los instructores que participaron en el seminario fueron académicos, intelectuales y profesores de reconocida trayectoria, como Rafael Peralta Romero, Valentín Amaro, Rafael García Romero, Eleanor Grimaldi Silié, Tomás Castro Burdiez, Avelino Stanley, Luis R. Santos, Edwin Paniagua y Bruno Rosario Candelier, entre otros expositores.

La jornada cultural tuvo una duración de 15 horas presenciales, con 16 paneles de una hora de duración y tres ponencias plenarias. Al director de la Academia Dominicana de la Lengua le correspondió dictar la ponencia de clausura.

Con los talleres, conferencias y charlas se busca reforzar las competencias de lecturas, caligrafía, ortografía y escritura entre los estudiantes de las tandas de jornada extendida. En este seminario los profesores participantes tuvieron la oportunidad de escuchar disertaciones sobre estrategias de formación intelectual y didáctica para promover hábitos de lecturas, el uso del computador, el conocimiento de la ortografía, los errores ortográficos frecuentes, las redes sociales y la gramática de la lengua, entre otros temas.

En su intervención ante la audiencia integrada por los profesores de la región norteña del país, Rosario Candelier presentó el tema del desarrollo literario en la formación escolar. Y al respecto comentó que si enfocamos la práctica de la lectura y la escritura entre nuestros estudiantes, con los instrumentos de la lengua y la literatura, recomendó prestarle atención al hecho de que tenemos que estudiar la ortografía de las palabras y la gramática de la lengua para tener un mejor desempeño en el uso del lenguaje, como también ponderó el estudio de los movimientos literarios, los recursos de la creación, las técnicas compositivas, combinados con ejercicios de descripción y tareas de redacción para ejercitar la creación del lenguaje discursivo y literario, una vía para tener una mejor comprensión y una adecuada práctica de las competencias lingüísticas y literarias. Y concluyó: “La idea que quiero subrayar en esta intervención es la de que nosotros, como profesores de lengua española, podemos activar la capacidad de creación de nuestros estudiantes y crear en ellos la conciencia de que con el don de la vida, hemos recibido el don de la palabra y el don de la creación, dones que nos enaltecen como seres humanos y como hablantes de una lengua maravillosa

como la lengua española, dones que estamos llamados a potenciar en nuestros estudiantes. Enfatizó que los maestros, sacerdotes, políticos, comunicadores y escritores, que tienen una responsabilidad pública, están llamados a hacer uso apropiado de sus facultades y talentos para hacer crecer la conciencia, pues como dice la Biblia, “no solo de pan vive el hombre”.

Gaspar Hernández, 12 de febrero de 2015.

Acto literario con el Grupo Mester de la Academia

 El Dr. Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua y presidente del Ateneo Insular, invitó al Grupo Mester de la Academia a un encuentro literario del Movimiento Interiorista en Azua, que fue la primera actividad del Grupo Mester en el presente año. El programa se inició con un coloquio sobre la narrativa de Emilia Pereyra en el Centro Cultural Héctor J. Díaz de la ciudad sureña. En ese acto se presentaron ponencias de M. S. Gautier sobre El grito del tambor, de Sélvido Candelaria sobre Cenizas del querer, y de Bruno Rosario Candelier sobre Cóctel con frenesí.

Al término del coloquio público, que contó con el respaldo entusiasta de la población azuana, los poetas y escritores se desplazaron a Villa Minerva donde sesionaron, tertuliaron y pernoctaron en la finca de la familia Pereyra, en Majagual, Peralta. Durante la tertulia literaria se dio lectura a los estudios literarios sobre el grupo Mester de la Academia. Los narradores Sélvido Candelaria y Rafael Peralta Romero hablaron de la obra de Miguel Solano y de Emilia Pereyra.

En la jornada dominical, Eduardo Gautreau presentó la obra de Miguel Solano, y Emilia Pereyra enfocó la visión narrativa de Ángela Hernández. Asimismo, Ángela Hernández comentó la cuentística de Rafael Peralta Romero y Ofelia Berrido trató la novelística de Manuel Salvador Gautier. A este encuentro literario con otros escritores de la región sureña, participaron representantes de distintas localidades del país. El coloquio inicial del encuentro contó con el poeta Rannel Báez, director del Centro Cultural de Azua. La jornada cultural se desenvolvió de manera disciplinada, instructiva y amena. Se debatió la obra narrativa de Emilia Pereyra y se evidenció su calidad literaria.

En la casa campestre de Majagual, construida de madera y tejas, con su galería frontal para sentarse a contemplar la naturaleza ante un jardín primoroso y una fuente cuya chorrera trinaba en el bosque cercano, los contertulios disfrutaron una cena de mangú, revoltillo de huevos a la azuana y una ensalada de aguacates, que satisfizo el paladar de los poetas y narradores invitados.

Los análisis literarios resultaron interesantes. Candelaria habló sobre la obra narrativa de Peralta y subrayó que en sus cuentos, a través del utópico pero ya patentizado pueblo de Los Uveros, construye un lugar imaginario como ha sido ejemplar en la narración latinoamericana, como el Macondo de Gabriel García Márquez y el Comala de Juan Rulfo.

Gautreau De Windt habló sobre la obra narrativa de Miguel Solano y señaló la inclinación del autor hacia la narrativa corta concebida para niños. Emilia Pereyra abordó la obra narrativa de Hernández, indicando que había una secuencia que comenzaba con una niña pequeña en su cuento “Masticar una rosa”, seguía con la misma niña en la novela Mudanza de los sentidos y terminaba con la niña ya adolescente en la novela Leona o la fiera vida. En estos narradores (Solano, Hernández y Peralta) se destacó el hecho de que trataban una narrativa localizada en los campos y pueblos del país, donde se aprecian, además del dato idiomático, costumbres y situaciones que no se dan en la ciudad. También sobre las situaciones que ocurren con la emigración del campo a la ciudad.

Tras disfrutar la estancia en tan paradisíaco escenario, los participantes quedaron alucinados por un encuentro lleno de satisfacciones humanas, literarias y espirituales, gracias a las gentiles atenciones de la amable anfitriona, la periodista, novelista y académica Emilia Pereyra.

Azua de Compostela, 7 de febrero de 2015.

Presentan el "Diccionario de la lengua española" en la Academia

La Academia Dominicana de la Lengua y Editorial Espasa presentaron la vigésima tercera edición del Diccionario de la lengua española en la capital dominicana.

La académica María José Rincón dio inicio a la actividad presentando su tema “Armonización del DED en el DRAE”. Confesó que se sentía honrada de poder hablar sobre su gran pasión, que es la lexicografía. “Hoy nos toca el honor de presentarles un diccionario que está hecho desde 1739 y que, sin embargo, renace más vivo que nunca en 2014 en su vigesimotercera edición”, expresó. La académica explicó que la complejidad de construir un diccionario es inmensa; si además hablamos de un diccionario general de una lengua como el español, internacional, de una incomparable extensión geográfica y humana, esta complejidad se transforma en titánica. Contó que entre las faenas que se les encomendaron a las Academias de la lengua española en América estaba la de incorporar al Diccionario una selección de palabras vigentes en los países americanos hispanohablantes que hasta el momento no formaban parte de la nomenclatura de la obra académica. “Para nuestra labor partíamos del lemario del Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española, publicado, y en cuya preparación también tomamos parte los académicos de esta casa. “Para que uno de los lemas o acepciones incluidos en esta obra colosal pudiera ser incorporado al nuevo DRAE tenía que cumplir dos requisitos esenciales”, dijo. El primero es relativo a su uso, compartido por al menos tres países. No se seleccionaron lemas de uso exclusivo de un país, y el segundo requisito para la inclusión en el Diccionario es su condición de que el lema no estuviera afectado por alguna de las restricciones diafásicas, diastráticas o de vigencia de uso que prevé el DA.Manifestó que su tarea era certificar los usos dominicanos para que, en concurrencia con los de otros países hispanohablantes, pudieran ser considerados como candidatos para su inclusión en el lemario del Diccionario del español por  excelencia: el DRAE.

   Luego, el académico Manuel Núñez Ascencio continuó con “Valor lexicográfico del DRAE”. Comentó que tenemos la tendencia a observar los diccionarios como algo externo a nuestra historia. “La mayoría de los dominicanos ignora que el territorio que habitamos contribuyó con aportaciones extraordinarias a la conformación de una lengua que se nutrió, en un momento especialmente importante como fue el Siglo de Oro, de las lenguas de América, y, particularmente, del taíno hablado mayoritariamente en la isla Española, en porciones de Puerto Rico y en la porción oriental de Cuba”, dijo. Habló sobre el primer encuentro con Cristóbal Colón, quien al tomar contacto con La Española, el Almirante se propone describir una nueva realidad: describir las personas, los árboles y la naturaleza de las tierras descubiertas. Señaló que cuando examinamos el Diario de Colón, nos hallamos con las primeras incorporaciones realizadas por el primer grupo hispánico que puso los pies en el continente. Subrayó que Colón emplea el arabismo “almadía”, que tenía aura de prestigio en aquel punto y hora. Muy rápidamente entró esta voz en las Crónicas de Las Casas, Fernández de Oviedo y del gran escritor italiano Pedro Mártir de Anglería. El académico explicó que nuestras relaciones con la presente obra no terminan en estas coincidencias felices. Hay usos propiamente dominicanos compendiados en esta obra. Dio ejemplos como aguante, que subraya la ‘capacidad de sufrir de los dominicanos’, además de su alusión a la ‘lotería ilegal’;  aguaje, en el sentido de ‘alarde’, ‘jactancia’, y la voz  aguajero, ‘persona jactanciosa’. “El diccionario llega a ser incluso minucioso, incluye alguna muestra de nuestra pobreza, como la voz babonuco, que es el rodete que se coloca en la cabeza para cargar vasijas; boche que es insulto, amonestación e incluye, parejamente, bochinche, trifulcas o tumultos; la boruga, el requesón o yogur rústico; las cabañuelas, propias de los comienzos de año en el sur del país; llegamos a verdaderos hallazgos, hay una voz nahualt  que se refiere a chichigua, se incluye de pasada la acepción dominicana de cometa”, comentó. Al finalizar, Núñez Ascencio evocó que ya han pasado tres siglos desde la publicación de esa obra maestra que fue el Diccionario de autoridades y no hemos recorrido ese camino en vano; la lengua española, hablada en 22 naciones como lengua patrimonial, caso único en el mundo, exhibe una vitalidad y un dinamismo extraordinario.

   Rafael Peralta Romero, académico de la lengua, habló sobre “El DRAE y la comprensión de las palabras”. Resaltó la primera nota agradable que encontró en la nueva versión del Diccionario. Se refirió a la variación introducida en la definición de la palabra “dominicano”. También manifestó que la unidad de nuestro idioma, es decir, la máxima aproximación entre los hablantes, en cuanto al valor semántico de las palabras, así como a su escritura y su pronunciación, constituyen una prioridad para los integrantes de la Asociación de Academias de la Lengua Española, que con la sabia orientación de la Real Academia Española, ha preparado este poderoso código de sustentación de nuestra lengua. Peralta Romero destacó que el Diccionario es un buen consejero para resolver dudas o afianzar conocimientos respecto del uso de las palabras de nuestro idioma, por lo cual conviene tenerlo cerca y tratarlo como un amigo. Habló sobre el diccionario e hizo algunas recomendaciones extraídas de su  exploración. Subrayó que el idioma tiene un perfil, una fisonomía, y aunque evoluciona, lo hace paulatinamente porque guarda fidelidad a sus orígenes. “Definitivamente, entrar en confianza con el Diccionario le permite a uno una mayor comprensión de las palabras y, en consecuencia, profundizar su conciencia de la lengua”, añadió al concluir su intervención.

   Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de Lengua, continuó con “El aporte del DRAE al conocimiento del lenguaje”. Se refirió a su experiencia como colaborador en la confección del DRAE. Subrayó que la nueva edición del diccionario académico incorpora 1.215 acepciones de voces dominicanas y términos de nuestra lengua con la marca RD, es decir, que nuestro país está bien representado. Además, añadió que en esta nueva edición del Diccionario de la lengua española se ha logrado reunir unas 95.000 palabras. Explicó que normalmente no conocemos todas las voces de este diccionario y para la lingüística y el diccionario no hay palabras feas o bonitas, simplemente son palabras. También clarificó que hay palabras en el DRAE que tienen varias acepciones, es decir, lemas de nuestro vocabulario con diferentes significados. Manifestó que tiene la satisfacción de haber contribuido a la incorporación de muchos vocablos dominicanos, como changüí, chiripero, concho, figureo, pariguayo, machepa, reperpero, entre otros. Confesó que una de las palabras incorporadas al DRAE que tuvo una alta significación para él fue interiorismo, el movimiento literario que creó y que aparece con la definición de “movimiento literario fundado en la República Dominicana, que expresa el impacto de lo real en la conciencia, la dimensión metafísica de la experiencia y la belleza sutil con sentido trascendente”. Comentó que, junto al director de la ADL, los dominicanos Mariano Lebrón Saviñón, María José Rincón, Ramón Emilio Reyes, Rafael González Tirado, Manuel Núñez Asencio, Federico Henríquez Gratereaux, Manuel Campos Navarro y Fabio Guzmán Ariza fueron los académicos que aportaron algunas sugerencias en algún momento para beneficio de la confección de este Diccionario. Reveló que la categoría de nuestra lengua contribuye a que tengamos una visión del mundo, a que forjemos un horizonte cultural y que mediante el conjunto de voces que aprendemos, tengamos un conocimiento de la lengua y del mundo. “No hay mejor manera de revelar ese conocimiento que aumentando nuestro vocabulario”, agregó. Al culminar, subrayó que “las palabras también entrañan una energía, y para nosotros entrar en comunión con esa energía tenemos que enamorarnos de las palabras, apasionarnos con sus significados para establecer un vínculo entrañable y lograr acoplar nuestra sensibilidad al el caudal de voces que esta magnífica  obra recoge para nuestra fortuna”. 

La actividad contó con la presencia del director de la institución, Bruno Rosario Candelier, que la presidió con el secretario José Enrique García y los académicos Manuel Núñez Asencio, Rafael Peralta Romero, María José Rincón, Ofelia Berrido, Miguel Solano, el representante del Editorial Planeta Eugenio Roca y un público integrado por profesores de lengua española, escritores y amantes del saber.

Santo Domingo, ADL, 5 de febrero de 2015.


AVISO LEGAL: El contenido de este mensaje de correo electrónico, incluidos los ficheros adjuntos, es confidencial y está protegido por el artículo 18.3 de la Constitución Española, que garantiza el secreto de las comunicaciones. Si usted recibe este mensaje por error, por favor póngase en contacto con el remitente para informarle de este hecho, y no difunda su contenido ni haga copias.

Los datos personales que en esta comunicación aparecen, así como los que nuestra empresa mantiene de Vd. y de su empresa, son tratados con la finalidad de mantener el contacto así como realizar las gestiones que en esta aparecen (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal). Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a proteccion_de_datos@rae.es

Incorporan a Fabio Guzmán Ariza como miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua

La Academia Dominicana de la Lengua celebró el acto de incorporación del escritor Fabio J. Guzmán Ariza como miembro de número de esta institución en el marco del acto protocolar según la tradición de las Academias de la Lengua para recibir a un nuevo integrante. El nuevo recipiendario leyó su discurso de ingreso con el tema “El lenguaje jurídico dominicano” y fue recibido, en nombre de la institución, por María José Rincón González, lexicógrafa y académica numeraria.

Al caer la tarde, con la fresca brisa de diciembre como marco inspirador para la hermosa ceremonia del acto académico, el académico Manuel Núñez Asencio leyó la semblanza de Fabio J. Guzmán Ariza. De inmediato, Guzmán Ariza leyó su discurso de ingreso y expresó que es un diletante de la lengua española en el sentido etimológico de ´alguien que se deleita en el estudio de su idioma´ y que desde hace unos años se ha obsesionado con mejorar la manera en que escriben los abogados, jueces y legisladores dominicanos. Al permanecer alejado de su idioma materno por más de una década en Canadá, perdió la soltura natural del hablante nativo. De ello se dio cuenta, horrorizado, una tarde de otoño en Cambridge, Massachusetts, mientras usaba un español entrecortado y balbuciente con un inmigrante recién llegado de Puerto Rico. Reveló que no perdió su idioma gracias a su pasión por las humanidades. Guzmán Ariza es un autodidacta de la lengua española, y al aceptar el puesto al que ha sido elegido, encuentra justificación y, a la vez, consuelo en el pensamiento expresado por Manuel Seco, insigne lexicógrafo y académico español, de que ser un aficionado y diletante del idioma no debe avergonzarnos.

Expresó que su elección como académico de número ha venido acompañada de otra gran distinción: la de suceder a don Mariano Lebrón Saviñón, en el sillón E de esta Casa de la Lengua. Aparte de sus labores como fundador y presidente de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia de la Lengua, y de su contribución en la preparación del Diccionario del español dominicano, su actividad principal en materia lingüística ha consistido en analizar la relación entre el derecho y la lengua española y en determinar cómo el primero ha de hacer uso de la segunda.

Don Fabio J. Guzmán Ariza subrayó que por lenguaje jurídico se ha de entender el lenguaje que utilizan los juristas en sus quehaceres. Explicó que son juristas, por definición académica, todas las personas que ejercen una profesión jurídica, sean estos jueces, abogados, profesores de Derecho, notarios, fiscales, registradores de títulos, consultores jurídicos, alguaciles, etc., sin distinguir su mayor o menor prestigio. Señaló que hay diferencias en el lenguaje empleado por cada uno de estos profesionales. A modo de ejemplo, la sintaxis que usan la mayoría de los jueces en sus sentencias es muy distinta a la empleada por los abogados en sus escritos de defensa o a la que se utiliza en las leyes y reglamentos. Por ello, se reconoce la existencia de variantes del lenguaje jurídico: el lenguaje legislativo, el lenguaje administrativo, el lenguaje judicial, el lenguaje notarial, el lenguaje registral, el lenguaje contractual, el lenguaje forense, etc. Por ese motivo, la corriente mayoritaria entre los expertos sostiene que el lenguaje jurídico no debe constituir un lenguaje técnico al mismo nivel que el lenguaje científico. Aunque se reconoce la existencia de un léxico jurídico, compuesto de vocablos inexistentes en el lenguaje estándar, así como términos cuyo significado es distinto en materia jurídica al que comúnmente tienen en el lenguaje estándar –auto, amparo, caducidad, casar, cohecho, difuso, inhibición, oficio, persona, sala, servidumbre-,la brecha que separa el lenguaje jurídico del español estándar es mucho menor que la existente respecto de otros lenguajes técnicos, dado que el derecho tiene una “estrecha relación con la vida y los intereses de los ciudadanos”. Y añadió: “La comprensibilidad del texto jurídico requiere que en su redacción se utilice un vocabulario y una sintaxis sencillos y claros, así como que se empleen correctamente los signos de puntuación, que son elementos indispensables para organizar el texto y facilitar su comprensión”. Aclaró que la sencillez en la redacción jurídica no implica que se ha de prescindir totalmente del lenguaje técnico-jurídico: habrá siempre ocasiones en que no es posible evitar su empleo.

Guzmán Ariza manifestó que la distancia entre el lenguaje jurídico ideal y el que se utiliza en la República Dominicana es enorme. En lugar de textos claros, comprensibles, precisos y correctos, nos encontramos, por lo general, con textos oscuros y descuidados, de léxico pobre y sintaxis compleja o incorrecta, y, por consiguiente, difíciles de entender.

La académica María José Rincón recibió a Fabio Guzmán Ariza, en nombre de la Academia Dominicana de la Lengua. En su discurso de recepción manifestó que le enorgullece saber que, en la República Dominicana, Fabio Guzmán Ariza y la Academia Dominicana de la Lengua encabezan nuestra particular avanzadilla de corrección y modernización del lenguaje jurídico. Los trabajos de Guzmán Ariza son detallistas y pulcros, características que tienen en común el trabajo filológico y el trabajo jurídico pero, al mismo tiempo, prácticos y propositivos, encaminados a cuestionar cómo hablamos y escribimos para proponer mejoras. La académica destacó que la obra de Guzmán Ariza nos ayuda a comprender cuáles son los problemas con los que nos enfrentamos en la redacción de normas jurídicas en la República Dominicana. De sus escritos se pueden extraer conclusiones interesantes y aspectos lingüísticos prácticos, aplicables en su quehacer diario por cualquier profesional del derecho. Resaltó que página a página aprendemos a analizar, desde una óptica filológica, nuestra propia producción textual profesional.

“Hoy incorporamos en la Academia Dominicana de la Lengua a un profesional del derecho comprometido y a un amante de la lengua española. En esta casa sentimos hoy, una vez más, parafraseando a Juan Ramón Jiménez, que estamos cumpliendo con la responsabilidad de convertirnos en un “instituto de trabajo” para mejorar nuestra calidad de vida ciudadana, y con ese fin recibimos a Fabio Guzmán Ariza, quien cumple la máxima que, en palabras de la Real Academia, define la excelencia en los buenos juristas, un “equilibrio complejo entre precisión técnica y claridad”, expresó con regocijo.

Al finalizar la actividad el Dr. Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua, formalizó la incorporación de Fabio J. Guzmán Ariza, como miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española, imponiéndole la medalla académica y entregándole el documento donde se acredita su incorporación a esta entidad.

Luego este director formalizó la incorporación del nuevo titular, quien desde ya ocupa el sillón E, que había sido ocupado por los académicos Manuel Patín Maceo y Mariano Lebrón Saviñón. El nuevo integrante reiteró su agradecimiento a la Academia Dominicana de la Lengua por la distinción y la responsabilidad que le otorgan al integrarlo al selecto cónclave de miembros numerarios de la corporación de académicos.

Santo Domingo, 16 de diciembre de 2014.

José María Santos Rovira dicta charla sobre la fraseología del español

La Academia Dominicana de la Lengua (ADL) fue el escenario de una charla sobre la fraseología de la lengua española, que impartió el filólogo español Dr. José María Santos Rovira, catedrático de la Universidad de Lisboa y miembro correspondiente de la ADL.

Comentó el académico español que al leer el Diccionario del español dominicano pensó en las acepciones que llamarían la atención a cualquier lector no dominicano, y teniendo en cuenta que es español, valenciano y alicantino, deparó con que la expresión arte español, se entiende en el lenguaje dominicano como “mal olor provocado por la sudoración, generalmente de las axilas, en quien va bien vestido o aparenta estar aseado”; y la locución estar en la luna de Valencia significa ´ser una persona distraída´ y el vocablo alicantino se define como “persona que habla mucho”. Dijo que desconocía la razón por la cual dichas procedencias geográficas acabaron teniendo unos significados tan originales, lo que le hizo “reflexionar sobre nuestra lengua que, siendo herramienta de comunicación entre millones de personas, tiene especificidades propias en cada uno de los territorios en los que es hablada. Y es la fraseología, precisamente, la parte más original y cambiante de cualquier lengua”. Y añadió: “La Real Academia Española define a la fraseología como la ‘parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos, los proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas’ y también como el ‘conjunto de frases hechas, locuciones figuradas, metáforas y comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo’. Sin embargo, se han hecho pocos estudios teóricos que marquen las similitudes y las diferencias existentes entre el componente léxico y el componente fraseológico de cualquier lengua. Tradicionalmente se entendía que la fraseología era simplemente una parte más del léxico común, pero caracterizada por tener varios elementos con un significado propio, diferente al que tendría la suma de sus elementos. Estudios posteriores han demostrado, sin embargo, que los frasemas tienen un significado muy claro para el que los usa y siempre se apoyan en algo real del entorno del propio hablante, es decir, están directamente vinculados con la realidad cultural e ideológica de la comunidad que los crea”, puntualizó Santos Rovira.

Comentó que si hay un aspecto inmerso en la cultura de cualquier país es su gastronomía. Y son los frasemas con componentes léxicos de la cocina local los que más abundan en cualquier vocabulario nacional. Todos ellos reflejan ingredientes propios de una zona concreta, como son, en el caso dominicano: la piña → estar la piña agria; el mango → arroz con mango, coger los mangos bajitos; el ají tití → guapo como ají tití; la yuca → guayar la yuca; la auyama → el corazón de la auyama sólo el cuchillo lo sabe. Muchas otras unidades fraseológicas, para ir más allá de los simples ingredientes, remiten a platos típicos de un lugar, como serían, de nuevo en el caso dominicano: el mangú → volverse un mangú; el mondongo → enamorarse por el mondongo; el sancocho → echar agua al sancocho; el yunyún → hacer un yunyún. Y, por supuesto, la expresión “bandera dominicana”, que difícilmente podría ser entendida como referida a un plato típico fuera del ámbito caribeño. Por eso Santos Rovira precisó: “El lenguaje es, en realidad, una construcción humana tremendamente compleja, donde existen desde estructuras de tamaño mínimo, como son los sonidos, pasando por las sílabas, las palabras, hasta llegar a su combinación para formar estructuras variables, como son las oraciones comunes, o fijas, como son las unidades fraseológicas. Aún sin darnos cuenta, nuestra comunicación diaria está repleta de unidades fraseológicas, entendiéndolas como combinaciones fijas de palabras con un sentido único y que, además, son entendidas por nuestros interlocutores, siempre y cuando compartan la misma variedad dialectal”.

Oriundo de España, el doctor Santos Rovira es coordinador de español del Departamento de Lingüística General en la Universidad de Lisboa, Portugal. Entre sus publicaciones destacan “La enseñanza del español en China: historia, desarrollo y situación actual”; “Breve aproximación al concepto de literatura de viajes como género literario” y “Las nuevas formas del español: ¿evolución o corrupción de la lengua?”, en Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas, University of Tankang (Taiwan, China), entre otras publicaciones. Organizador de las Jornadas de Lingüística Hispánica en la Universidad de Lisboa. José María Santos Rovira pertenece a la Asociación Internacional de Hispanistas, Asociación Asiática de Hispanistas, la Sociedad Española de Lingüística y es miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua.

Santo Domingo, 12 de diciembre de 2014.

 

 

 

Academia reconoce a directores de diarios

 La Academia Dominicana de la Lengua reconoció anoche a los directores de Listín Diario, Miguel Franjul; de Diario Libre, Adriano Miguel Tejada; de Hoy, Bienvenido Álvarez- Vega, y de El Día, Rafael Molina Morillo, por el cuidado en el manejo de la lengua, sus aportes y los valores trascendentes promovidos en su quehacer cotidiano.

El acto de reconocimiento tuvo lugar en una ceremonia solemne, en la sede de la institución localizada en la Casa de las Academias.

Con la sobriedad de un ambiente de distinción intelectual, en el que estuvieron presentes miembros destacados de la Academia de la Lengua como los escritores Federico Henríquez Gratereaux, Manuel Núñez, Rafael Peralta Romero, Marcio Veloz Maggiolo, el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, Tony Raful, José Enrique García, Franklin Domínguez, Dennis R. Simó, Emilia Pereyra, Ofelia Berrido, Manuel Salvador Gautier, José Rafael Lantigua, Fabio Guzmán Ariza, se escucharon las semblanzas de cada uno de los laureados.

El veterano director del periódico El Día, Rafael Molina Morino, al hablar en nombre de sus colegas reconocidos, dijo que todos ellos, como periodistas o editores de secciones, han hecho un trabajo pensando siempre en el bien del público y de la cultura dominicana. “Recibimos este reconocimiento, por lo menos ha sido nuestra intención, con orgullo, porque hemos realizado un trabajo pensando en el público”, dijo.

Para el académico, ensayista y crítico literario, Bruno Rosario Candelier, director de la Academia, el reconocimiento tiene entre sus motivaciones el “ejemplar uso de un buen español y el respeto a las reglas gramaticales, que en el día a día, destacan en sus trabajos, en sus editoriales”. “Este reconocimiento tiene muchos motivos, pero desde el ámbito de la palabra todos ellos han hecho un uso de la lengua de manera ejemplar, sin descuidar las reglas de la gramática y la ortografía”, afirmó.

Rosario Candelier, junto a otros académicos y miembros de número de la Academia Dominicana de la Lengua, entregó certificados de reconocimiento a los referidos directores de cuatro de los más importantes matutinos dominicanos.

El acto se inició pasadas las cinco de la tarde. Los intelectuales Emilia Pereyra, Manuel Núñez, Rafael Peralta Romero y José Rafael Lantigua leyeron las semblanzas de los homenajeados, destacando sus trayectorias. En el caso del director del Listín Diario se destacan sus aportes periodísticos y su paso institucional, ocupando posiciones como la actual, vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Franjul es promotor auspicioso del Programa Periodistas por un Año. Asimismo, es un veterano periodista con más de cuarenta años de ejercicio en República Dominicana. Ha sido director de varios periódicos, entre ellos La Información, La Nación y actualmente del Listín Diario. Es, además, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial de Periódicos.

De los directores de periódicos reconocidos se destacó un ejercicio prolongado que se ha destacado por la defensa histórica de causas sociales de importancia para el pueblo dominicano. En el caso de don Rafael Molina Morillo, ha resaltado su paso por varios de los diarios más importantes del país, entre ellos Listín Diario y actualmente es director de El Día, maestro de generaciones, con varios libros publicados. De Adriano Miguel Tejada destaca su contribución, como especialista en materia constitucional, miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia y miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua y ha sido jurado del Premio Nacional de Historia, patrocinado por el Ministerio de Educación y de otros importantes certámenes. Don Álvarez-Vega es un periodista consagrado, con posiciones firmes, que ha sido director de varios medios como El Siglo, y en la actualidad dirige uno de los más influyentes matutinos, el diario Hoy.

De los directores de medios reconocidos por la Academia Dominicana de la Lengua, también se resaltaron los aportes que algunos de ellos, como Adriano Miguel Tejada, según las palabras del propio director de esa entidad, Bruno Rosario Candelier, tuvo que ver con su inserción en el mundo del activismo cultural, promociones librescas y de actualidad, tarea en la que se ha consagrado con movimientos literarios como el Interiorismo.

 Néstor Medrano, Listín Diario

Santo Domingo, 9 de diciembre de 2014.