CONVERSATORIO SOBRE HUMANIDADES CON LAURA GIL

  En un fructífero conversatorio con la intelectual, profesora y crítica de arte Laura Gil, en el marco del taller de creación literaria “Pedro Mir”, abordamos el rol de las humanidades, el estudio de las artes y el cultivo de la lengua española y la literatura.

Al presentar a la reconocida ensayista destaqué la alta formación intelectual de la reconocida crítica de arte, haciendo énfasis en los escritores que influyeron en su formación artística y literaria, el desarrollo de su capacidad para escribir y en su visión de la vida.

Laura Gil agradeció la invitación a esta actividad expositiva en la que habló sobre su formación académica, exaltando el influjo de grandes autores europeos, porque se nutrió fundamentalmente de la biblioteca de su padre, quien era un intelectual español: “Hay autores dominicanos que me encantan, pero llegué a la literatura dominicana más tarde.

La intelectual dominicana reconoció la fervorosa pasión que siente por el poeta alemán Rainer María Rilke, uno de los grandes personajes de la literatura universal y de quien ha escrito estudios interpretativos sobre su aporte estético.

De la literatura española, la doctora Laura Gil mencionó algunos que la marcaron, como Antonio Machado, Federico García Lorca, los poetas españoles de la generación del 27, especialmente Pedro Salinas, y de los clásicos españoles,  san Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega y Francisco Quevedo. Ponderó la poesía metafísica de Quevedo. Y en narrativa, tiene una alta estima por Thomas Mann. También dijo que le fascina César Nicolás Penson, de quien le parece que tiene una calidad increíble.

Manifestó que desde pequeña leía mucho, ya que se crió entre libros, mascotas y educadores. Había una gran relación entre su padre y ella, pues se parecían bastante. Dijo que su padre la puso a leer a José Ortega y Gasset, de quien cree que tiene una huella fuertísima. Esos escritores contribuyeron a darle sustancia a su cosmovisión y fundamento a su visión de la vida: “Cierta aversión que yo tengo a los feudos intelectuales, que utilizan el lenguaje como una cortina de humo para que crean que son profundos, yo creo que me nació de ahí”, reveló.

Por otro lado, señaló que le fascina la filosofía, porque es un nivel del conocimiento en el que hay que profundizar, y le apasiona entender las cosas profundas: “Mi preocupación no es que me engañen, sino que necesito entender, porque me produce un placer extraordinario y me parece que perder el tiempo con lo corta que es la vida, no vale la pena. Uno debe procurar entender las maravillas que tiene el mundo lo más que pueda, porque uno de los sentidos de la existencia es hacer conciencia”, expresó.

También compartió cuál ha sido su mayor dificultad en su trabajo intelectual, desde el punto de vista de la creación, de la interpretación, de la valoración y del manejo del lenguaje, de lo que dijo que su dificultad y uno de sus principales objetivos es tratar de dar con el nivel que la gente la entienda, sobre todo quien no tiene una formación especializada, pero no me conformo con endulzarles los oídos, sino ser realista: “Es como yo dar clases, normalmente el alumnado que tengo no tiene la formación previa que yo quisiera, pero partir de ahí, ponerme a su nivel y levantarlo”.

Laura Gil resaltó que es una mujer muy persistente y terca, si se propone algo no lo suelta hasta conseguirlo, a menos que descubra que no vale la pena. Además, manifestó que es una persona feliz.

En este conversatorio ponderé que todo eso indica que la escritora tiene un caudal de ideas, motivaciones y principios que sería hermoso que ella lo plasme en una novela. Y agradeció a Laura Gil por esta amena conversación, por su admirable sapiencia y su talento expositivo.

Santo Domingo, Biblioteca Juan Bosch, 16 de abril de 2019.

 

DISTINGUEN A MANUEL MATOS MOQUETE EN TAMAYO

El destacado académico de la lengua, profesor, narrador y escritor, galardonado este año con el Premio Nacional de Literatura, Manuel Matos Moquete, fue reconocido como el “Hijo distinguido del municipio de Tamayo” y, al recibir esa distinción, el intelectual contó que en su infancia y adolescencia era un compulsivo aficionado a la lectura, pese a que en su comunidad natal apenas había una pequeña biblioteca municipal que, como un oasis en un desierto, abría algunas horas a la semana y a la que, según recuerda, solo él visitaba asiduamente.

Al recibir el galardón que lo acreditaba como Premio Nacional de Literatura, Matos Moquete manifestó que Tamayo, su tierra natal, es el fermento de su producción literaria, razón por la cual expuso que lleva a su pueblo en las entrañas de su sensibilidad.

Expresó el escritor sureño que en la biblioteca pública de Tamayo había muy pocos libros, pero acudir a esa fuente de lectura le permitía leer “cosas raras” que “lo desconectaban del estrecho ámbito pueblerino”, y añadió: “Ahí rumiaba los escasos libros que llegaban, principalmente de una colección consagrada a los papeles de Trujillo”. También señaló que leía algunas obras de autores desconocidos, totalmente extraños, que con el tiempo supo que les llamaban clásicos de la literatura.

Este gran intelectual, honrado escritor y valioso académico de la lengua contó que en su niñez y adolescencia los referentes que conformaron la realidad de Tamayo y que constituyeron el universo exterior de sus días, con el paso del tiempo se depositaron en su cerebro y en su corazón poblando su universo interior, contenido que se transformó en energía creadora y sustancia de sus creaciones literarias.

En el acto central de este reconocimiento, el escritor, académico y crítico literario recibió el reconocimiento de la sala capitular del Ayuntamiento de Tamayo. Para apoyar este galardón de la alcaldía local asistieron personalidades del pueblo, así como familiares y amigos del intelectual dominicano. Manuel Matos Moquete, con una dilatada carrera literaria, educativa y profesional, consagró su formación académica y su vocación creadora al servicio del desarrollo intelectual de su pueblo, vocación que le permitió ponderar el alcance de la palabra, que forjó con sólidos estudios lingüísticos y literarios, orientación docente y redacción de obras de ensayo y ficción.

Tamayo, 13 de abril de 2019.

 

EL SERVICIO DE FUNDÉU A LOS HABLANTES DEL ESPAÑOL

Durante la celebración del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la última semana de marzo de 2019, recibí el testimonio de varios académicos y directores de academias del mundo hispánico sobre el valioso servicio que la Academia Dominicana de la Lengua ofrece, a través de Fundéu Guzmán Ariza, en su plataforma electrónica para dar a conocer el uso correcto de determinados vocablos del español a la luz de la normativa ortográfica y gramatical de nuestra lengua. Fue un testimonio espontáneo, expresado por intelectuales y académicos hispanoamericanos, asiáticos y europeos, y todos ponderaron el valioso servicio de Fundéu dominicana a favor del uso correcto de voces y expresiones idiomáticas del español.

En diversos escenarios he ponderado, y así lo hice en el Congreso de Argentina, el aporte de Fabio Guzmán Ariza y Ruth Ruiz, destacados académicos dominicanos, al estudio y el conocimiento de nuestra lengua a través de una fecunda labor en nombre de Fundéu GA, servicio que publican tres veces a la semana, con precisas y oportunas recomendaciones ortográficas y gramaticales para mejorar el uso del español con las ilustraciones que presentan desde esa instancia de servicio a nuestra lengua, cuyos beneficiarios aumentan cada semana en la aplicación del correo electrónico: “El servicio que hace la Academia Dominicana de la Lengua a través de Fundéu Guzmán Ariza es altamente encomiable”, me expresó don Wilfredo Penco, director de la Academia Nacional de Letras, de Uruguay. Otro de los escritores presentes en el cónclave de los académicos de la lengua me dijo que con Fundéu GA estaba aprendiendo la gramática de nuestra lengua a través de las observaciones y sugerencias que cada semana leía en los informes de la ADL. Y uno de los académicos chinos, presentes en ese memorable congreso de nuestra lengua en la hermosa ciudad de Córdoba, me comunicó que leía con suma atención las recomendaciones ortográficas y gramaticales de Fundéu dominicana, lo que valoraba con notable énfasis por el aprendizaje que adquiría para hablar y escribir mejor nuestro idioma según las pautas establecidas por el organismo rector de nuestra lengua.

En efecto, las recomendaciones gramaticales del español urgente, pautadas por el equipo académico de Fundéu, que dirige su fundador y presidente, nuestro académico numerario Fabio Guzmán Ariza, y coordinado por Ruth Ruth, académica correspondiente de la ADL, constituye un singular aporte lexicográfico para concitar el uso ejemplar del español. Este servicio idiomático, que la ADL se propuso ejecutar en beneficio de nuestros hablantes, fue una hermosa iniciativa del presidente de la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua, cuyo principal objetivo es impulsar el buen uso del español en la República Dominicana y de los hablantes de nuestra lengua de cualquier parte del mundo, beneficio que les llega a través de la red informática del correo electrónico, ejecutoria que cuenta con la asesoría de la ADL, el apoyo logístico de Editora Judicial y el patrocinio del bufete jurídico Guzmán Ariza, establecidos en la capital dominicana, donde se reúne la comisión lingüística de Fundéu GA con los colaboradores intelectuales seleccionados entre escritores, periodistas y académicos dominicanos que hacen un uso ejemplar del buen decir.

Fabio Guzmán Ariza, Ruth Ruiz y este director han organizado presentaciones en las que han dado cuenta de los diferentes servicios de consultas lingüísticas por vía electrónica o epistolar para responder las inquietudes idiomáticas expresadas en dichas consultas y aclarar las dudas que plantean los usuarios de nuestra lengua, lo mismo en periódicos impresos o a través de las redes sociales, como lo hacen el departamento de “Español al día”, de la Real Academia Española; la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), de España; y, de nuestro país, la Academia Dominicana de la Lengua y Fundéu Guzmán Ariza, protagonistas del servicio idiomático del español urgente.

Bruno Rosario Candelier

Santo Domingo, ADL, 9 de abril de 2019.

 

PRESENTAN ESTUDIOS LITERARIOS DE LEÓN DAVID

El académico de la lengua, narrador, poeta, ensayista, dramaturgo y crítico literario Juan José Jimenes Sabater, conocido en nuestro ámbito literario como León David, presentó sus nuevas obras Escritores dominicanos (Tomo VI) y Pasión de la palabra, sus más recientes creaciones que enriquecen la bibliografía nacional.

A este talentoso escritor dominicano se le tiene entre los autores más prestigiosos del país por el rigor de su palabra, la hondura de sus conceptos y la belleza de su forma.

   Escritores dominicanos y Pasión de la palabra reúnen una serie de críticas y comentarios sobre la obra de importantes escritores dominicanos. En Escritores dominicanos el autor pondera la obra crítica y ensayística de Joaquín Balaguer, de quien pondera su alta calidad. En tanto que Pasión de la palabra es una recopilación de estudios sobre temas que abordan diversos libros de sus compatriotas escritores.

El acto de presentación de las nuevas obras de León David tuvo lugar en el auditorio de la Fundación Corripio. La presentación de ambos libros la realizó el poeta dominicano Leopoldo Minaya, quien subrayó el alto honor que para él significa presentar esta obra del eminente creador, pensador y teórico León David.

Leopoldo Minaya afirmó que el tomo VI de los ensayos críticos de León David entraña un recorrido por autores y obras no siempre de pareja nombradía en las letras dominicanas: “Este esfuerzo intelectual dedicado a resaltar eminencias, esencialidades, carencias y debilidades en el acto creativo (…) al roce comprobatorio de parámetros instituidos en acervos valorativos que el opinante acredita como valederos y suficientes por la derivación de un canon primordial ya decantado en el corpus imperecedero de la literatura universal”.

Sostuvo Minaya que el autor privilegia el objeto de arte desde consideraciones y aprestos que resaltan preeminentemente sus elementos literarios, la técnica artística, el estilo personal y el tratamiento formal. Se opone a quienes se afincan en circunstancias de origen externo para con ellos revelar el arte como tal.  En el ensayo referido a la célebre trilogía de Federico García Godoy, asentadas en Alma dominicana, León David ondea los reclamos de análisis críticos que enfocan la razón esencial de la sede artística: la forma, el despliegue monumental al que se insertan ideas y conceptos como piezas complementarias o coadyuvantes de un tapiz inmemorial.

El presentador de las obras de León David, el también destacado poeta Leopoldo Minaya, agregó que el tomo VI de Obras completas de Juan José Jimenes Sabater, alias León David, se suma a los cinco tomos anteriores en los que el autor ha compilado su copiosa labor intelectual para conocimiento de las presentes generaciones y de la posteridad: “Los hombres pasan, y hasta las obras también, pero hay hombres y obras que quedan en la memoria de los otros, en la memoria de nosotros, porque se impulsan con la cuadriga del espíritu, el esfuerzo, el genio y la inteligencia. Con estas obras quiere dar a conocer los valores literarios que existen en el país…”, comentó el atildado analista y poeta interiorista.

Esta ceremonia de presentación contó con la presencia de intelectuales, académicos, literatos y funcionarios de la Fundación Corripio.

Santo Domingo, 3 de abril de 2019.

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN ARGENTINA

Los días 27 al 30 de marzo del cursante año se realizó en Córdoba, Argentina, el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), donde se desarrollaron importantes jornadas lingüísticas y literarias con la participación y la organización de la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española, el Instituto Cervantes y académicos de la lengua de todo el mundo hispánico.

La celebración del VIII CILE, realizado con la colaboración del Gobierno de la República Argentina, dio continuidad a los congresos celebrados en Zacatecas (1997), Valladolid (2001), Rosario (2004), Cartagena de Indias (2007), Valparaíso (2010), Panamá (2013) y San Juan de Puerto Rico (2016).

En la sesión inaugural de este congreso intervinieron el director de la RAE, don Santiago Muñoz Machado; el director del Instituto Cervantes, don Luis García Montero; el académico peruano, don Mario Vargas Llosa; el presidente de la República Argentina, don Mauricio Macri; y el rey de España, don Felipe VI. Y entre los presentes, además de los directores de las academias de la lengua, participaron académicos, escritores y poetas invitados en representación de sus respectivos países, así como intelectuales, docentes, estudiantes y público variado, quienes honraron con su presencia la realización de unas 400 actividades centradas en los ejes temáticos en torno a los cuales se ejecutaron las conferencias del encuentro, cuyo lema “América y el futuro del español: Cultura y educación, tecnología y emprendimiento”, inspiró a los ponentes, charlistas y participantes.

En representación de la Academia Argentina de Letras (AAL) participaron el presidente José Luis Moure -orador en la sesión de clausura-, y los académicos Alicia Zorrilla, Rafael Felipe Oteriño, Norma Carricaburo, Olga Fernández Latour, Santiago Sylvester, Jorge Fernández Díaz y Pablo de Santis, así como los académicos correspondientes Francisco Petrecca, Ángela di Tullio, César Fernández y el director de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas, Santiago Kalinowski.

Por la República Dominicana participaron el poeta José Mármol, quien ostentó en este congreso la representación de los poetas dominicanos en el panel “Poesía y diversidad cultural”, y, en nombre de la Academia Dominicana de la Lengua, Bruno Rosario Candelier, quien formó parte de la Comisión Científica del Congreso y presidió el panel “El sistema literario de la lengua española: la creación y la recepción de la literatura”.

El encuentro académico reunió a más de 200 ponentes del ámbito hispánico y de otros países, muchos de ellos escritores reconocidos, académicos, literatos y lingüistas, que bajo el lema “América y el futuro del español”, reflexionaron sobre la situación y los desafíos de la lengua española, que hoy comparten más de 575 millones de personas en el mundo.

Las sesiones se articularon en torno a cinco secciones: “El español, lengua universal”, “Lengua e interculturalidad”, “Retos del español en la educación del siglo XXI”, “El español y la revolución digital” y “La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento”. La programación se complementó con numerosas actividades culturales, artísticas, educativas y sociales.

Encabezaron la sesión inaugural del congreso celebrado en el Teatro del Libertador General San Martín, sede central de este grandioso evento literario, el presidente de Argentina, don Mauricio Macri; el rey de España, don Felipe VI; don Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; don Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; y la secretaria general de la Secretaría Iberoamericana, Rebeca Grynspan.

De izquierda a derecha figuran don Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; el director del Instituto Cervantes, don Luis García Montero; el gobernador de la provincia de Córdoba, don Juan Schiaretti; y el secretario de Turismo de la República Argentina, don Gustavo Santos, quienes participaron en la organización del congreso.

Cada sección tuvo su sesión plenaria -con una ponencia general, seguida de una o dos mesas redondas- y varios paneles que abordaron asuntos afines. Se enfocaron cuestiones como el futuro iberoamericano del español, la incidencia de las tecnologías digitales, el valor económico del español, los retos de las industrias culturales, el turismo idiomático, la traducción, el mestizaje lingüístico, la enseñanza del español y de su literatura o el judeoespañol, entre otros aspectos. Tuvo lugar la entrega de premios del concurso “Palabras en acción”, convocado por ASALE, el Ministerio de Educación y la Biblioteca Nacional.

Además de las ponencias, mesas redondas y paneles, el CILE tuvo sesiones plenarias, como la dedicada a Víctor García de la Concha, exdirector de la Real Academia Española (1998-2010) y del Instituto Cervantes (2012-2017).Importantes  intervenciones fueron las de don Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE; don José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras; don Luis García Montero, del Instituto Cervantes; y las disertaciones de Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez y Gonzalo Celorio. En varios actos hubo música y copa de vino cordobés.

Este VIII Congreso, con valiosos ponentes del ámbito hispánico y de otros países, bajo el lema América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento, fue un adecuado escenario para la reflexión sobre la situación y los desafíos de la lengua española que hoy comparten más de 575 millones de personas.

La sesión sobre La lengua de la inteligencia artificial, que presidiera D. Santiago Muñoz Machado, en su condición de director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, fue una de las más impactantes.

En diferentes sesiones participaron D. José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras, y D. Francisco Javier Pérez, de la Academia Venezolana de la Lengua y secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

En la presentación de la Colección Clásicos de ASALE intervinieron D. Francisco Javier Pérez, secretario general; D. Adolfo Elizaincín, de la Academia Nacional de Letras de Uruguay; D. Pedro Álvarez de Miranda, de la Real Academia Española; D. José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española; y D. Pablo Cavallero, de la Academia Argentina de Letras.

En la Universidad Católica de Córdoba tuvo lugar el panel El futuro iberoamericano del español, con la participación de D. Alfredo Matus Olivier, de la Academia Chilena de la Lengua y D. José María Merino, de la Real Academia Española.

En la Universidad Nacional de Córdoba se realizó el panel Las Academias de la lengua en el siglo XXI, con D. Marco Martos Carrera, presidente de la Academia Peruana de la Lengua; D. Francisco Javier Pérez, de la Academia Venezolana de la Lengua; D.ª Paz Battaner, de la Real Academia Española, y D.ª Alicia María Zorrilla, de la Academia Argentina de Letras.

En el auditorio de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de Córdoba se celebró el panel Escribir para ser leído. La lengua como vehículo de comunicación entre autor y lector, donde intervino Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua, en compañía de críticos literarios de España, México, Cuba y Argentina.

La presentación de la edición de la obra Del surrealismo al Machu Picchu, de la colección “Los Galeotes” del Instituto Cervantes, una edición especial con Universidad Nacional de Córdoba, fue el homenaje a Juan Larrea que contó con Luis García Montero, del Cervantes; Eugenia Cabral, poeta y prologuista; y Bernardo Massoia, de la UNC.

En el Teatro Real tuvo lugar la presentación de la edición conmemorativa Rayuela de Julio Cortázar, con el director de la RAE,D. Santiago Muñoz Machado; el presidente de la Academia Argentina de Letras, D. José Luis Moure; el escritor D. Mario Vargas Llosa, de la Academia Peruana de la Lengua y la Real Academia Española; y D. Sergio Ramírez, de la Academia Nicaragüense de la Lengua.

En el Teatro Libertador General San Martín tuvo lugar una sesión plenaria con la presentación de proyectos de las instituciones organizadoras, con el presidente de ASALE, don Francisco Javier Pérez; D. Ignacio Bosque, de la Real Academia Española; y D.ª Norma Carricaburo, de la Academia Argentina de Letras.

En el Teatro General San Martín se presentó el panel El poder de las palabras y las imágenes en la era digital, con D. Francisco Arellano Oviedo, director de la Academia Nicaragüense de la Lengua, y D.ª Soledad Puértolas, de la Real Academia Española.

En la Universidad Católica de Córdoba operó el panel Recursos, herramientas y productos lingüísticos: Repercusiones sobre la industria, con D. Julián BibangOyee, vicepresidente de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, y D. Guillermo Rojo, de la Real Academia Española.

En el marco del Seminario de Profesores se organizaron jornadas internacionales para docentes de español, como El Español en el mundo y los mundos del español: Diálogo entre cultura e identidad. Representó a la RAE don José María Merino, de la Junta de Gobierno, y Carlos Domínguez Cintas, jefe de publicaciones de la RAE.

En el panel dedicado a la poesía participaron poetas de diferentes países, como el dominicano José Mármol, la argentina María Negroni, la española Elvira Sastre, el argentino Carlos Schilling y el cantautor español Joaquín Sabina.

Para el proyecto de confección lexicográfica del Diccionario fraseológico panhispánico intervinieron don Alfredo Matus Olivier, de la Academia Chilena de la Lengua y director del proyecto; y don Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE y director adjunto del proyecto. Y el Diccionario escolar panhispánico tiene la dirección del secretario general de ASALE, y un representante de la editorial Santillana.

En la Sala de las Américas funcionó el panel Periodismo digital: los retos de una lengua en Internet, con D. Juan Ramón Martínez, director de la Academia Hondureña de la Lengua. Y en el Palacio de Justicia, de Córdoba, D. Santiago Muñoz Machado presentó el Diccionario panhispánico del español jurídico. Ese acto contó con la presencia de todos los directores de academias del mundo hispánico.

En la reunión plenaria de directores y presidentes de las Academias de la ASALE, que tuvo lugar en el Palacio Ferreyra, llevamos a cabo una sesión de trabajo, cuyo tema central fue el próximo XVI Congreso de la ASALE, que Dios mediante tendrá lugar en noviembre de este año en Sevilla, España.

En este magnífico congreso celebrado en Córdoba, Argentina, se anunció que el próximo Congreso Internacional de la Lengua Española será en Arequipa, Perú.

Asimismo, se planteó la necesidad de crear una plataforma léxica para la inteligencia artificial. También nos comunicaron que la confección del Diccionario histórico de la lengua española sigue avanzando en su ejecución. Y que la actualización anual del Diccionario de la lengua española se hará por vía electrónica, aunque paralelamente se ofrecerá una edición física. Igualmente, entre los planes de ASALE figura la continuación de Clásicos de la Lengua, en cuya colección vamos a incluir una obra de Pedro Henríquez Ureña en representación de nuestro país, con un prólogo del director de la ADL.

Entre otras novedades de este congreso figura el inicio de la confección del Diccionario fraseológico panhispánico; el Diccionario escolar panhispánico; y el Glosario de términos gramaticales (ya finalizado, de próxima publicación). En esta reunión de directores de academias, el director de la Academia Nicaragüense de la Lengua anunció el nombramiento del suscrito como miembro correspondiente de la ANL.

   La realización de este memorable Congreso Internacional de la Lengua Española presentó múltiples actividades culturales durante una activa semana  de actos culturales, previo al congreso, como el Festival de la Palabra, con jornadas recreativas, educativas y literarias para celebrar la lengua y la cultura.

Córdoba, Argentina, 25-31 de marzo de 2019.

CIRCULA PRIMERA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL COLLADO

Tres entidades académicas se unieron para presentar el primer libro de cuentos del bibliógrafo, poeta, narrador y académico Miguel Collado, Lecturas para viajeros. La obra se puso a circular en la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde el coordinador del Grupo Mester de la Academia Dominicana de la Lengua, Manuel Salvador Gautier, leyó un trabajo de ponderación del nuevo texto narrativo.

Gautier ponderó el dominio del idioma del autor de estas Lecturas para viajeros, así como el uso apropiado de las técnicas de composición narrativa empleadas por el nuevo narrador que evidencian su capacidad y su talento propios de un diestro narrador.

También destacó la ingeniosidad de los relatos de este volumen: “Estos cuentos son, en realidad, un catálogo de emociones humanas; aunque también aparecen lo que yo llamaría travesuras intelectuales, como ocurre en el cuento “Retorno a la tierra”, donde una argonauta pasa décadas navegando por el espacio y, cuando vuelve a la tierra, encuentra que ahora está poblada de monos y no de gente, lo que significa que Collado invierte la famosa teoría de Charles Darwin de que el hombre desciende del mono; en este caso, el mono desciende del hombre”.

La actividad cultural, con la presencia de profesores, estudiantes y académicos de la lengua, concluyó con las palabras del autor, quien agradeció a la UASD, a la ADL y al Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficas, la oportunidad de interactuar con estudiantes, docentes, intelectuales, escritores y autoridades académicas.

Santo Domingo, 21 de marzo de 2019.

COLOQUIO SOBRE LA NARRATIVA DE MIGUEL SOLANO

El grupo Mester de la Academia Dominicana de la Lengua y los Juglares del Ateneo Insular sostuvieron su encuentro literario cuya sesión narrativa fue dedicada al narrador soldeño Miguel Solano por su aporte a la narrativa dominicana.

En tal sentido, la narradora y poeta Rita Díaz Blanco presentó un estudio sobre Oda a la rosa y canto al amor, obra de Miguel Solano, en el que expuso que “quien conoce a Solano se da cuenta de la singularidad con la que este valioso narrador hace uso de la palabra con reflexiones, acotaciones y remembranzas naturales y genuinas, producto de sus intuiciones y vivencias con las que conforma la sustancia de su creación”.

Díaz Blanco consideró que “La oda a la rosa es un canto a los sentimientos que despierta la rosa en la sensibilidad del autor, siendo la rosa un símbolo de pasión y energía, así como también de autenticidad y creatividad”.

En el turno correspondiente al narrador de Jarabacoa, Víctor Escarramán, este analizó la obra La sagrada familia haciendo una comparación con el cuadro de Francisco de Moya que lleva el mismo título, considerándola una acuarela de drama, sensualidad y poesía.

Por su parte, el narrador y ensayista Rafael Peralta Romero, en su condición académica del Mester de narradores y juglares interioristas, presentó un análisis sobre Las lágrimas de mi papá, novela donde Miguel Solano construye una historia como si fuera un niño contando sus traviesas aventuras, magnificando las acciones que realizan los adultos.

Esta novela es un niño quien la narra, “un niño que se hace grande cuando relata hechos complejos que se suceden en el lugar donde se inspira la obra y que llama la atención ya que en esta novela Solano narra la vida de su familia”.

Por otra parte la narradora, periodista y académica de la lengua, Emilia Pereyra, mester y juglar de la palabra, presentó un análisis sobre Sinfonía del águila, obra compuesta por 19 cuentos de Solano mediante una descripción sobre cada uno de ellos.

Miguel Solano ponderó este estudio sobre su narrativa ya que consideró que el trabajo presentado por la académica dominicana es el más difícil de todos “porque cada cuento es un mundo, y el hecho de saltar de un cuento a otro produce algo que no es fácil retomar por las implicaciones intelectuales que conlleva.

Finalmente el director del grupo Mester de la Academia, Manuel Salvador Gautier, analizó la novela Explorando la imaginación infantil, al presentar un estudio de su narrativa  en el que afirmó que “Solano presenta una obra hermosa, cuidadosamente diagramada con cuentos ilustrados mediante impactantes dibujos en la modalidad de cuentos breves”.

Gautier confesó que “la apreciación de estos cuentos es intuitiva ya que en cada uno de ellos hay un significado que en primera lectura puede escaparse en la estética de su narrativa”, y aclara que para narrar estos cuentos Solano adopta tres aspectos literarios: “El tradicional, con sus variaciones actuales; el simbólico, con su significación; y el surrealista, dejando la interrogante de si realmente son cuentos para niños”.

Agradecido y emocionado, Miguel Solano dijo que “lo que estamos jugando es un juego interior, aprendiendo a expresar el impacto que producen las cosas al conmover nuestras almas”, y agradeció a los escritores sus comentarios, consignando que su mirada al interiorismo comenzó en su casa, “entrando como un volcán a mi pecho y se hizo inmortal”. De esa manera Solano aconseja a que “disfrutemos con el interiorismo el encanto de la vida puesto que todo lo demás vendrá ya que si basamos nuestras acciones en lo que somos y en lo que creemos siempre triunfaremos”.

Los narradores presentes coincidieron en valorar el encuentro literario manifestando que “le debemos a la Academia Dominicana de la Lengua el hecho de ponderar el valor de la palabra a través de la creación literaria de sus cultores para irradiar el sentido que la palabra canaliza con su belleza y su sabiduría”.

Santo Domingo, ADL, 19 de marzo de 2019.

PONDERACIÓN DE ESCRITORES PUERTOPLATEÑOS

Un encuentro literario celebrado en Puerto Plata fue ocasión propicia para que la Academia Dominicana de la Lengua reconociera el aporte creador de varios escritores puertoplateños durante un recital de poesía en la Casa de Cultura Eduardo Brito donde fueron reconocidos los narradores y poetas Andrés Ulloa, Johanna Goede, Carmen Felipe y Arsenio Díaz por su aporte al cultivo de las letras en esa ciudad norteña.

El director de la Casa de Cultura, el poeta y promotor cultural Arsenio Díaz, dio la bienvenida a los asistentes y de manera especial agradeció la presencia de los escritores y académicos de la lengua, encabezados por Bruno Rosario Candelier.

El maestro de ceremonia, el teólogo, ensayista, crítico literario y poeta Luis Quezada, evocando su infancia y resaltando la belleza del entorno, invitó a los creadores presentes a leer su obra poética, y, tras ponderar los atributos literarios de cada uno de los citados creadores, abrió el espacio para que cada poeta leyese un par de su producción poética. Tras la semblanza de los poetas y la lectura de poemas, ponderó la labor de mecenazgo del director de la Academia Dominicana de la Lengua y del Ateneo Insular, de quien dijo: “Bruno no es de Moca, sino del país, ya que en cualquier rincón nacional donde hay poetas, narradores y ensayistas han sentido de cerca la cobija, la sombrilla de Bruno Rosario Candelier, quien con su imán hace posible que nos acerquemos a él para hacer crecer los dones que Dios ha puesto en cada uno de nosotros”.

Al tomar la palabra, Rosario Candelier hizo un recuento histórico de la literatura puertoplateña y, en ese contexto, explicó que desde el descubrimiento de la isla de La Española hasta el siglo XIX, no hubo en el país el suficiente desarrollo material y social que hiciera posible el cultivo literario, y en consecuencia las manifestaciones literarias se reducían al cultivo de cuentos de camino y versificaciones populares. Señaló que a mediados del siglo XIX el país comienza a desarrollar la poesía, el teatro y la literatura de ficción, con la plasmación de las inquietudes intelectuales, estéticas y espirituales. Destacó la labor literaria de importantes cultores puertoplateños, como la obra narrativa de José Ramón López y Virginia Elena Ortea; las publicaciones históricas de Rufino Martínez y Sebastián Rodríguez Lora; las obras de crítica literaria y artística de Ramón Francisco y Danilo de los Santos; y la creación de la narradora y poeta Johanna Goede; de la profesora, psicóloga y poeta Carmen Felipe; del poeta, filólogo y director regional de Educación, Andrés Ulloa; y del poeta, promotor cultural y director de la Casa de Cultura, Arsenio Díaz. La ADL reconoce el aporte de los buenos hablantes a favor de la palabra e incentiva a cultivar los dones con los cuales venimos a la vida: “Cada ser humano cuenta con múltiples dones, que se nos han dado para potenciarlos y canalizarlos en una obra a favor de nuestro pueblo, y se potencian con la ejecución de la capacidad de trabajo, la disciplina y el talento que hemos recibido para ponerlos al servicio de la comunidad”. Expresó que ese objetivo mueve la labor cultural de la Academia Dominicana de la Lengua, del Ateneo Insular y el Movimiento Interiorista, cuyos miembros tratan de sembrar sus mejores inquietudes a favor de las generaciones presentes en esta y todas las poblaciones del país.

En otra sesión dedicada a la narrativa, junto a los intelectuales y creadores de la comunidad norteña participaron varios narradores y poetas con la lectura de cuentos y poemas. Entre los escritores participantes figuraron Rafael Peralta Romero, Rafael Hernández Figueroa, Miguel Solano, Nikolay Polozhaev, Alexandra Borbón, Aracelis Mena, Miguel Ángel Durán y Luis Quezada.

Puerto Plata, ADL, 16 de marzo de 2019.

 

LA LENGUA Y LA REFLEXIÓN DE LA CONCIENCIA

En una charla sobre “La gestación de la lengua”, dictada por el director de la Academia Dominicana de la Lengua, se inauguró en Santiago el Instituto Lingüístico del Cibao, que dirige nuestra académica, profesora y escritora Rita Díaz Blanco.

En la apertura de dicho instituto, el suscrito presidió un conversatorio sobre el Logos como esencia y sentido de la lengua. Los presentes en la actividad, docentes del nuevo plantel escolar, dieron una acogida al tema y al expositor por el valor de la palabra y su importancia en el estudio de la lengua y el español dominicano.

A juicio del ponente, el Logos es un concepto que formó parte de las inquietudes filológicas de los antiguos pensadores presocráticos en su estimación de que la palabra es la base fundamental para desarrollar el pensamiento y la creatividad, categoría conceptual en cuya virtualidad los humanos podemos pensar, intuir, interpretar y expresar el mundo. En ese encuentro con docentes de la lengua española, enfaticé que las palabras nos conectan con el mundo y nos refieren la realidad natural, social, histórica, espiritual y cósmica. Al respecto expliqué que hay irradiaciones que vienen de diversas capas del Cosmos y de diversos registros del Universo, tanto del mundo perceptible como de los mundos intangibles, porque tenemos la capacidad sensorial para captar las señales de lo viviente, y precisé que hay manifestaciones y señales universales que no las captamos con nuestros sentidos corporales para las cuales contamos con sentidos interiores o sentidos metafísicos. Subrayé que estamos en capacidad de abordar las manifestaciones físicas y espirituales del Universo, que son complejas y enigmáticas porque hay una sabiduría muy antigua proveniente de enseñanzas milenarias a las que no llega todo el mundo, sino los iluminados, místicos y poetas, sobre todo, los poetas místicos, que acceden al fuero de esa sabiduría espiritual que los antiguos llamaron Numen.

Según el charlista, no es un capricho del intelecto humano desarrollar esa capacidad por la que recomienda ponerle atención a los sentidos corporales con los cuales entramos en comunión con la sustancia y la esencia de la naturaleza. Dije que conviene desarrollar la capacidad de observación de la realidad mediante los circuitos de la sensibilidad y el Logos de la conciencia: “Cuando disponemos nuestros sentidos para concentrarlos en la observación de la realidad podemos valorar el hecho de que tenemos la facultad de conocer, el potencial para valorar las manifestaciones de lo viviente y sentir la realidad, entenderla e interpretarla”, y afirmé que en la medida en que nos ponemos en contacto con las cosas, las señales de la realidad nos llegan a través de la sensibilidad, y sus datos sensoriales y suprasensibles se van almacenando en nuestra memoria, que el Logos asume, clasifica e interpreta.

La filosofía del lenguaje permite desentrañar diversos fenómenos de la creación del lenguaje y su relación con el pensamiento, por lo cual afirmé: “El lenguaje forma parte del poder con que cuenta nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad para ponernos en contacto con el mundo,  tener un conocimiento de la realidad y testimoniarla a la luz de nuestra percepción de las cosas. Hay otros medios y recursos con que cuenta nuestra inteligencia para darles concreción y validez a nuestro contacto con las cosas”. Y para aprovechar la presencia de los docentes de lengua española, concitó un diálogo interactivo con los presentes preguntándoles y concitándolos a activar el rol de la intuición, la memoria, la tradición y el lenguaje en la gestación del pensamiento y el desarrollo de la sensibilidad.

Santiago de los Caballeros, 12 de marzo de 2019.

 

EL HABLA Y EL PENSAMIENTO, DIÁLOGO CON MARJORIE FÉLIX

En un conversatorio con la comunicadora, intelectual y poeta Marjorie Félix sobre la reflexión conceptual y la expresión de la palabra centró el tema del encuentro con jóvenes creadores de literatura.

El director de la ADL introdujo al tema con un preámbulo sobre los atributos de la presentadora y la virtualidad de la conciencia, a los que vinculó sl talento reflexivo que enriquece la vida de cada ser humano, que se manifiesta en cada persona con sus peculiares inclinaciones intelectuales, morales, estéticas y espirituales.

Marjorie Félix habló de su inclinación por el pensamiento y el cultivo de las letras y cómo fue ese proceso de desarrollo en el ámbito espiritual, artístico e intelectual. Explicó que tuvo una infancia normal y tranquila; era una niña con un estilo de vida común, pero con la particularidad de ser muy curiosa, pues todo lo cuestionaba: “En mi infancia lo cuestionaba todo, cuestionaba el cielo, el tema de los extraterrestres, lo que estaba a mi alrededor, y fue bastante difícil para mis educadores y para mi madre, porque la juventud tan temprana es ignorante y es osada; sin embargo, mi proceso de formación la nutrió la curiosidad. Cuando alcancé la adolescencia, comencé a escribir”, dijo la comunicadora.

Dijo que desde jovencita ganaba dinero a través de la redacción de cartas de amor que ella misma escribía y les vendía a sus compañeros de curso, pues entendía que, si le gustaba escribir, podía sacar ventajas de esta condición, mientras servía de instrumento ayudando a otros a comunicar sentimientos que les resultaba difícil expresar. La poeta narró su experiencia en cuanto a la formación universitaria, que cursó en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde obtuvo la licenciatura en derecho, sin estar segura de haber sido su mejor elección. Se describió a sí misma como una persona de alta sensibilidad, por lo que su perfil no era compatible con el ejercicio del derecho. Marjorie Félix explicó que tenía conciencia de su alto poder persuasivo, motivo por el cual entendió que el derecho era una buena opción para poder canalizar su mensaje: “Reconozco que hay una cierta sensibilidad en mí que es incompatible con el ejercicio del derecho, ‘puro y duro’. Entonces entiendo que fue una elección circunstancial, por la necesidad de encontrar una rama en la que pudiera expresarme. Está la instrumentalización de la palabra como eje central en el derecho, y entonces sentía esa vocación por las artes persuasivas, y me dediqué al derecho con la esperanza de alcanzar otro nivel, como la diplomacia. A través del poder de las ideas, prevé cultivar el cambio en la sociedad; poder superar el estado de canibalismo en las relaciones interpersonales para encontrarse con el ser sensible que ama”.

Relató Marjorie Félix que en varios episodios de su vida ha encontrado la fuerza inspiradora, como la ‘ausencia’ y el ‘amor’. En el primer caso, por la falta de su padre; y en el segundo, por el poder del amor que ha existido entre ella y su madre: “Siempre le escribo a la ausencia y al amor; al amor desmedido, del que yo he sido objeto. Primero, al amor filial, el amor que viene de mi fuente primaria y única, que es mi madre. Es un amor por encima de lo que se puede reconocer humana y materialmente. El vínculo con mi madre es superior a cualquier fuerza racional y humana porque ella es el núcleo de mi vida, pero eso fue así por una gran ausencia, la ausencia de mi padre; entonces, lo que nucleó mi vida fue ese acontecimiento. Por eso yo le escribo a la ausencia, a la soledad experimentada en primera persona; yo cuestiono todo porque no tuve respuestas”.

Este servidor presentó a su invitada como poeta y comunicadora con un fecundo ejercicio intelectual que le da una presencia significativa en nuestro medio. Además este diálogo sirve para enfocar los diferentes aspectos vinculados con la vida intelectual y la capacidad de creación con el intelecto, con la sabiduría y lo que de alguna manera mueve a las personas que tienen inclinaciones intelectuales, morales, estéticas y espirituales: “Esos son los dones que recibimos los seres humanos, pero esos dones hay que cultivarlos, porque nacemos con el potencial para desarrollarnos. También compartió que toda su vida ha tenido una formación salesiana. Es mariana, ya que estudió en el colegio salesiano María Auxiliadora. Luego de su formación, la primera juventud, fue la de una niña normal, pero con mucha curiosidad. Tenía curiosidad por todo”.

Manifestó que en su infancia padeció gran dificultad para encontrar material de lectura en su entorno, ya que no había suficientes libros. La biblioteca local tenía algunas ilustraciones muy viejas y obsoletas. La intelectual mocana expresó que siempre ha tenido el privilegio de tener buenos mentores, pues ha logrado su desarrollo intelectual con la orientación de personas que, de algún modo, la han ayudado a encarrilar su camino, como el de un amigo que la ayudó a adentrarse más en el ámbito de la espiritualidad cuando le dio a conocer y puso a su alcance los escritos de Vargas Vila sobre María Magdalena.

Al preguntarle si podría describir lo que ocurre en su sensibilidad cuando se pone en contacto con las cosas o con la naturaleza de lo viviente, comentó que ella experimenta un sentimiento de amor por las cosas, lo que se trata de una dimensión muy sublime: “A veces no se tiene la palabra para expresar esa experiencia, pero conecto esa pregunta con el proyecto transformador que lo siento dentro de mí, y eso yo lo puedo expresar a través del agradecimiento. Yo creo que lo que siento cuando veo este proyecto de vida, del que todos formamos parte, es gratitud. Siento gratitud por lo que generosamente he recibido, por lo que tengo, muchas veces sin merecerlo, con la sensibilidad de cambiar el entorno. Algo que no lo puedo describir objetivamente, pero quisiera que todo sea mejor, que cualquier cosa que nos rodea pueda mejorar, lo que es una manera de retribuir”.

La ensayista hizo un recuento sobre las dificultades que ha pasado a lo largo de su vida, respecto a su labor como escritora, ya que sus profesores le decían que el derecho no era poesía, y que ella era muy romántica. Agregó que, cuando decidió escribir poesía, la construcción del vocabulario le resultaba muy difícil de conseguir: “Encontrar las palabras precisas, la forma de argumentar, la estética adecuada, eso es toda una tarea, y una comienza con un párrafo, y vuelve sobre el párrafo, y siempre una constante renovación”.

Marjorie confrontó la pregunta del por qué, si las personas nacen con talento, no lo cultivan, diciendo que quizás desconozcan su talento; para otros, puede que el oficio sea mal remunerado, argumentando que el talento debe ser movido por algo más, considerando que el estilo de vida actual es muy demandante y agresivo: “También existe la falta de tiempo en esta generación, las distracciones, así como ciertos acontecimientos me impiden seguir avanzando, o condicionan el trayecto de mi formación profesional. Hay situaciones en la vida de cada quien, que no permiten consagrarte cómo quisieras en lo que quieres”. La poeta explicó que no basta con nacer con la capacidad creadora para sentir la necesidad de explorarla y darla a luz, ya que las personas deben atravesar por ciertas experiencias que te conecten con esa dimensión”, dijo y añadió: “Superar una gran dificultad que te ponga de frente al valor de la vida, superar un gran abandono, un trauma, una enfermedad”.

En ese aspecto confirmé el argumento de Marjorie Félix, advirtiendo que los humanos poseen puntos vibracionales que responden a la motivación, la inspiración y la intuición, las que acoplan para generar la vocación de creación. En ese mismo orden, dicho testimonio puede concitar los sentimientos entrañables, motivo por el cual hay que poner atención a los impulsos creativos, pues de cualquier circunstancia podemos parir una creación: “A veces ese testimonio toca lo personal, lo entrañable, y en cualquier circunstancia podemos hacer un aporte, porque lo importante es asumir la palabra para crear y testimoniar la visión personal que tenemos de las cosas. A lo que añadí que todos tenemos un punto de contacto con el Universo, y ese punto es único, exclusivo y personal, de tal manera que la percepción que cada uno tiene del mundo, nadie la tiene. Cuando la sensibilidad y el talento entran en conexión con lo viviente, entonces ahí podemos testimoniar lo que percibimos y sentimos.

Santo Domingo, 5 de marzo de 2019.