Los días 27 al 30 de marzo del cursante año se realizó en Córdoba, Argentina, el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), donde se desarrollaron importantes jornadas lingüísticas y literarias con la participación y la organización de la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española, el Instituto Cervantes y académicos de la lengua de todo el mundo hispánico.
La celebración del VIII CILE, realizado con la colaboración del Gobierno de la República Argentina, dio continuidad a los congresos celebrados en Zacatecas (1997), Valladolid (2001), Rosario (2004), Cartagena de Indias (2007), Valparaíso (2010), Panamá (2013) y San Juan de Puerto Rico (2016).
En la sesión inaugural de este congreso intervinieron el director de la RAE, don Santiago Muñoz Machado; el director del Instituto Cervantes, don Luis García Montero; el académico peruano, don Mario Vargas Llosa; el presidente de la República Argentina, don Mauricio Macri; y el rey de España, don Felipe VI. Y entre los presentes, además de los directores de las academias de la lengua, participaron académicos, escritores y poetas invitados en representación de sus respectivos países, así como intelectuales, docentes, estudiantes y público variado, quienes honraron con su presencia la realización de unas 400 actividades centradas en los ejes temáticos en torno a los cuales se ejecutaron las conferencias del encuentro, cuyo lema “América y el futuro del español: Cultura y educación, tecnología y emprendimiento”, inspiró a los ponentes, charlistas y participantes.
En representación de la Academia Argentina de Letras (AAL) participaron el presidente José Luis Moure -orador en la sesión de clausura-, y los académicos Alicia Zorrilla, Rafael Felipe Oteriño, Norma Carricaburo, Olga Fernández Latour, Santiago Sylvester, Jorge Fernández Díaz y Pablo de Santis, así como los académicos correspondientes Francisco Petrecca, Ángela di Tullio, César Fernández y el director de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas, Santiago Kalinowski.
Por la República Dominicana participaron el poeta José Mármol, quien ostentó en este congreso la representación de los poetas dominicanos en el panel “Poesía y diversidad cultural”, y, en nombre de la Academia Dominicana de la Lengua, Bruno Rosario Candelier, quien formó parte de la Comisión Científica del Congreso y presidió el panel “El sistema literario de la lengua española: la creación y la recepción de la literatura”.
El encuentro académico reunió a más de 200 ponentes del ámbito hispánico y de otros países, muchos de ellos escritores reconocidos, académicos, literatos y lingüistas, que bajo el lema “América y el futuro del español”, reflexionaron sobre la situación y los desafíos de la lengua española, que hoy comparten más de 575 millones de personas en el mundo.
Las sesiones se articularon en torno a cinco secciones: “El español, lengua universal”, “Lengua e interculturalidad”, “Retos del español en la educación del siglo XXI”, “El español y la revolución digital” y “La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento”. La programación se complementó con numerosas actividades culturales, artísticas, educativas y sociales.
Encabezaron la sesión inaugural del congreso celebrado en el Teatro del Libertador General San Martín, sede central de este grandioso evento literario, el presidente de Argentina, don Mauricio Macri; el rey de España, don Felipe VI; don Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; don Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; y la secretaria general de la Secretaría Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
De izquierda a derecha figuran don Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; el director del Instituto Cervantes, don Luis García Montero; el gobernador de la provincia de Córdoba, don Juan Schiaretti; y el secretario de Turismo de la República Argentina, don Gustavo Santos, quienes participaron en la organización del congreso.
Cada sección tuvo su sesión plenaria -con una ponencia general, seguida de una o dos mesas redondas- y varios paneles que abordaron asuntos afines. Se enfocaron cuestiones como el futuro iberoamericano del español, la incidencia de las tecnologías digitales, el valor económico del español, los retos de las industrias culturales, el turismo idiomático, la traducción, el mestizaje lingüístico, la enseñanza del español y de su literatura o el judeoespañol, entre otros aspectos. Tuvo lugar la entrega de premios del concurso “Palabras en acción”, convocado por ASALE, el Ministerio de Educación y la Biblioteca Nacional.
Además de las ponencias, mesas redondas y paneles, el CILE tuvo sesiones plenarias, como la dedicada a Víctor García de la Concha, exdirector de la Real Academia Española (1998-2010) y del Instituto Cervantes (2012-2017).Importantes intervenciones fueron las de don Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE; don José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras; don Luis García Montero, del Instituto Cervantes; y las disertaciones de Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez y Gonzalo Celorio. En varios actos hubo música y copa de vino cordobés.
Este VIII Congreso, con valiosos ponentes del ámbito hispánico y de otros países, bajo el lema América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento, fue un adecuado escenario para la reflexión sobre la situación y los desafíos de la lengua española que hoy comparten más de 575 millones de personas.
La sesión sobre La lengua de la inteligencia artificial, que presidiera D. Santiago Muñoz Machado, en su condición de director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, fue una de las más impactantes.
En diferentes sesiones participaron D. José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras, y D. Francisco Javier Pérez, de la Academia Venezolana de la Lengua y secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
En la presentación de la Colección Clásicos de ASALE intervinieron D. Francisco Javier Pérez, secretario general; D. Adolfo Elizaincín, de la Academia Nacional de Letras de Uruguay; D. Pedro Álvarez de Miranda, de la Real Academia Española; D. José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española; y D. Pablo Cavallero, de la Academia Argentina de Letras.
En la Universidad Católica de Córdoba tuvo lugar el panel El futuro iberoamericano del español, con la participación de D. Alfredo Matus Olivier, de la Academia Chilena de la Lengua y D. José María Merino, de la Real Academia Española.
En la Universidad Nacional de Córdoba se realizó el panel Las Academias de la lengua en el siglo XXI, con D. Marco Martos Carrera, presidente de la Academia Peruana de la Lengua; D. Francisco Javier Pérez, de la Academia Venezolana de la Lengua; D.ª Paz Battaner, de la Real Academia Española, y D.ª Alicia María Zorrilla, de la Academia Argentina de Letras.
En el auditorio de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de Córdoba se celebró el panel Escribir para ser leído. La lengua como vehículo de comunicación entre autor y lector, donde intervino Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua, en compañía de críticos literarios de España, México, Cuba y Argentina.
La presentación de la edición de la obra Del surrealismo al Machu Picchu, de la colección “Los Galeotes” del Instituto Cervantes, una edición especial con Universidad Nacional de Córdoba, fue el homenaje a Juan Larrea que contó con Luis García Montero, del Cervantes; Eugenia Cabral, poeta y prologuista; y Bernardo Massoia, de la UNC.
En el Teatro Real tuvo lugar la presentación de la edición conmemorativa Rayuela de Julio Cortázar, con el director de la RAE,D. Santiago Muñoz Machado; el presidente de la Academia Argentina de Letras, D. José Luis Moure; el escritor D. Mario Vargas Llosa, de la Academia Peruana de la Lengua y la Real Academia Española; y D. Sergio Ramírez, de la Academia Nicaragüense de la Lengua.
En el Teatro Libertador General San Martín tuvo lugar una sesión plenaria con la presentación de proyectos de las instituciones organizadoras, con el presidente de ASALE, don Francisco Javier Pérez; D. Ignacio Bosque, de la Real Academia Española; y D.ª Norma Carricaburo, de la Academia Argentina de Letras.
En el Teatro General San Martín se presentó el panel El poder de las palabras y las imágenes en la era digital, con D. Francisco Arellano Oviedo, director de la Academia Nicaragüense de la Lengua, y D.ª Soledad Puértolas, de la Real Academia Española.
En la Universidad Católica de Córdoba operó el panel Recursos, herramientas y productos lingüísticos: Repercusiones sobre la industria, con D. Julián BibangOyee, vicepresidente de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, y D. Guillermo Rojo, de la Real Academia Española.
En el marco del Seminario de Profesores se organizaron jornadas internacionales para docentes de español, como El Español en el mundo y los mundos del español: Diálogo entre cultura e identidad. Representó a la RAE don José María Merino, de la Junta de Gobierno, y Carlos Domínguez Cintas, jefe de publicaciones de la RAE.
En el panel dedicado a la poesía participaron poetas de diferentes países, como el dominicano José Mármol, la argentina María Negroni, la española Elvira Sastre, el argentino Carlos Schilling y el cantautor español Joaquín Sabina.
Para el proyecto de confección lexicográfica del Diccionario fraseológico panhispánico intervinieron don Alfredo Matus Olivier, de la Academia Chilena de la Lengua y director del proyecto; y don Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE y director adjunto del proyecto. Y el Diccionario escolar panhispánico tiene la dirección del secretario general de ASALE, y un representante de la editorial Santillana.
En la Sala de las Américas funcionó el panel Periodismo digital: los retos de una lengua en Internet, con D. Juan Ramón Martínez, director de la Academia Hondureña de la Lengua. Y en el Palacio de Justicia, de Córdoba, D. Santiago Muñoz Machado presentó el Diccionario panhispánico del español jurídico. Ese acto contó con la presencia de todos los directores de academias del mundo hispánico.
En la reunión plenaria de directores y presidentes de las Academias de la ASALE, que tuvo lugar en el Palacio Ferreyra, llevamos a cabo una sesión de trabajo, cuyo tema central fue el próximo XVI Congreso de la ASALE, que Dios mediante tendrá lugar en noviembre de este año en Sevilla, España.
En este magnífico congreso celebrado en Córdoba, Argentina, se anunció que el próximo Congreso Internacional de la Lengua Española será en Arequipa, Perú.
Asimismo, se planteó la necesidad de crear una plataforma léxica para la inteligencia artificial. También nos comunicaron que la confección del Diccionario histórico de la lengua española sigue avanzando en su ejecución. Y que la actualización anual del Diccionario de la lengua española se hará por vía electrónica, aunque paralelamente se ofrecerá una edición física. Igualmente, entre los planes de ASALE figura la continuación de Clásicos de la Lengua, en cuya colección vamos a incluir una obra de Pedro Henríquez Ureña en representación de nuestro país, con un prólogo del director de la ADL.
Entre otras novedades de este congreso figura el inicio de la confección del Diccionario fraseológico panhispánico; el Diccionario escolar panhispánico; y el Glosario de términos gramaticales (ya finalizado, de próxima publicación). En esta reunión de directores de academias, el director de la Academia Nicaragüense de la Lengua anunció el nombramiento del suscrito como miembro correspondiente de la ANL.
La realización de este memorable Congreso Internacional de la Lengua Española presentó múltiples actividades culturales durante una activa semana de actos culturales, previo al congreso, como el Festival de la Palabra, con jornadas recreativas, educativas y literarias para celebrar la lengua y la cultura.
Córdoba, Argentina, 25-31 de marzo de 2019.