ACADÉMICOS DOMINICANOS EN LA COMISIÓN DE ASALE

En las circulares de mayo del presente año, el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), don Francisco Javier Pérez, comunicó la presencia de los académicos dominicanos Fabio Guzmán Ariza y Roberto Guzmán Silverio en la Comisión Permanente de ASALE ante la Real Academia Española.

La comunicación de la secretaría general reza así: “La Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) finalizó el 24 de mayo las sesiones correspondientes a este curso. Las reuniones, iniciadas el pasado 7 de marzo, han estado dedicadas principalmente a la preparación de materiales de sus respectivos países para el Diccionario fraseológico panhispánico. Según los estatutos de la ASALE, la Comisión Permanente es el órgano ejecutivo de gobierno y de coordinación entre las veintitrés academias. Está constituida por el presidente de la Asociación, Santiago Muñoz Machado; el secretario general, Francisco Javier Pérez; el tesorero, Manuel Gutiérrez Aragón, y al menos dos vocales de las academias asociadas, designados por turno de rotación. Los vocales para este curso académico han sido Esther González Palacios, secretaria general de la Academia Paraguaya de la Lengua Española; María Auxiliadora Rosales, secretaria de la Academia Nicaragüense de la Lengua;  Fabio J. Guzmán Ariza y Roberto E. Guzmán, académicos de la Academia Dominicana de la Lengua.  Durante la sesión de clausura, presidida por el director de la RAE, el secretario general de la ASALE destacó la intensa labor de los académicos americanos. Según Francisco Javier Pérez, “la Comisión Permanente ha cumplido todos sus objetivos, tanto administrativos como académicos”. El secretario ha hecho hincapié en el gran esfuerzo de la Comisión, ya que, “además de la revisión de materiales para el diccionario, ha trabajado en la colección Clásicos de la ASALE”.

Los académicos dominicanos Fabio J. Guzmán Ariza y Roberto Guzmán viajaron a Madrid, en marzo y abril de este año, respectivamente, para integrarse como vocales de la Comisión Permanente de ASALE. Guzmán Ariza participó en el mes de marzo, y Roberto Guzmán durante los meses de abril y mayo del cursante año.

La Comisión Permanente comenzó sus sesiones de trabajo el 7 de marzo de este año en la sede oficial de la ASALE, situada en la casa de la Real Academia Española, calle Felipe IV, número 4, de Madrid. La reunión fue presidida por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE). El secretario general, Francisco Javier Pérez, explicó que los objetivos principales de la comisión para el año en curso eran la revisión de la planta del Diccionario fraseológico panhispánico y la elaboración de la edición del año de la colección Clásicos de la ASALE. Esa edición le corresponde al director de la ADL, quien ya entregó el libro Seis ensayos en busca de nuestra expresión, de Pedro Henríquez Ureña, con un estudio sobre dicha obra.

Los académicos hispanoamericanos asistieron a las distintas comisiones a las que fueron designados para la preparación de la vigesimocuarta edición del diccionario académico, que se celebran todos los jueves. Guzmán Ariza fue asignado a la Comisión de Ciencias Sociales, en la que compartió tareas con Víctor García de la Concha, exdirector de la RAE, y los académicos españoles Juan Luis Cebrián, Soledad Puértolas y Santiago Muñoz Machado. El pleno de la RAE revisa los trabajos lexicográficos.

Durante su estancia en Madrid, Fabio Guzmán Ariza y Roberto Guzmán Silverio y los demás académicos hispanoamericanos recibieron el apoyo continuo del personal administrativo de la RAE en relación con sus necesidades académicas y personales. También fueron llevados a distintos lugares de interés, como el Centro de Estudios de la RAE y ASALE, situado en un edificio distinto al de la sede central, donde fueron recibidos por la jefe de estudios de la Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH). También visitaron el Departamento de “Español al día”, las oficinas del Diccionario panhispánico del español jurídico y el Departamento del Nuevo diccionario histórico de la lengua española, cuyo director, el académico José Antonio Pascual, les mostró cómo se trabaja en la redacción del diccionario, quien aprovechó la presencia de los académicos dominicanos para ponderar, de manera especial, la efectiva colaboración de la Academia Dominicana de la Lengua en las labores del diccionario.

Roberto Guzmán trabajó sobre la base de datos de la fraseología chilena, labor que culminará en un diccionario de fraseología americana. En esa labor continuó lo que ya había comenzado Fabio Guzmán Ariza. Para los comisionados dominicanos fue una tarea grata, pues contaban con el Diccionario fraseológico del español dominicano.

Durante su estadía en España, Roberto Guzmán tuvo la oportunidad de asistir a la entrega del Premio Cervantes en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, acto que contó con la presencia de los Reyes de España y las autoridades de la RAE. También tuvo la oportunidad de realizar una visita guiada a la casa que fuera la residencia de Ramón Menéndez Pidal. Esta visita fue la ocasión para poder admirar la ingente labor desplegada por ese grandioso filólogo español. Asimismo pudieron disfrutar de un viaje a San Millán de la Cogolla y visitar los lugares memorables para la historia de la lengua española. Igualmente participaron en el Seminario Internacional de Diccionarios Históricos del Español, organizado por el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española.

En varias ocasiones los citados académicos dominicanos participaron en las reuniones de la Comisión Permanente de ASALE. En una de ellas se trató el tema de la posible incorporación de la Academia Judeo Español a la Asociación de Academias de la Lengua Española. Roberto Guzmán colaboró en la docencia del Instituto de Lexicografía, al impartir una cátedra a los estudiantes sobre la confección de los diccionarios de la ADL. El tema de su intervención fue “Pasión por la lexicografía”. En su informe al director de la ADL, el académico dominicano radicado en Miami ponderó el aprendizaje que significó su participación en esas labores ante la Real Academia Española en Madrid.

Los citados académicos dominicanos, Guzmán Ariza y Guzmán Silverio, agradecieron la confianza que la dirección de la ADL depositó en ellos para representar a la Academia Dominicana de la Lengua ante la RAE.

Madrid, 3 de junio de 2019.

CONVERSATORIO CON LA POETA JOSANNY MONI

En la sesión del Taller literario Pedro Mir, el director de la ADL presidió un conversatorio con la poeta y comunicadora michense Josanny Moni.  La actividad tuvo como objetivo conocer algunos aspectos de la vida y la obra de la joven escritora.

Al inicio del conversatorio, indagué sobre la percepción que de sí misma tiene la poeta michense Josanny Moní. Sobre ese aspecto comentó que le gusta describirse como una florecita silvestre, porque le atrae mucho la naturaleza: “La mirada hacia dentro es la mirada más difícil, porque desde siempre nos han enseñado a mirar hacia afuera. Mirando hacia adentro puedo decir que soy como un cono de hilo que tiene muchas vueltas y que a veces para llegar al inicio hay que hilar mucho, mover mucho el hilo para que se vea. A pesar de que escribo, no me considero una persona que tenga grandes virtudes ni nada por el estilo. Yo sencillamente siento, y de lo que siento, tengo la necesidad de escribir. En ocasiones es como si fuera un mar que a veces retorna y que si no lo canalizo, entonces se vuelve un tanto tormentoso”.

Más adelante, cuestioné sobre el momento en que la poeta descubrió su talento para la creación literaria, a lo que ella contestó que escribía desde niña, pero lo hizo entonces lo considera poco trascendente. Y no fue hasta que comenzó a escribir su libro Musa cuando tomó en serio la escritura. Cuenta que sus amigas la motivaban a que publicara: “Llegó a un punto en el que yo empecé a creerme que era posible que lo publicara, así que un día me armé de valor y recopilé todos mis poemas y los publiqué”.

Además contó que un día una persona que sabía que ella escribía le refirió que pensara en su  compueblano, el escritor y académico Rafael Peralta Romero, para el prólogo de su libro. A partir de ese momento comenzó a interactuar con este gran maestro: “Yo creo que un ejemplo de eso es el hecho de que yo esté aquí hoy, porque cuando él leyó mis poemas, me dijo que yo tenía una vocación interiorista y yo no conocía el Interiorismo. Él me dijo que quería llevarme a los encuentros literarios de ese movimiento de escritores. Me había invitado en varias ocasiones y yo no había podido asistir hasta que un día pude hacerlo y fui. No he dejado de ir desde entonces”, manifestó.

Por otro lado, Rosario Candelier le pidió a Moni que les dijera a los participantes en qué consistía, en su caso particular, la inclinación de su sensibilidad hacia la naturaleza y, sobre todo, qué le ocurre cuando entra en conexión con el alma de lo viviente, y explicó que la naturaleza para ella es como un motor que la lleva a poder conectarse con ella misma, y si tuviera que decir que desde cuándo y cómo se ha dado, no sabría decirlo.

También habló de su conexión con las estrellas, que siempre han despertado en ella una sensibilidad que es como si estuviera en el espacio físico: “Sencillamente pueden ser las estrellas o puede ser el simple contacto con la naturaleza o con las plantas, con el bosque, con la playa, con los mares, y es como si al estar en ese contacto yo me fuera llenando de algo y siento una necesidad de poder comunicarlo. No tengo muchas personas a las cuales les pueda hablar de esto, así que lo que puedo hacer es escribir mis vivencias a partir de mis intuiciones, como hemos aprendido en los encuentros del Interiorismo”. La poeta leyó algunas de sus creaciones de Musa: “Al verde, mi alma”, “Voces” y “Reflejos”.

Expresé que “esa creación así revela automáticamente que no es producto de una reflexión intelectual sino que es la expresión de una vivencia genuina, prístina y auténtica, y plasmar eso, es lo que convierte en escritor a quien da ese testimonio”.  Exhorté a la poeta a seguir esa ruta creadora.

Santo Domingo, Biblioteca Juan Bosch, 21 de mayo de 2019.

ENCUENTRO LITERARIO CON ACADÉMICOS Y ESCRITORES DEL CIBAO

Una delegación de la Academia Dominicana de la lengua, del Ateneo Insular y Arte Vivo de Santiago, celebraron un encuentro literario con académicos de la lengua, escritores interioristas y poetas de Cibao en el Centro de Espiritualidad San Juan de la Cruz, ubicado en Lajas de El Caimito, provincia de La Vega. Luego de la introducción a cargo de Bruno Rosario Candelier, los escritores disfrutaron de tres sesiones de estudios sobre creación poética y narrativa: Miguel Ángel Durán abordó el poemario Monedas de luz, del poeta vegano  William Acevedo Fernández; Miguel Solano presentó un estudio de la obra de la escritora de Samaná, la narradora Marcia Castillo,  Solo voy por café; y esta misma autora presentó el libro de cuentos Pesadillas, del vegano Alfredo Rafael Hernández.

La sesión de la noche se inició con la presentación de  “Ángel”, composición musical de Miguelina Medina, inspirada en el poema de Miguel Ángel Durán. La pieza fue interpretada al violín por Nicole Polozhaev, y fue declamado por Luis Quezada Pérez.

Luego se expusieron dos estudios sobre la obra poética del académico Fernando Cabrera, quien recibió un reconocimiento de la Academia Dominicana de la Lengua por sus méritos lingüísticos y literarios y su aporte al estudio de la lengua y el cultivo de las letras. Luis Quezada, en su hermenéutica teológica, explicó “el imaginario tradicional que tenemos del Apocalipsis de catástrofe, de destrucción, de fin del mundo, de miedo, de terror”. Dijo que si hay un libro que es el evangelio de la esperanza es el Apocalipsis: “El meollo de su contenido se puede resumir así: a pesar de la monstruosidad y la bestialidad del mal que padecemos en la historia, nos dirigimos hacia el triunfo del bien, la verdad, la justicia y el amor y la vida en plenitud”. Y Bruno Rosario Candelier presentó un estudio sobre las voces del poemario de Fernando Cabrera, a propósito de este tema presentado en este encuentro literario que tuvo hermosos testimonios  sobre la obra de los interioristas. Para el narrador Nikolay Polozhaev, la creación literaria “es una de las grandes motivaciones que yo tengo en la vida”; y Fernando Cabrera subrayó “que desde unos 10 años para acá Bruno Rosario Candelier se ha convertido en un padre espiritual para mi producción literaria, y en estos años hemos venido creciendo como escritores amigos y la verdad que agradezco su valoración de mi obra, como la de Luis Quezada, cuyo abordaje literario me sorprendió”.

Al respecto, Fernando Cabrera recomendó la lectura de La creación mitopoética, de Rosario Candelier, de la cual dice que  es “la mayor lectura del mejor poema dominicano y el mejor ensayo que se ha hecho sobre Yelidá, de Tomás Hernández Franco”.

En la sesión dominical se leyeron y comentaron narraciones literarias de Marcia Castillo, Aracelis Mena, Miguel Ángel Durán, Rafael Hernández, Nikolay Polozhaev, Andrés Ulloa,  Miguel Solano y Rafael Peralta Romero.

Centro de Espiritualidad San Juan de la Cruz, ADL/Ateneo Insular/Arte Vivo, 18 de mayo de 2019.

 

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA EL SORATO DE MAGDALA

La novela epistolar de inspiración bíblica, El Sorato de Magdala, de Bruno Rosario Candelier, se presentó en el marco de la XXII Feria Internacional del Libro, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo ante la presencia de académicos de la lengua, intelectuales nacionales, escritores extranjeros y un público interesado en la narrativa literaria.

Esta novela de inspiración bíblica, que forma parte de la colección “El ciervo vulnerado” del Ateneo Insular y el Movimiento Interiorista, fue presentada por los intelectuales dominicanos Laura Gil y Luis Quezada. El Sorato de Magdala da cuenta en siete apartados de la relación amorosa de una pareja dominicana mediante cartas que intercambian entre Palo Seco y Pedregal, parajes de procedencia de los protagonistas de la ficción. La trama de la novela, vinculada a la pareja bíblica de Jesús de Nazaret y María de Magdala, relata una relación de amor sagrado, según la vivió la pareja criolla de esta obra de ficción entre Aurora y Barranco, plasmada en esta novela epistolar del director de la Academia Dominicana de la Lengua, que el Ateneo Insular pone a disposición de los lectores.

  El pabellón de FUNGLODE en la 23 Feria Internacional del Libro fue el escenario donde se presentó la nueva obra del Dr. Rosario Candelier, El Sorato de Magdala: “La historia que en esta novela se cuenta está vinculada a dos parejas: una cibaeña y la pareja clásica del Cristianismo, Jesús y María Magdalena. La relación espiritual que hubo entre Jesús y María Magdalena, como la que hubo entre la pareja cibaeña, es lo que se plasma en esta novela”, explicó el autor al introducir la actividad académica.

El teólogo mocano Luis Quezada en su intervención señaló que ningún escritor había sacado en un momento más preciso y oportuno una novela como esta, El Sorato de Magdala, que desde su propio título evidencia la creatividad literaria del autor, puesto que la palabra “sorato” es un invento de la capacidad lexicográfica de Bruno Rosario Candelier.

Al referirse al argumento de la obra, explicó que esta se remonta a los orígenes del Cristianismo y se va a la primera pareja de la cristiandad del siglo primero, que son María Magdalena y Jesús de Nazaret, y la enlaza con una pareja de campesinos mocanos: Aurora y Barranco, de Los Bueyes de Villa Trina. Esta novela epistolar, que se estructura en 82 cartas entre los protagonistas: “La magia está en hacer la primera novela epistolar, y en segundo lugar, hacerlo con una técnica, una agilidad y creatividad literaria que yo les pago a ustedes si leen la primera carta y no les da seguidilla”, expresó Luis Quezada.

Destacó en la novela tres elementos esenciales: “Hace uso del cauce literario más profundo en la literatura dominicana como es el Interiorismo, que ha trascendido las fronteras de la dominicanidad, y ha llegado a otro plano. En segundo lugar, Rosario Candelier ha rescatado conceptos vitales: la dimensión mítica, metafísica y mística en la creación literaria. Y tercero, en esta novela se disfruta el cauce místico del Interiorismo”.

En su valoración, Luis Quezada manifestó que la novela se publicó en el momento oportuno para reivindicar a María Magdalena, que la hicimos invisible. En El Sorato de Magdala, María Magdalena es la mujer que hoy estamos reivindicando para reivindicar una muchedumbre invisible durante 2000 años que existe en la Santa Madre Iglesia Apostólica: las mujeres”. Hizo alusión al cuadro de La última cena de Leonardo da Vinci, en el que destacó al personaje que asoma su oído al pecho de Jesús, quien se presume es María Magdalena. A esto añadió que Jesús no solo no se separó de las mujeres, sino que las hacía llegar a Él como sus discípulas. El pensador y analista compartió sus conocimientos sobre María Magdalena con el fin de esclarecer la realidad, dejando atrás los prejuicios: “A María Magdalena, a pesar de haberla hecho invisible, la hemos desacreditado diciendo que era el “cuero” más grande del siglo primero, pero en ninguna parte de la Biblia se dice que María Magdalena era prostituta. Ella vivía en Magdala que queda en la parte occidental del lago de Galilea, y es verdad que en Magdala había mucho tráfico comercial y mujeres de vida alegre, y hoy biblistas e historiadores del siglo I coinciden en que María Magdalena vivía de salar pescado.

El teólogo expresó que Bruno Rosario Candelier, además de El Sorato de Magdala, es el autor de las novelas El sueño era Cipango y El degüello de Moca, de las cuales comentó que tienen en común un carácter genesíaco porque las tres hablan de tres orígenes relevantes: “Bruno es un novelista de los orígenes; es un novelista genesíaco. Las tres son novelas genesíacas: El sueño era Cipango aborda el origen de nuestra dominicanidad; El degüello de Moca aborda los orígenes de la Mocanidad a partir de aquel hecho trágico que ocurrió el 3 de abril de 1805, cuando pasaron las tropas de Cristóbal y Dessalines, y asolaron la ciudad de Moca en el templo de Nuestra Señora del Rosario, donde hicieron una masacre dentro del templo. Y en El Sorato de Magdala va a los orígenes del Cristianismo”.

Quezada expresó su identificación con el Interiorismo, movimiento literario fundado por Bruno Rosario Candelier. Ponderó la trascendencia cultural de esta tendencia estética, pues alega que ha rescatado tres valores culturales que han sido diluidos y puestos a la sombra de una sociedad “modernista”. A esto añadió que la modernización, como un elemento sintético que ha incorporado la sociedad para seguir una corriente que induce al pensamiento colectivo basado en la lógica y la razón: “El Interiorismo ha rescatado la dimensión intuitiva contra el pedestal de la diosa razón. El Interiorismo está rescatando la dimensión mítica, metafísica y mística de la conciencia”. Compartió ‘el camino existencial’ que puso en perspectiva el ideario interiorista de la creación, luego de extraer las palabras que componen los siete apartados de la novela, ya que el trasfondo de la obra es un resultado que proviene del inconsciente del autor, quien había dicho que un creador se expresa de una manera inconsciente, porque es del inconsciente proceden las imágenes y los conceptos que canalizan grandes verdades. Dijo que si se leen con atención los siete apartados de la novela, que son encuentro, revelación, derrotero, propósito, transformación, destino y determinación, se comprenderá el sentido profundo de esta obra. Enfatizó que el autor ha diseñado en esas siete palabras un camino existencial que yo lo expresé en esta frase: “La vida es un encuentro donde se produce una revelación entre dos o más personas y deciden transitar juntos un derrotero, fraguando para ello un propósito que les permitirá experimentar una transformación que marcará su destino si lo viven con verdadera determinación. Y Bruno ha diseñado con esas siete palabras un verdadero camino existencial”.

Cuando Laura Gil inició su participación como presentadora de la novela hizo la observación de que los escritores, a menudo, utilizan los personajes de sus novelas como un medio de proyección. Explicó que Barranco expresa dimensiones terrenales y Aurora hace alusión al sentido figurativo del génesis: “Son muy significativos los nombres, no sé si fue de una forma deliberada o inconsciente. Barranco nos evoca algo profundo, pero también terrestre, y la aurora relaciona a la mujer con el origen y la maternidad. He notado que en el comienzo de los capítulos hay una alusión a la naturaleza y al momento del día. Hay mucho vocabulario relacionado con el tiempo en una novela en que los arquetipos platónicos, que existen más allá del tiempo, se encarnan en estos personajes. Se habla del crepúsculo o de la aurora, o es el crepúsculo o el comienzo del día, y también la naturaleza aparece, no en el sentido que traen los textos del Romanticismo, sino con el tiempo, con la mujer, las religiones antropológicas con las diosas madre en el culto de la fertilidad y la naturaleza”.

La destacada crítica de arte hizo un análisis de la yuxtaposición entre emociones distintas que nacen de un mismo sentimiento: el amor sacro y el amor profano. En una disyuntiva emocional a través dela cual encarna la presencia femenina en la novela: “Nos vamos a encontrar con algo que presenta una oposición: el amor sacro y el amor profano. La joven está pensando en consagrarse a una institución, el Sorato de Magdala, que me recuerda el Priorato de Sion. Sorato viene de soror, que significa ‘hermana’: es una hermandad femenina, y ella está oscilando entre darle cumplimiento al amor humano o consagrarse al Sorato que exige de ella servir a través del amor y tratar de alcanzar la santidad”.

La catedrática dominicana puso en perspectiva el lenguaje como un fenómeno singular en la esencia de la creación, que en la lírica expresa el poder energético que evoca la palabra, proporcionando un medio tangible a nuestros sentidos, y más aún cuando se trata de un lenguaje poético, pues cuando proviene de sus palomas mensajeras son el resultado de un eco que hace consonancia con nuestra existencia física y todo lo que nos rodea; son expresiones del medio circundante que se comunican sin palabras: “Aquí los contrarios se trascienden, se hermanan, y la dicotomía inicial que le da carácter a un mundo encarnado se trasciende y en la eternidad se hacen uno”, subrayó Laura Gil.

La intervención de la profesora dominicana profundizó el sentido de la novela.  Expresó la destacada intelectual que El Sorato de Magdala es una novela en donde no solo vemos la interacción de los personajes, sino que a través de esa interacción epistolar se evidencia una serie de ideas donde encontramos referencias desde los postulados del Movimiento Interiorista, concebido y liderado precisamente por el autor, hasta lo que es la tradición de la estilización del amor en la cultura occidental, con alusiones a las características del amor, según la visión del Platonismo y el Neoplatonismo, y también hay que relacionarla con el contexto contemporáneo, y con la importancia que ha cobrado la mujer en el siglo XX.

La expositora y crítica literaria señaló que la estructura de la novela del doctor Rosario Candelier cumple con todas las características que requiere el género novelesco, y al mismo tiempo es una especie de manifiesto de los valores que defiende y cultiva el Interiorismo, y una reflexión sobre lo que es el amor en Occidente, con el juego de lo masculino y lo femenino en la cultura occidental. La especialista en arte, filosofía y literatura, a partir de la significación que para ella tienen los nombres de los personajes, se interesó en conocer si el autor los había empleado de una forma deliberada o inconsciente, pues según ella, Barranco nos evoca algo profundo pero también terrestre, y Aurora hace alusión a la relación de la mujer con la naturaleza, los orígenes y la maternidad.

Al ponderar la calidad de la novela de Rosario Candelier dijo que este es un libro lleno de referencias literarias, donde aparece la alusión a la conciencia, la sensibilidad y la belleza. Entre las referencias literarias, expresó el influjo de la poesía de Rainer María Rilke. Subrayó que la exaltación de la vida humana está en el lenguaje, porque al ser invisible el sentido de las cosas y convertirlo en poesía, llevándonos a su esencia, captamos su carácter profundo, que es perdurable:“ Entonces la transición del tiempo a la eternidad es posible a través del lenguaje y, sobre todo, del lenguaje poético que no es más que una expresión de ese soplo del espíritu que toma la forma del amor”, sentenció Laura Gil.

El autor de El Sorato de Magdala explicó el contenido y la forma de l novela: “La historia narrada en esta novela epistolar, vinculada con María Magdalena, fusiona realidad y ficción a través de una relación amorosa con implicaciones morales, estéticas y espirituales. La dramática experiencia de una mujer de nuestro tiempo, por la circunstancia espiritual que la iluminó, fue redimida de un oscuro pasado cuya culpa expió transformando su conciencia y consagrando su vida a un ideal de servicio a la iglesia que el divino galileo fundó para la redención de la humanidad. La experiencia que marcó la vida de la heroína bíblica la vivió la protagonista criolla de esta novela, que el narrador recrea en cartas compartidas en las cuales aflora una visión espiritual y el sentimiento del amor tras el impacto de una experiencia cardinal y la determinación de una mujer que se enroló al movimiento religioso del Sorato de Magdala como entrega de una transformación. Entre disquisiciones intelectuales, estéticas y espirituales fluye una onda mística que atraviesa la narración de la novela, que se suma a la novelística dominicana de corte bíblico, en la que se alternan el amor, la filosofía, la historia, la estética y la espiritualidad, que el arte del novelar fecunda y potencia, abriendo un nuevo cauce a la novela histórica, mística y bíblica. En El Sorato de Magdala se entrecruzan una historia de amor, el personaje bíblico de María Magdalena y una visión mística del mundo bajo la inspiración del ideario estético del Interiorismo. Esta obra fictiva, que se remonta a los orígenes del Cristianismo, contrasta el sentimiento que desmaya los sentidos a favor del crecimiento de la conciencia trascendente. Al expresar la protagonista su reacción ante la demanda del amor humano (“Cuando tú y yo nos besamos, yo te besé con el sentimiento del amor sagrado, mientras tú me besabas con el fuego de la pasión carnal”), enfatiza el sentimiento de la ternura en un lenguaje diáfano, que el narrador comparte a la luz de sus intuiciones y vivencias, alternándose el amor erótico y el amor sagrado, que el autor formaliza a través del género epistolar en esta novela histórica de inspiración mística, interiorista y bíblica”.

A esta actividad de la Academia Dominicana de la Lengua, el Taller literario “Pedro Mir” y el Ateneo Insular asistieron los académicos José Enrique García, Juan José Jimenes Sabater, Rafael Peralta Romero, Sérvido Candelaria, Miguel Solano, fray Jit Manuel Castillo y Ruth Ruiz, así como la subdirectora  de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, la poeta y ensayista Luce López-Baralt y el novelista boricua y numerario de la APL, Arturo Echavarría, ya que Puerto Rico fue el país invitado a la 23a FIL 2019. También asistió la directora de la Biblioteca Juan Bosch, Aída Montero, y una delegación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Santo Domingo, Feria Internacional del Libro, ADL/Taller literario Pedro Mir/Ateneo Insular, 3 de mayo de 2019.

PANEL DE LITERATURA DEL GRUPO MESTER DE LA ACADEMIA

Encabezado por su coordinador, el novelista y académico Manuel Salvador Gautier, los escritores que integran el grupo Mester de Narradores de la Academia Dominicana de la Lengua participaron en el panel titulado “La narrativa como recurso didáctico”, en el marco de la Feria Internacional del Libro, celebrado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Para albergar las palabras que expresaron los escritores de la ADL, la hermosa edificación colonial que es el Museo de las Casas Reales, dio aliento a los mensajes que resaltaban el rol que juega el significado de las palabras para hacer posible no solo el conocimiento de las cosas, sino para desarrollar el pensamiento, la capacidad de análisis y la creación de los hablantes inmersos en el proceso de aprendizaje. En ese tenor, el enriquecimiento léxico, el dominio del significado de los vocablos, así como la adquisición de una conciencia lingüística a través de la lectura de libros, constituyen los ejes centrales de las exposiciones de los académicos de la lengua.

Emilia Pereyra enfocó la lectura como la base para el dominio de una lengua: “La lectura es el fundamento que estimula y enriquece la imaginación del escritor”, dijo la novelista y académica, y reiteró que quien quiera aprender bien una lengua, escribir o expresarse con efectividad, debe explorar los mundos presentes en los libros.

Ángela Hernández inició su alocución invitando a leer con el propósito de enriquecer el léxico, pues el dominio de los significados de las palabras es esencial para entender y dominar la lengua, con miras a adquirir mayor calidad de aprendizaje del idioma, de manera que nuestras competencias comunicativas sean más desarrolladas y complejas: “La calidad educativa depende esencialmente del fomento de la lectura, pues no habrá revolución educativa, si no hay lectores que comprendan lo que leen y escriben, incluso, lo que escuchan”, enfatizó la charlista.

Rafael Peralta Romero ponderó las ventajas de la lectura para coadyuvar en la construcción de estructuras sintácticas adecuadas cuando los hablantes han de hacer uso de las palabras. Destacó el rol de la lectura en la conformación de mensajes coherentes, claros y precisos, lo cual contribuye a la cohesión y unidad, a la secuencia u orden lógico de las ideas que organizamos en un determinado discurso.

Saludó el hecho de que los libros usados para enseñar la lengua española hagan uso de textos literarios o expositivos, como una estrategia para que el estudiantado se apropie del orden adecuado en la combinación de las palabras en el plano morfosintáctico. Sin embargo, deploró que el estudiante solo pueda acceder a fragmentos de las obras, pues las editoras prefieren evitar el pago por derecho de autor, en caso de que incluyeran el texto completo, en menoscabo del alumno, quien pierde la oportunidad de disfrutar los textos.

Miguel Solano introdujo la nota distendida del panel con anécdotas jocosas para ilustrar su exposición, centrada en la necesidad de fortalecer la «conciencia lingüística» entre los hablantes. Es decir, incubar en el hablante el afán por conocer su lengua. Al destacar la importancia de la conciencia lingüística, insistió en el hecho de que cada usuario de la lengua debe manejarla eficientemente, pues debe adecuarse a las diversas situaciones de comunicación en las cuales se desenvuelve.

El impacto que las nuevas tecnologías provocan en el desarrollo lingüístico de los hablantes fue el tema abordado por Ofelia Berrido, con el propósito de llamar la atención sobre un fenómeno de la actualidad, la enajenación de la comunicación netamente humana para dar paso a la experimentación discursiva denominada “narrativa artificial”. Se preguntó si estamos ante esta realidad, porque en cierta forma existe el riesgo de perder la parte humana que deja su impronta en el producto artístico, ya que considera que esta literatura, creada por máquinas, basadas en un lenguaje donde predominan los algoritmos, en desmedro de los factores espirituales, axiológicos, éticos y emotivos, que son intrínsecos a la naturaleza humana, que la reducen a una data, podrían sumergirnos en un mundo angustiante, no liberador, como a la sazón ocurre con la creación artística, en tanto espejo del alma y pasión del artista. Berrido alertó sobre lo difícil que sería deslindar y mantener la imaginación activa, frente al avance de las máquinas y las posibilidades de manipulación de nuestro discurso que se pueden derivar del mal uso de las mismas. No obstante, reconoció las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías para acercar las distancias y el tiempo de comunicación entre los hablantes.

Manuel SalvadorGautier dijo que los pueblos nunca dejan de experimentar con el fin de ampliar sus conocimientos y resolver sus problemas de la manera más expedita posible. La ampliación de la cultura nacional proviene de dos fuentes, la nativa y la extranjera: “Para lograr la ampliación de la cultura tradicional con las fuentes nativas se identifican los elementos históricos y actuales que la integran y se determinan las maneras que pueden aprovecharse en beneficio de la comunidad. En la primera mitad del siglo XX, tres narradores iniciaron este proceso en nuestro país: Juan Bosch (Camino real, La mañosa), con su preferencia por contar las vicisitudes de la clase social más baja, logró que los dominicanos se sensibilizaran a sus penurias y entendieran que debían prestarles atención. Virgilio Díaz Grullón (Crónica de Alto cerro y Los algarrobos también sueñan) introdujo los temas psicológicos, los cuentos fantásticos y una crítica a la dictadura.  Y Manuel del Cabral (Compadre Mon) trató varios temas, desde el criollismo hasta el futurismo, en un despliegue de imaginación. Con ellos, la narrativa dominicana cubrió temas y motivos diversos, y comienza una trayectoria que alcanzó gran importancia con autores como Manuel Rueda (Papeles de Sara), Marcio Veloz Maggiolo (El buen ladrón La mosca soldado); Lupo Hernández Rueda (La generación del 48 en la literatura dominicana), y otros”.

Santo Domingo, ADL, 11 de mayo de 2019.

ENCUENTRO DE ACADÉMICOS Y POETAS EN EL CENTRO UASD-NAGUA

Un encuentro literario con académicos de la lengua, poetas interioristas y profesores del Centro-UASD de Nagua, así como dirigentes universitarios y estudiantes de letras, colmó de entusiasmo el teatro donde fue celebrada una hermosa jornada literaria.

Luis Quezada Pérez, teólogo, poeta y creador interiorista de Moca, presentó a los participantes y dio la bienvenida con emotivas palabras: “El encuentro con la literatura es siempre una experiencia mágica, sea con la lírica o con la narrativa, y por eso estos jóvenes deben sentirse privilegiados de haber venido esta mañana”. Agradeció la grata acogida de manera especial al profesor Juan Adelso Riveras, quien convocó este encuentro donde se abordó el cultivo de las letras mocanas, tema que este redactor presentó, de quien el maestro de ceremonias describiera como el mecenas literario de Moca, y citó las palabras de Juan Bosch sobre él: “Me parece un sueño que hoy contemos con críticos literarios como Bruno Rosario Candelier, que ha asumido la responsabilidad de estudiar la literatura dominicana con la dedicación científica y con conocimientos científicos”.

Al tomar la palabra sobre el aporte de Moca a la literatura dominicana, este servidor expresó que “lo que ha acontecido en Moca puede darse en las otras comunidades del país”, razón por la cual abordó los factores que hicieron posible el cultivo de las letras en esa ciudad cibaeña. Dijo que la alta literatura comienza en nuestro país al inicio del siglo XIX, y Moca participa con manifestaciones muy singulares que dieron vida y condiciones para que surgieran escritores. Dijo que algo que distinguía a Moca fue la existencia de bibliotecas públicas donde los mocanos iban a leer libros y grupos culturales para el estudio y la promoción del saber; y subrayó que donde hay una biblioteca la gente que lee recibe una orientación intelectual, moral y cultural. Añadió que un segundo aspecto que se dio en Moca fue la existencia grupos literarios en los que “los jóvenes se integraban para activar el poder de la creación, como se evidenció en el más grande poeta popular dominicano, como lo es el mocano Juan Antonio Alix, y el poeta socio-realista Octavio Guzmán Carretero, y la narradora sorprendida Aída Cartagena; y el poeta místico Freddy Bretón; y las creadoras interioristas Sally Rodríguez, José Frank Rosario y Carmen Comprés”. Al finalizar sus palabras, motivó a los presentes con su devoción literaria, expresando que “si hay una sola persona entre ustedes, que salga de aquí decidida a asumir la palabra y a cultivarse a sí misma, ya tiene justificación este encuentro, y sentido esta convocatoria”.

De inmediato la narradora mocana Kenia Mata Vega leyó su cuento “Resiliencia del inconsciente”, y leyó su creación la poeta mocana Carmen Comprés, “una ejemplar muestra del fruto de la tradición literaria de Moca, que ha  dado vida y continuidad con su talento”.

En este acto literario, la Academia Dominicana de la Lengua, de manos de este director, Bruno Rosario Candelier, y de los académicos Rafael Peralta Romero, Miguel Solano y  Alfredo Rafael Hernández, fueron testigos del reconocimiento otorgado a los cultores de la palabra en las personas de Rita Guzmán Ceballos, de Santo Domingo; Isidro Ventura, de Nagua; Marcia Castillo, de Sánchez;  Leopoldo Minaya, de Nagua; y de San Francisco de Macorís, Reina Lissette Ramírez. Víctor Saldaña y Juan Adelso Riveras. Este último, en sus palabras de clausura expresó: “Queremos agradecerles a ustedes su presencia, al grupo de poetas y académicos que esta mañana gloriosa nos acompañaron”. Enalteció a la poeta Carmen Comprés por su creación con la cual pudo disfrutar la exquisitez de su poesía, y añadió: “Como profesor entiendo que no podemos seguir enseñando poesía si no estudiamos y presentamos a poetas de la talla de Carmen Comprés”. Y acotó: “Conociendo a don Bruno Rosario Candelier desde hace tanto tiempo llegué al convencimiento de que solo el compromiso por la literatura, por la lengua, hace posible que en nuestro país podamos transitar por ese camino ansiado que es lograr los más altos niveles, sobre todo, en el manejo de la lengua”.

En la sesión de la tarde, los narradores Rafael Peralta Romero, Miguel Solano, Miguel Ángel Durán, Rafael Hernández, Marcia Castillo, Josanny Moní y Aracelis Mena leyeron sus cuentos. En la noche, ante poetas locales, presentaron estudios sobre la creación poética Bruno Rosario Candelier, Carmen Comprés, Kenia Mata Vega y Luis Quezada Pérez; y Leopoldo Minaya deleitó con su edificante y hermosa poesía.

Nagua, 23 de abril de 2019.

 

CONVERSATORIO SOBRE HUMANIDADES CON LAURA GIL

  En un fructífero conversatorio con la intelectual, profesora y crítica de arte Laura Gil, en el marco del taller de creación literaria “Pedro Mir”, abordamos el rol de las humanidades, el estudio de las artes y el cultivo de la lengua española y la literatura.

Al presentar a la reconocida ensayista destaqué la alta formación intelectual de la reconocida crítica de arte, haciendo énfasis en los escritores que influyeron en su formación artística y literaria, el desarrollo de su capacidad para escribir y en su visión de la vida.

Laura Gil agradeció la invitación a esta actividad expositiva en la que habló sobre su formación académica, exaltando el influjo de grandes autores europeos, porque se nutrió fundamentalmente de la biblioteca de su padre, quien era un intelectual español: “Hay autores dominicanos que me encantan, pero llegué a la literatura dominicana más tarde.

La intelectual dominicana reconoció la fervorosa pasión que siente por el poeta alemán Rainer María Rilke, uno de los grandes personajes de la literatura universal y de quien ha escrito estudios interpretativos sobre su aporte estético.

De la literatura española, la doctora Laura Gil mencionó algunos que la marcaron, como Antonio Machado, Federico García Lorca, los poetas españoles de la generación del 27, especialmente Pedro Salinas, y de los clásicos españoles,  san Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega y Francisco Quevedo. Ponderó la poesía metafísica de Quevedo. Y en narrativa, tiene una alta estima por Thomas Mann. También dijo que le fascina César Nicolás Penson, de quien le parece que tiene una calidad increíble.

Manifestó que desde pequeña leía mucho, ya que se crió entre libros, mascotas y educadores. Había una gran relación entre su padre y ella, pues se parecían bastante. Dijo que su padre la puso a leer a José Ortega y Gasset, de quien cree que tiene una huella fuertísima. Esos escritores contribuyeron a darle sustancia a su cosmovisión y fundamento a su visión de la vida: “Cierta aversión que yo tengo a los feudos intelectuales, que utilizan el lenguaje como una cortina de humo para que crean que son profundos, yo creo que me nació de ahí”, reveló.

Por otro lado, señaló que le fascina la filosofía, porque es un nivel del conocimiento en el que hay que profundizar, y le apasiona entender las cosas profundas: “Mi preocupación no es que me engañen, sino que necesito entender, porque me produce un placer extraordinario y me parece que perder el tiempo con lo corta que es la vida, no vale la pena. Uno debe procurar entender las maravillas que tiene el mundo lo más que pueda, porque uno de los sentidos de la existencia es hacer conciencia”, expresó.

También compartió cuál ha sido su mayor dificultad en su trabajo intelectual, desde el punto de vista de la creación, de la interpretación, de la valoración y del manejo del lenguaje, de lo que dijo que su dificultad y uno de sus principales objetivos es tratar de dar con el nivel que la gente la entienda, sobre todo quien no tiene una formación especializada, pero no me conformo con endulzarles los oídos, sino ser realista: “Es como yo dar clases, normalmente el alumnado que tengo no tiene la formación previa que yo quisiera, pero partir de ahí, ponerme a su nivel y levantarlo”.

Laura Gil resaltó que es una mujer muy persistente y terca, si se propone algo no lo suelta hasta conseguirlo, a menos que descubra que no vale la pena. Además, manifestó que es una persona feliz.

En este conversatorio ponderé que todo eso indica que la escritora tiene un caudal de ideas, motivaciones y principios que sería hermoso que ella lo plasme en una novela. Y agradeció a Laura Gil por esta amena conversación, por su admirable sapiencia y su talento expositivo.

Santo Domingo, Biblioteca Juan Bosch, 16 de abril de 2019.

 

DISTINGUEN A MANUEL MATOS MOQUETE EN TAMAYO

El destacado académico de la lengua, profesor, narrador y escritor, galardonado este año con el Premio Nacional de Literatura, Manuel Matos Moquete, fue reconocido como el “Hijo distinguido del municipio de Tamayo” y, al recibir esa distinción, el intelectual contó que en su infancia y adolescencia era un compulsivo aficionado a la lectura, pese a que en su comunidad natal apenas había una pequeña biblioteca municipal que, como un oasis en un desierto, abría algunas horas a la semana y a la que, según recuerda, solo él visitaba asiduamente.

Al recibir el galardón que lo acreditaba como Premio Nacional de Literatura, Matos Moquete manifestó que Tamayo, su tierra natal, es el fermento de su producción literaria, razón por la cual expuso que lleva a su pueblo en las entrañas de su sensibilidad.

Expresó el escritor sureño que en la biblioteca pública de Tamayo había muy pocos libros, pero acudir a esa fuente de lectura le permitía leer “cosas raras” que “lo desconectaban del estrecho ámbito pueblerino”, y añadió: “Ahí rumiaba los escasos libros que llegaban, principalmente de una colección consagrada a los papeles de Trujillo”. También señaló que leía algunas obras de autores desconocidos, totalmente extraños, que con el tiempo supo que les llamaban clásicos de la literatura.

Este gran intelectual, honrado escritor y valioso académico de la lengua contó que en su niñez y adolescencia los referentes que conformaron la realidad de Tamayo y que constituyeron el universo exterior de sus días, con el paso del tiempo se depositaron en su cerebro y en su corazón poblando su universo interior, contenido que se transformó en energía creadora y sustancia de sus creaciones literarias.

En el acto central de este reconocimiento, el escritor, académico y crítico literario recibió el reconocimiento de la sala capitular del Ayuntamiento de Tamayo. Para apoyar este galardón de la alcaldía local asistieron personalidades del pueblo, así como familiares y amigos del intelectual dominicano. Manuel Matos Moquete, con una dilatada carrera literaria, educativa y profesional, consagró su formación académica y su vocación creadora al servicio del desarrollo intelectual de su pueblo, vocación que le permitió ponderar el alcance de la palabra, que forjó con sólidos estudios lingüísticos y literarios, orientación docente y redacción de obras de ensayo y ficción.

Tamayo, 13 de abril de 2019.

 

EL SERVICIO DE FUNDÉU A LOS HABLANTES DEL ESPAÑOL

Durante la celebración del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la última semana de marzo de 2019, recibí el testimonio de varios académicos y directores de academias del mundo hispánico sobre el valioso servicio que la Academia Dominicana de la Lengua ofrece, a través de Fundéu Guzmán Ariza, en su plataforma electrónica para dar a conocer el uso correcto de determinados vocablos del español a la luz de la normativa ortográfica y gramatical de nuestra lengua. Fue un testimonio espontáneo, expresado por intelectuales y académicos hispanoamericanos, asiáticos y europeos, y todos ponderaron el valioso servicio de Fundéu dominicana a favor del uso correcto de voces y expresiones idiomáticas del español.

En diversos escenarios he ponderado, y así lo hice en el Congreso de Argentina, el aporte de Fabio Guzmán Ariza y Ruth Ruiz, destacados académicos dominicanos, al estudio y el conocimiento de nuestra lengua a través de una fecunda labor en nombre de Fundéu GA, servicio que publican tres veces a la semana, con precisas y oportunas recomendaciones ortográficas y gramaticales para mejorar el uso del español con las ilustraciones que presentan desde esa instancia de servicio a nuestra lengua, cuyos beneficiarios aumentan cada semana en la aplicación del correo electrónico: “El servicio que hace la Academia Dominicana de la Lengua a través de Fundéu Guzmán Ariza es altamente encomiable”, me expresó don Wilfredo Penco, director de la Academia Nacional de Letras, de Uruguay. Otro de los escritores presentes en el cónclave de los académicos de la lengua me dijo que con Fundéu GA estaba aprendiendo la gramática de nuestra lengua a través de las observaciones y sugerencias que cada semana leía en los informes de la ADL. Y uno de los académicos chinos, presentes en ese memorable congreso de nuestra lengua en la hermosa ciudad de Córdoba, me comunicó que leía con suma atención las recomendaciones ortográficas y gramaticales de Fundéu dominicana, lo que valoraba con notable énfasis por el aprendizaje que adquiría para hablar y escribir mejor nuestro idioma según las pautas establecidas por el organismo rector de nuestra lengua.

En efecto, las recomendaciones gramaticales del español urgente, pautadas por el equipo académico de Fundéu, que dirige su fundador y presidente, nuestro académico numerario Fabio Guzmán Ariza, y coordinado por Ruth Ruth, académica correspondiente de la ADL, constituye un singular aporte lexicográfico para concitar el uso ejemplar del español. Este servicio idiomático, que la ADL se propuso ejecutar en beneficio de nuestros hablantes, fue una hermosa iniciativa del presidente de la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua, cuyo principal objetivo es impulsar el buen uso del español en la República Dominicana y de los hablantes de nuestra lengua de cualquier parte del mundo, beneficio que les llega a través de la red informática del correo electrónico, ejecutoria que cuenta con la asesoría de la ADL, el apoyo logístico de Editora Judicial y el patrocinio del bufete jurídico Guzmán Ariza, establecidos en la capital dominicana, donde se reúne la comisión lingüística de Fundéu GA con los colaboradores intelectuales seleccionados entre escritores, periodistas y académicos dominicanos que hacen un uso ejemplar del buen decir.

Fabio Guzmán Ariza, Ruth Ruiz y este director han organizado presentaciones en las que han dado cuenta de los diferentes servicios de consultas lingüísticas por vía electrónica o epistolar para responder las inquietudes idiomáticas expresadas en dichas consultas y aclarar las dudas que plantean los usuarios de nuestra lengua, lo mismo en periódicos impresos o a través de las redes sociales, como lo hacen el departamento de “Español al día”, de la Real Academia Española; la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), de España; y, de nuestro país, la Academia Dominicana de la Lengua y Fundéu Guzmán Ariza, protagonistas del servicio idiomático del español urgente.

Bruno Rosario Candelier

Santo Domingo, ADL, 9 de abril de 2019.

 

PRESENTAN ESTUDIOS LITERARIOS DE LEÓN DAVID

El académico de la lengua, narrador, poeta, ensayista, dramaturgo y crítico literario Juan José Jimenes Sabater, conocido en nuestro ámbito literario como León David, presentó sus nuevas obras Escritores dominicanos (Tomo VI) y Pasión de la palabra, sus más recientes creaciones que enriquecen la bibliografía nacional.

A este talentoso escritor dominicano se le tiene entre los autores más prestigiosos del país por el rigor de su palabra, la hondura de sus conceptos y la belleza de su forma.

   Escritores dominicanos y Pasión de la palabra reúnen una serie de críticas y comentarios sobre la obra de importantes escritores dominicanos. En Escritores dominicanos el autor pondera la obra crítica y ensayística de Joaquín Balaguer, de quien pondera su alta calidad. En tanto que Pasión de la palabra es una recopilación de estudios sobre temas que abordan diversos libros de sus compatriotas escritores.

El acto de presentación de las nuevas obras de León David tuvo lugar en el auditorio de la Fundación Corripio. La presentación de ambos libros la realizó el poeta dominicano Leopoldo Minaya, quien subrayó el alto honor que para él significa presentar esta obra del eminente creador, pensador y teórico León David.

Leopoldo Minaya afirmó que el tomo VI de los ensayos críticos de León David entraña un recorrido por autores y obras no siempre de pareja nombradía en las letras dominicanas: “Este esfuerzo intelectual dedicado a resaltar eminencias, esencialidades, carencias y debilidades en el acto creativo (…) al roce comprobatorio de parámetros instituidos en acervos valorativos que el opinante acredita como valederos y suficientes por la derivación de un canon primordial ya decantado en el corpus imperecedero de la literatura universal”.

Sostuvo Minaya que el autor privilegia el objeto de arte desde consideraciones y aprestos que resaltan preeminentemente sus elementos literarios, la técnica artística, el estilo personal y el tratamiento formal. Se opone a quienes se afincan en circunstancias de origen externo para con ellos revelar el arte como tal.  En el ensayo referido a la célebre trilogía de Federico García Godoy, asentadas en Alma dominicana, León David ondea los reclamos de análisis críticos que enfocan la razón esencial de la sede artística: la forma, el despliegue monumental al que se insertan ideas y conceptos como piezas complementarias o coadyuvantes de un tapiz inmemorial.

El presentador de las obras de León David, el también destacado poeta Leopoldo Minaya, agregó que el tomo VI de Obras completas de Juan José Jimenes Sabater, alias León David, se suma a los cinco tomos anteriores en los que el autor ha compilado su copiosa labor intelectual para conocimiento de las presentes generaciones y de la posteridad: “Los hombres pasan, y hasta las obras también, pero hay hombres y obras que quedan en la memoria de los otros, en la memoria de nosotros, porque se impulsan con la cuadriga del espíritu, el esfuerzo, el genio y la inteligencia. Con estas obras quiere dar a conocer los valores literarios que existen en el país…”, comentó el atildado analista y poeta interiorista.

Esta ceremonia de presentación contó con la presencia de intelectuales, académicos, literatos y funcionarios de la Fundación Corripio.

Santo Domingo, 3 de abril de 2019.