SPIKES – CRUZAR(SE) – PROVEEDORES DE LA SALUD

“Que alguien diga, “mira esos spikes pertenecieron a Juan Pierre.”

Todo “buen” dominicano sabe qué cosa son los “spikes”. La pasión de los dominicanos por el deporte del béisbol es harto conocida.

Los spikes, usada la voz como nombre, es el que se le da a las zapatillas deportivas que llevan unos clavos en toda la superficie que hace contacto al caminar y correr.
Leer más

POR ARRIBA – A SABIENDAS DE QUE – A SABIENDAS QUE

El adverbio arriba puede ir acompañado de diferentes preposiciones. Las preposiciones pueden colocarse antes o después del adverbio
“W. gana $360 por pie cuadrado en ventas al detalle, lo que lo coloca POR ARRIBA del promedio nacional aunque detrás de los centros comerciales del. . .”
Leer más

ABSTRACCIÓN – REVERSA – AUTÓLOGO

Cuesta mucho trabajo saber lo que debe entenderse por abstracción en este texto. Para comenzar, la abstracción es la acción y efecto de abstraer o abstraerse
“. . .hay tantos arquitectos e ingenieros manejando taxi o sin trabajar en sus profesiones, que la inversión en la educación sigue siendo una ABSTRACCIÓN para muchos.”
Leer más

SONROJAR – MECENAS – CONCIERGE

“Otros SONROJADOS de alegría son los galeristas locales, quienes presentan exhibiciones especiales por doquier con miras a incrementar sus ventas. . .”

Tan pronto como el lector pasa sus ojos sobre una frase como la transcrita más arriba tiende a volver atrás porque hay un verbo en ella que llama la atención. El sexto sentido de la lengua siente un jalón que llama a revisar el verbo sonrojar porque hay algo cojo en el modo de empleo de éste en la frase.
Leer más

ENCAUSAR – ENCAUZAR – *EMPROBLEMAR

“. . .tras el encarcelamiento de dos ex presidentes y el posible ENCAUZAMIENTO de otros dos. . .”

Toda la confusión que se produce con respecto a estos dos verbos ocurre en las zonas de seseo. Estas zonas cubren una gran parte de la América morena.

PINTA – NEUTRAL – *CORTAJEAR

“. . .mientras que otros vestían su mejor PINTA.”

Esta palabra que se somete a escrutinio en esta ocasión es fecunda en su polisemia. Por otra parte, por otro lado decimos los dominicanos, se ha alimentado con nutrientes americanos. Lo último significa que los países hispanoamericanos le han añadido significados a la lengua común mediante este vocablo.

*NOTARIZAR – CELEBRE – INDUSTRIALISTA

“Los solicitantes deben jurar que forman parte de su religión y NOTARIZAR esa carta.”

Este desmán se escucha y se lee con mayor frecuencia en boca y pluma de otras nacionalidades de modo más asiduo que de los nacionales dominicanos.

CUARTETO – LONGANIZA – *ESTELARIZAR

“Afligida por un devastador CUARTETO de huracanes que arruinó la cosecha de este verano. . .”

No es la primera vez ni será la última en que un hablante de español entiende que cuarteto es un grupo de cuatro. Que para que ese grupo de cuatro merezca el nombre de cuarteto no hace falta nada más que la suma de las unidades cuyo resultado sea equivalente a la cifra cuatro. Leer más

ESTAR POR – PAQUITO – *PRACTICIDAD

“. . .dejó a cinco personas lesionadas y obligó al desalojo de miles de personas que ESTABAN POR asistir a un concierto. . .”

Esta combinación del verbo “estar” con “por” no es de uso tan general como lo indica el DPD. Ese era el criterio que mantenía el autor de estos comentarios. Es probable -pensaba- que sea de utilización mayor en España que en América. No es solo el DPD que trae noticias acerca de esta combinación, el diccionario Moliner también lo trata.

JALALEVA – DIAPASÓN

“. . .y en el mejor de los casos títulos de los mediocres escritores JALALEVAS del sistema. . .”

Una de las lecturas más divertidas es la que se hace de literatura en lengua llana. Llena de vocablos del pueblo, sin pretensiones de encubrimientos extraños a la sencillez de la expresión coloquial.

Más interesante aún es cuando ese lenguaje pertenece a un escritor oriundo de un país diferente al del lector. Es mucho lo que se aprende en un caso como el mencionado.

El único inconveniente de esa lectura consiste en que hay que tener buena imaginación para entender o tener acceso a un diccionario actualizado del español de ese país.

Después de esta introducción hay que entrar en materia. En República dominicana hace cincuenta años existió una “leva” que no ha podido encontrarse en los diccionarios de dominicanismos al alcance. Se usaba más bien como una interjección.

Es probable que tuviese un valor incierto. Es algo parecido a lo que en la actualidad se llama una “vaina”, que puede ser cualquier objeto, situación o calificativo.

Casi siempre se oía la expresión: ¡Qué leva! De la forma en que hoy se dice ¡Qué vaina! Se puede sostener que se entendía como ¡Qué contratiempo!

El término es de origen incierto. Se puede barruntar que como era de uso en la Era de Trujillo y en esa época existía el famoso Servicio Militar Obligatorio, era una forma indirecta de referirse a esa leva de conscriptos.

Basta con la digresión y la leva dominicana. Hay que ir al grano del asunto. La leva del compuesto “jalaleva” del título se refiere a la “americana” de la Academia. Vale la pena mencionar que en la vigésima tercera edición del diccionario de la RAE no aparecerá más esa “americana”.

Esa americana es el “saco” dominicano, la chaqueta internacional, la antigua levita. El que la jala es quien anda detrás de las personas que visten esa prenda que se entiende que prestigia a quien la lleva.

El “jalaleva” es un adulón. Todos los dominicanos entienden que en América el adulón es un “lambón”. La Academia consigna que la voz lambón es coloquial y vulgar y hasta la edición vigésima segunda del diccionario de esa insigne corporación la reconocen como de uso en Colombia y Ecuador.

El vocablo “jalaleva” parece que es de aparición lingüísticamente reciente en el habla de los cubanos porque solo la recoge José Sánchez-Boudy en su “Diccionario Mayor de cubanismos”, 1999.

DIAPASÓN

“Se mueven en un DIAPASÓN demasiado amplio, y no vale la pena el esfuerzo de buscarles algo en común. . .”

En el caso de la palabra diapasón utilizada del modo en que lo hace el periodista metido a comentarista de arte, a cronista de exposiciones, hay que buscarle el sentido para comprenderla.

El recurso al diccionario precisa también de una buena dosis de invención para que surta frutos en la interpretación de lo que intenta comunicar el redactor.

No es motivo de escándalo que haya necesidad de este ejercicio de comprensión de una lectura acerca de una exposición de arte, pues hace largo tiempo que personas sin sentido artístico son enviados a cubrir este tipo de acontecimiento social.

Como consecuencia del poco sentido acerca del arte que poseen estos comentaristas, se lanzan por la vía de “amueblar la ignorancia con palabras huecas”. Otros más afortunados consiguen recrear algunos términos con nuevas nociones.
Leer más