HOMENAJE EN RECUERDO DE DON MARIANO LEBRÓN SAVIÑÓN

La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña junto al Ministerio de Cultura celebró un coloquio en homenaje al escritor y académico de la lengua Mariano Lebrón Saviñón. El motivo de esa celebración fue honrar al distinguido hombre de letras por el aporte literario que legó a nuestro pueblo en su labor como poeta, ensayista y dramaturgo.

La actividad, organizada por nuestro académico Miguel Collado en la Biblioteca Nacional, contó con la participación de nuestro miembro de número, el poeta y ensayista José Rafael Lantigua, estudioso y admirador de la obra de don Mariano, quien dictó la conferencia titulada “Mariano Lebrón Saviñón: El fuego de la palabra peregrina”.

En el acto cultural se presentó la exhibición bibliográfica “Mariano Lebrón Saviñón”, que incluye su bibliografía activa y pasiva, así como obras de su biblioteca personal, parte de la cual la familia del escritor ha entregado en donación a la BPHU.

El antiguo ministro de Cultura, reconocido crítico literario y promotor cultural dijo que Mariano Lebrón Saviñón hizo del poema una forma de expresar sus vínculos con el amor y es uno de los poetas dominicanos más coherentes:“Toda su poesía, hasta la que se alterna en las angustias y dolores de la realidad social, está contemplada desde el amor y sus vías”, dijo y añadió: “El Romanticismo llenó sus alforjas literarias y en ese fuego abrasador sustentó toda su peregrinación poética”.

Contó el disertante que a la tempranera edad de quince años, Lebrón Saviñón proclama lo que fue tema esencial de su poesía desde las distintas perspectivas de su abordaje: “A sus quince años inicia teniendo los “Versos sencillos” de Martí, a la gloria de Antonio Machado y a la muerte de uno de sus íconos irrenunciables, Federico García Lorca, como motivos para levantar su poesía”.

Lantigua subrayó que cuatro años antes de surgir el grupo de la Poesía Sorprendida, Mariano Lebrón Saviñón escribió una de las piezas que forman parte del conjunto histórico de la poesía, donde el dolor por el plano social se une desde el clamor al amor por los humildes: “Estos hombres me duelen. Vestidos de sudor/ comerán pan amargo y agrio como la vida,/ amasan la caricia del trigo y del amor/ y recogen la ofrenda de un trabajo perdido/ en el vientre fecundo del engaño y el dolor./ Pero ya están pegados a la tierra/ como su complemento […] Y por eso me duelen estos hombres […] me duelen en el alma,/ me duelen en el pecho su canto y su mirada”. Y he aquí uno de los trozos poéticos más emotivos y fundamentales de la poesía dominicana: “¡Ay! Esos hombres tristes, montón de piedra dura,/ (arteria de cantera formando su nervura),/ no saben de la dicha, no saben de la gloria. Me duelen en el alma, me duelen en la historia. […] Y en tanto que ellos sigan sin mañana ni sol,/ me seguirán doliendo, seguirá mi dolor”,citó al resaltar uno de los textos poéticos más emotivos y fundamentales de la poesía dominicana.

El poeta mocano señaló que a los veintiún años de Mariano Lebrón Saviñón se produjo un fenómeno que reseña la historia de nuestra literatura, que es su creación poética. Agregó que este grandioso creador formó parte del trío“Los Triálogos”, conformado por Domingo Moreno Jimenes, Alberto Baeza Flores y el propio Lebrón Saviñón. Tres poetas con distintas levaduras. No existen antecedentes de acciones poéticas similares que conozcamos: “Se estaba escribiendo un expediente nuevo en la lírica hispanoamericana. Los poetas aprovechaban los parques en las horas nocturnas para resumir las acciones del día y de ahí surgieron los cuadernos que contenían dichos triálogos”.

Lantigua dijo que Mariano Lebrón continuó su peregrinación poética y luego se integra a la Poesía Sorprendida, el más relevante movimiento poético de nuestra historia literaria: “Sus cábalas figuran entre los grandes momentos de nuestras vidas, una herencia involuta con una huella que no la borra el tiempo, ni las modas, ni las angustias, ni esta modernidad poética y con toda seguridad, ha de ser cierto lo que sentenció en su poema “A uno de tantos”: “¡nunca se muere una canción!”.

El hijo de Mariano Lebrón Saviñón, Mariano Lebrón Hernández, manifestó que él y su familia se sienten orgullosos y honrados por su padre. Agradeció y valoró el acto hecho en memoria de su padre y a todos los que en su nombre estaban allí presentes. Asistieron el director de la BPHU, Diomedes Núñez Polanco y los académicos de la lengua Tony Raful, León David, Manuel Salvador Gautier, Basilio Belliard y Miguel Collado.Santo Domingo, 23 de agosto de 2018.

ADL RECIBE A MIGUEL COLLADO COMO ACADÉMICO DE LA LENGUA

El bibliógrafo, poeta y escritor dominicano Miguel Collado Segura fue incorporado como miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua en una ceremonia protocolar encabezada por su director, Bruno Rosario Candelier, en acto compartido por académicos de la lengua, escritores, profesores, relacionados y amigos.

Miguel Solano leyó la semblanza del escritor, enfatizando el aval bibliográfico que motivó su incorporación como académico, quien pronunció su discurso de ingreso “Pedro Henríquez Ureña a través de su ideario y su vida itinerante (1884-1946)”, y dijo: “El ideario pedrohenriqueureñista, atravesado por una impresionante diversidad temática, es de una luminosa riqueza conceptual tan sorprendente que se nos presenta como un hombre dotado de un nivel de sabiduría poco común. En verdad era un hombre sabio y cuentan sus amigos (Borges, por ejemplo) que no alardeaba de ello. Hemos de confesar que fue el ciclo de lectura más placentero que hayamos realizado jamás con la obra total de autor alguno en lengua española”.

El escritor exaltó la obra de Pedro Henríquez Ureña y sus cualidades humanas,éticas y estéticas, que adornaban al Maestro de América, y señaló: “Precisamente en un momento como el actual de galopante decadencia moral en el mundo, visibles están en ese ideario las huellas de Eugenio María de Hostos, especialmente cuando Pedro exalta valores tan emblemáticos en la obra hostosiana como la moral, la justicia, la bondad, el trabajo y el honor. Basta con pasearnos, al azar o siguiendo un orden alfabético preestablecido para percatarnos de ese influjo hostosiano”.

Nuestro bibliógrafo manifestó que, según don Pedro, cada idioma es una cristalización de modos de pensar y de sentir, y cuanto en él se escribe se baña en el color de su cristal.Contó que son cuatro los países en los que Pedro Henríquez Ureña echó profundas raíces en lo cultural, literario y académico, y en los que son más visibles sus huellas: México, Argentina, Estados Unidos y Cuba. Aquí residió por espacio de dos años, hasta el mes de enero de 1906;  En Cuba Pedro publicó, en diciembre de 1905, a la edad de 21 años, su primera obra literaria, Ensayos críticos. Tras su estancia en Madrid, Pedro regresa a la Argentina, reintegrándose a sus actividades docentes y editoriales. Vuelve a formar parte, con Borges, del equipo  de la revista Sur, que dirigía Victoria Ocampo.

Collado dijo quelos restos de Pedro Henríquez Ureña fueron trasladados desde Argentina hacia República Dominicana en el mes de mayo de 1981. Para cerrar su intervención, reconoció que en los momentos actuales, en que la globalización nos ha obligado a poner mayor atención a todo lo que atañe a la identidad cultural nacional, la obra de Pedro, que expresa su honda preocupación por el que fue uno de los temas centrales de su quehacer intelectual: la identidad hispanoamericana, un valioso e imperecedero aporte espiritual, ético y moral:“Hagamos que, sobre todo, la juventud hispana beba en suinterminable fuente de saber que es su obra. Su ideario podría ser la puerta de entrada al mundo de las ideas de uno de los más importantes humanistas de la América hispánica.

En su intervención, el director de la ADL dijo que las palabras con las que nos expresamos y escribimos, tiene múltiples variantes, de tal manera que hay varias formas de escribir. Pero en literatura, que es la expresión estética del lenguaje, hay tres categorías: la del creador de poesía y ficción; el autor de crítica y ensayo; y el historiador literario que enfoca lo que se ha escrito en el pasado, ámbito de los bibliógrafos: “La palabra bibliógrafo la componen dos palabras griegas: biblío, ‘libro’, y γράφω  (grafo), ‘escritura’. Un bibliógrafo es un especialistaconsagrado a estudiar lo que aportan los “libros”: ¿Qué nos enseñan?, ¿cuántas clases de libros hay?, ¿qué hay detrás de un libro?, ¿cuándo se publicó?, ¿quién lo escribió?, ¿qué peripecias han tenido determinados textos?…Y otros aspectos que son el resultado de un instinto que tiene el investigador de la literatura como bibliógrafo”.

Dije que Miguel Collado es un ilustre bibliógrafo, el más experimentado, el mejor documentado, que ha abordado el estudio de ese material llamado libro y que ha dado cuenta de facetas desconocidas, incluso por los propios escritores.

Señalé que a manudo hay vertientes en la producción escritural que los mismos escritores desconocen y entonces el investigador de la escritura curcutea, descubre y enseña detalles que de otra manera no conociéramos, y Miguel Collado ha hecho un inmenso servicio a la literatura dominicana con su labor de investigación al que él se ha consagrado y lo ha hecho ejemplarmente porque esa vocación requiere abordar la historia de un libro.Ese es un trabajo que requiere una paciencia inmensa para encontrar la fuente bibliográfica, husmear en bibliotecas y archivos, averiguar entre familiares de los autores detalles de una obra inédita o agotada.  Son muchas las curiosidades y detalles que nos ha obsequiado Miguel Collado en su valioso aporte bibliográfico, que esta Academia pondera y reconoce.

Por esa razón, en el diploma donde se consigna su incorporación a esta Academia se consigna que en atención a sus méritos lingüísticos y literarios, su aporte a la investigación bibliográfica y su labor cultural a favor de nuestra lengua y nuestras letras, cuyo aporte lo convierte en el investigador bibliógrafo dominicano más acucioso por su labor rigurosa y científica, con un legado valioso en esta disciplina.

Miguel Collado se ha ganado un sitial de honor como investigador de temas bibliográficos en las letras dominicanas. Nació en Santo Domingo en 1954. Cursó estudios superiores en educación y en administración de empresas. Obtuvo el premio Casa del Escritor Dominicano con su libro Apuntes bibliográficos sobre la literatura dominicana. Preside el Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficas (CEDIBIL). Ha publicado varios estudios sobre la literatura dominicana: Una bibliografía cronológica de las antologías dominicanas (1874-1996), Una bibliografía preliminar de la literatura infantil dominicana (1821-1990), Bibliografía comentada sobre comunidades de República Dominicana (1900-1998),  Francisco Noel, el primogénito de Salomé Ureña de Henríquez.Veinte cuentos de autores dominicanos (2006), de Max Henríquez Ureña, y la edición dominicana de Seis ensayos en busca de nuestra expresión (2007), de Pedro Henríquez Ureña. Copiló y editó Ideario de Pedro Henríquez Ureña, en 2002; y Salomé Ureña ante la patria: Escritos de Francisco Henríquez y Carvajal, en 2005. Es miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, su consultor bibliográfico, y miembro del Movimiento Interiorista.

Santo Domingo, ADL, 21 de agosto de 2018.

 

NUEVA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL SOLANO

La Academia Dominicana de la Lengua fue el escenario de la presentación del libro de narración del escritor y académico Miguel Solano, La certeza del tiempo, cuya publicación conmemora un nuevo año de vida del académico y novelista Manuel Salvador Gautier.

En la presentación de la obra, el director de la ADL expresó que este nuevo libro de Miguel Solano es parte de la producción de uno de los integrantes del Grupo Mester de la Academia, que dirige Manuel Salvador Gautier, grupo de narradores que tienen la encomienda de ponerle atención “a las raíces de nuestra lengua desde la perspectiva de nuestra cultura, porque la Academia Dominicana de la Lengua, al velar por el cultivo de la lengua y el estudio de nuestras letras, tiene en cuenta esa faceta esencial de la creación. Y desde su fundación, ese grupo literario cumple con esa misión”, expresó este director.

En ese acto dije también que con esta obra su autor plasma una serie de cuentos con los atributos que lo distinguen como narrador: “Miguel Solano da rienda suelta a su fecunda sensibilidad empática, que mantiene en armonía con el fluir de lo viviente, y en tal virtud experimenta y disfruta lo que sucede en el mundo para inferir una anécdota, un cuento, un poema o una historieta. La realidad antropológica y sociocultural, como la realidad natural, es infinita en la gestación de temas y motivos para la fabulación, ya que el poder de la inteligencia es uno de los rasgos peculiares de la personalidad metafísica de Miguel Solano. Y agregué: “El narrador debe ser una persona con inquietudes lingüísticas y con inventiva para fabular, es decir, con la capacidad para crear una nueva realidad -que llamamos ficción-, a partir de lo que su entorno le revela, con el impacto que producen las huellas en el creador, en su relación con los seres vivientes, la realidad de las cosas y el Cosmos».

Al analizar La certeza del tiempo, el director de la ADL comentó: “Solano da rienda suelta a su porosa sensibilidad, que mantiene en armonía con el fluir de lo viviente y el acontecer del mundo, razón por la cual infiere un motivo para crear una obra de ficción. Dijo que el narrador tiene una poderosa “razón poética” para escribir, que se caracteriza por un «cifrado operativo», en cuya virtud descubre el rasgo de un hecho con sentido para un poema, un drama o una novela; una «intuición estética» en cuya virtud capta el perfil novedoso de los datos sensoriales y suprasensibles de fenómenos y cosas. Y una «chispa alumbradora» o imaginación simbólica en cuya virtud percibe el valor creativo de hechos, fenómenos y cosas».

Manuel Salvador Gautier agradeció a la Academia y a Miguel Solano la distinción con que le honraban al dedicarle el nuevo libro. Dijo que su análisis sobre La certeza del tiempo lo escribió y colocó en un sobre lacrado, que entregó al director de la Academia con la petición de que su contenido sea revelado en el 2030, fecha en la cual él arribará al centenario de su nacimiento. Esta «excentricidad del artista» provocó hilaridad entre los académicos y el público presente. El festejado autor expresó que se sentía feliz por ver tantas personas que lo quieren y que celebran la vida con él. Gautier explicó cómo surgió la idea de su colega para festejar su cumpleaños juntamente con la presentación de su obra La certeza del tiempo: “A Solano se le ocurrió escribir un libro para celebrar los acontecimientos importantes de la gente que él quiere. De repente salió con que tenía su libro y que se iba a cumplir lo que había planteado de presentar el libro en mi cumpleaños 88 y me pidió que yo escribiera un trabajo para leerse cuando cumpla100 años”.

El escritor hizo entrega formal al director de la ADL del documento sellado con la finalidad de que sea guardado en los archivos de la corporación hasta el año 2030 al cumplir sus 100 años de vida. Miguel Solano relató anécdotas literarias y vivenciales compartidas con Gautier, así como otras que determinaron la elaboración de este nuevo libro, cuyo mentor principal fue Bruno Rosario Candelier, de quien dijo: «…él ha sido un guía excepcional en mi trayectoria literaria, a su lado he aprendido el arte de escribir, así como los aspectos esenciales de un ser humano, no solo el plano profesional y espiritual «, dijo Solano en su alocución.

Santo Domingo, ADL, 14 de agosto de 2018.

PRESENTACIÓN DE UNA NUEVA OBRA DE MANUEL MATOS MOQUETE

El académico numerario y miembro de la junta directiva de la Academia Dominicana de la Lengua Manuel Matos Moquete presentó su más reciente producción intelectual, Discurso y acción, obra que aborda los discursos políticos de Manuel Aurelio Tavárez Justo, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Maximiliano Gómez, dirigentes políticos dominicanos cuya ejecutoria se convirtió en material de análisis para el lingüista, escritor y académico Manuel Matos Moquete.

La obra fue presentada por nuestra académica y lingüista María José Rincón González, quien manifestó que las páginas de Discurso y acción son el resultado de una investigación académica dirigida a valorar y promover el pensamiento y los valores encarnados por esos protagonistas de nuestra historia política. Dijo la estudiosa de nuestro lenguaje que esta investigación no puede hacerse, como dijera Matos Moquete, sin un “proceso de restauración” de sus discursos, sus pensamientos y las expresiones más caracterizadoras de sus personalidades: “Con la obra que hoy presentamos, el autor alcanza el objetivo de convertir los discursos de esos personajes de la historia dominicana en objetos científicos, en objetos de estudio académico, a fin de propiciar que sus pensamientos adquieran una dimensión durable y trascendente”, señaló Rincón González.

Subrayó nuestra destacada lexicógrafa que esta obra, compuesta de discursos políticos, diarios de campaña y polémicas ideológicas, se plasmó de forma oral y escrita cuya realización o difusión pública supera la esfera de lo individual para adquirir relevancia histórica. Rincón González explicó que la perspectiva de análisis es esencialmente distinta de la que acostumbra a adoptar la comunicación política ya que no parte del emisor, sino que se sitúa del lado del receptor para proveerlo de una interpretación crítica de esas producciones textuales.

Nuestra estudiosa de la palabra destacó que en esta obra no se van a encontrar aspectos biográficos, acciones armadas o militancia política, sino una referencia contextual de los discursos de sus autores. Y subrayó que la protagonista en Discurso y acción es la palabra: “La acción es solo el contexto y el referente de la palabra. Para interpretar un discurso no basta interpretar su significado literal; debemos también interpretar su significado intencional. Para componer esta interpretación Matos Moquete parte de un análisis de la macroestructura lingüística de los textos para trascender lo estrictamente lingüístico mediante la incorporación de significados psicológicos, históricos o antropológicos”, dijo.

La experta en lexicografía arranca de la síntesis de los argumentos y los actos de habla de los tres actores estudiados, en forma de una pancarta lingüística, de la que logró extraer lo esencial de su ideario, pero borrando las fronteras entre sus discursos, es decir, despojando a cada discurso de sus coordenadas concretas: “Este ideario esencial de cada emisor permite observar la transtextualidad de sus discursos y encontrar en ellos las tres dimensiones semánticas que comparten: los valores, las propuestas políticas y sociales y los métodos para la consecución del poder. Se trata de profundizar en el análisis filológico poniendo en relación lingüística e histórica las producciones textuales analizadas”, señaló.

La doctora en lingüista y analista literaria dijo que pocas circunstancias históricas habrá más trascendentes que aquellas que se vivieron entre 1961 y 1970, que sirvieron de escenario para los discursos de Manolo, Caamaño y el Moreno: “Gracias a sus palabras conocemos la vigencia de su pensamiento; y sus  palabras, las palabras de estos tres grandes hombres, resuenan hoy más cercanas y más claras. Y no podemos olvidar, como lingüistas, como historiadores, como lectores, como ciudadanos y como seres humanos, los versos de Ernesto Cardenal en su Cántico cósmico: “Somos palabra en un mundo nacido de la palabra/ y que existe solo como hablado”.

En su libro,Matos Moquete recoge valiosos documentos sobre los citados dirigentes. Habla de las luchas de esos políticos y, al leerlas, es posible darse cuenta de lo que esos luchadores hicieron para dejarnos un legado que aun hoy señala lo que falta por hacer.

Manuel Matos Moquete agradeció a la filóloga María José Rincón sus valiosas palabras, y comentó que al momento de redactar el libro pensó en hacer una publicación de los discursos de dichos líderes. A la puesta en circulación de su obra asistieron varias personalidades vinculadas al cultivo de las letras en el país, familiares de los políticos y amistades del autor.

Santo Domingo, INTEC, 10 de agosto de 2018.

COLOQUIO SOBRE LA OBRA POÉTICA DE ODALÍS PÉREZ

La Academia Dominicana de la Lengua presentó al poeta Odalís Pérez en “POETAS DE LA ACADEMIA”, ciclo de estudio concebido para dar a conocer la obra de los académicos que exploran, desde nuestras raíces lingüísticas y literarias, el aporte estético y espiritual de nuestros poetas, narradores y dramaturgos.

En el coloquio sobre la obra poética del escritor dominicano participaron los académicos Rafael Peralta Romero, Camelia Michel, Odalís Pérez Nina y Bruno Rosario Candelier.

Con su estudio “Aproximación a Tímpano terrestre, de Odalís Pérez”, Camelia Michel inició la presentación de la poesía del académico dominicano.  Manifestó la ponente que al dar inicio al coloquio sobre la poesía del Dr. Odalís Pérez se honra por hablar de un poeta cuyos méritos intelectuales son bien conocidos en nuestra comunidad académica.

Destacó que en el prontuario poético de este connotado lingüista, poeta y crítico literario tiene un conjunto de publicaciones con propuestas llenas de búsqueda y provocación: “El trabajo de este poeta amerita una lectura cuidadosa en todas sus vertientes, por lo que he preferido centrarme en uno de sus poemarios, que demanda un análisis más detallado, dada su complejidad”, confesó la poeta.

Considera la ponente que la Tímpano terrestre, en la que el discurso transgresor de su autor llega a su máxima expresión, ya que arrasa con los límites textuales en múltiples ámbitos. De cada crisis puede surgir un haz de luz. Del cansancio manifiesto en ciertos aspectos de la cultura occidental surge una suerte de inconformidad que se manifiesta en la denominada posmodernidad. El quebranto de los lineamientos por los que discurren ciertos cauces culturales ha transformado en parte la expresión artística y literaria, generando una migración y una cuasi colonización de un género a otro.

Por otro lado, explicó la analista que con esta obra nos encontramos con una propuesta poética de bordes estallados, en la que se enlazan los diversos géneros literarios sin principio ni fin y contribuyen a crear un constructo único: un poema de cuerpo heterogéneo, tan unificado y divergente como una corriente de agua que se desplaza en un giro esférico para abarcar la realidad circundante en sus manifestaciones, apelando a los sentidos, especialmente en los aspectos visuales y auditivos.

Bruno Rosario Candelier intervino expresando que Odalís Pérez ha desarrollado una conformación cerebral que tienen los creadores de poesía para darnos una visión singular de la realidad: “Él ha publicado siete libros de poesía y en todos se nota esa condición peculiar, única y exclusiva que distingue la sensibilidad y la conciencia de los poetas”, dijo.

Subrayó el hecho de que Odalís Pérez, como filólogo y crítico literario, ha dado la talla en cuanto al conocimiento que tiene del lenguaje y la literatura con una capacidad exegética probada, al tiempo que asume el lenguaje de la poesía para plasmar lo que establecen las leyes de la creación poética.

El filólogo y director de la ADL explicó que Odalís Pérez Nina realiza los tres grandes atributos de la creación poética de una manera ejemplar, ya que hace uso del protoidioma de la creación, enfoca la tradición hermética de la visión metafísicasubyacente en los grandes poetas de nuestra lengua y revela señales y atributos de verdades profundas.

Al cerrar, el doctor Rosario Candelier señaló que lo que ha hecho Odalís Pérez en su obra poética ha sido justamente testimoniar su capacidad de la creación que lo distingue y enaltece, virtualidad expresiva propia de la creación poética. Y subrayó que él es un ejemplo de lo que debe caracterizar a un poeta, es decir, a un creador de una realidad estética, metafísica y simbólica con una visión más amplia, profunda y luminosa de la realidad, que es lo que persiguen los genuinos poetas que en el mundo han sido.

Odalís Pérez agradeció las palabras de Bruno Rosario Candelier, quien destacó el aporte de su creación: el protoidioma de la poesía,la tradición hermética y la verdad profunda.

Sobre la apreciación de Camelia Michel, Pérez Nina destacó que por ser ella poeta ha hecho “un proceso de hermeneusis para explicar ese texto con una intencionalidad interpretativa del hueso del poema que ella expresó a propósito del poemario Tímpano terrestre. Solamente el titulo dice que eso “implica la “escucha poética”, que se vuelve fuerza, energía y logos”, dijo Odalís Pérez.

Comentó que valora el concepto que afirmara el doctor Rosario Candelier al decir que su estilo es singular, original y genuino: “Desde que hay un grecismo o un latinismo o algo de esas lenguas, a mí se me identifica. Además de la tesitura del discurso, el ritmo del lenguaje, el estilo pitagórico”, subrayó.  Agradeció a la Academia Dominicana de la Lengua por honrarlo en este coloquio de poesía, a su director y a  sus colegas presentes.

Odalís Pérez Nina nació en San Cristóbal, República Dominicana, en 1952. Obtuvo un doctorado en Filología y Semiótica por la Universidad de Bucarest, Rumanía. Dirigió la Escuela de Crítica de la Facultad de Artes de la UASD y preside la División de Postgrado de la Facultad de Artes, donde imparte docencia de grado y postgrado. Dicta conferencias, escribe artículos y participa en programas de radio y tv. Cultiva la poesía, la crítica literaria y el ensayo. En su condición de filólogo, crítico, ensayista, dramaturgo y poeta, ha hecho un valioso aporte al estudio del arte y las letras dominicanasSu producción intelectual incluye más de treinta libros y un centenar de estudios en diarios y revistas nacionales. Entre sus obras figuranHabitáculo, 1986; La pirámide en el hombro del Dios, 1988; Las ideas literarias en la República Dominicana, 1993; Papeles del Eterno, 1999; Semiótica de la prensa, 1999; La ideología rota, 2002; Nacionalismo y cultura en la República Dominicana, 2003; La identidad negada, 2003;  El mito político de las palabras, 2004; Literatura dominicana y memoria cultural, 2005; Papeles prohibidos, 2006;Territorios, 2006;Duarte melancólico, 2013;Tímpano terrestre, 2013; Especie en movimiento, 2015;Perro no come perro, 2015; y Planetario, 2017. Es miembro de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, de la Academia Dominicana de la Lengua y preside la Asociación Dominicana de Semiótica.

Santo Domingo, ADL, 2 de agosto de 2018.

 

TERTULIA SOBRE LAS DÉCIMAS DE JUAN ANTONIO ALIX

La presentación de la tercera edición de la obra de uno de los genuinos representantes de la literatura criolla, lasDécimas inéditas del poeta popular Juan Antonio Alix, se hizo con motivo del centenario del nacimiento del bardo mocano.Este volumen es una nueva versión de la compilación que, en 1966, hiciera la biznieta del poeta Teresa Pereyra Goico, con prólogo de Emilio Rodríguez Demorizi y presentación de Miguel Collado, presidente del Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficas (CEDIBIL).

La actividad contó con el auspicio de la Academia Dominicana de la Lengua y CEDIBIL, cuyos representantes encabezaron la velada: el académico de la lengua y Premio Nacional de Literatura Manuel Salvador Gautier, en representación de la ADL, y Miguel Collado, también de la ADL y editor de la nueva edición de las décimas.

El presentador de la obra, Ramón Saba, enalteció la creación del más notable poeta popular dominicano y subrayó que la poesía del trovador mocano, de quien dijo que fue un escritor de oficio y vivió para cantar las vivencias sencillas y comunes de nuestro pueblo. Resaltó que el Cantor del Yaque poseía dominio de las técnicas del verso, que aprendió del decimero europeo Espinel. Explicó que Alix fue uno de los primeros escritores dominicanos con clara preocupación social, pues sus versos revelan denuncias de las penosas condiciones cotidianas en que sus coetáneos sobrevivían, por lo cual fue el cronista literario de su época, como señalaran José Ramón López, Emilio Rodríguez Demorizi y Joaquín Balaguer.

El decimero Manuel Cubilete hizo una lectura dramatizada de una décima de Juan Antonio Alix, en la que una prostituta pide una serie de productos a un comerciante, provocando la risa y comentarios graciosos en el auditorio. Lo propio hizo Nitín Troncoso, quien leyó una décima de su autoría donde resaltó las cualidades creativas de Alix. Y Diógenes Díaz Torres intervino con la lectura de décimas, quien ponderó las cualidades del trovador mocano al enlazar sus palabras con sonoros títulos del poeta homenajeado.

Para cerrar el acto, Manuel Salvador Gautier saludó la nueva edición y encomió la labor bibliográfica de Miguel Collado a favor de la preservación y la difusión de los escritores dominicanos.

Santo Domingo, Biblioteca Nacional/ADL, 20 de julio de 2018.

SIMPOSIO SOBRE LA OBRA POÉTICA DE AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN

Con un programa que incluía 10 canciones interpretadas por Alicia Baroni y tres intervenciones de los ponentes José Rafael Vargas, Alberto Peña Lebrón y Bruno Rosario Candelier, se efectuó un memorable coloquio en conmemoración del centenario del nacimiento de la poeta mocana Aída Cartagena Portalatín, cuya obra literaria ponderamos para ilustración de los presentes en esa jornada cultural compartida por la Senaduría de Espaillat y la Academia Dominicana de la Lengua.

Los poemas cantados por Alicia Baroni fueron “Una mujer está sola”, “Infancia en el recuerdo”, “Víspera del sueño”, “Cómo llorar la muerte de una rosa”, “Meditación”, “Desvelados sentidos”, “Llanto de llanto”, “Reencuentro del alma”,  “La tierra escrita”, “De la ausencia tuya” y “Fiesta del regreso”, alternados con las palabras de los ponentes y el testimonio de agradecimiento de la sobrina de la poeta, Olimpia Méndez Cartagena.

La tradición literaria en Moca comienza con Juan Antonio Alix, continúa con Gabriel Morillo, Octavio Guzmán Carretero, Manuel Valerio y se consolida con Aída Cartagena Portalatín. En Moca hay decenas de intelectuales y poetas, entre los que sobresalen, por su categoría literaria, Sally Rodríguez, Freddy Bretón, José Frank Rosario,Iki Tejada, Pedro Ovalles, Persio Pérez, Carmen Comprés, José Rafael Lantigua, Basilio Belliard, Benjamín García, Roberto Miguel Escaño, Fari Rosario y Mikenia Vargas.

Desde niña, Aída Cartagenadio señales de una vigorosa vocación poética, con la que canalizó la voz interior de su conciencia, la voz entrañable de las cosas y la voz de la Creación: “Solo desde la tierra/tienen brillo de ámbar las estrellas”, según Rosario Candelier, el poema de la citada frase motivó a Alberto Baeza Flores ir a Moca a conocer a Aída Cartagena, a quien invitó a que se integrara al grupo de la Poesía Sorprendida, que la poeta mocano agradeció integrándose a esa notable agrupación poética.

Aída Cartagena sintió la apelación de la vocación poética, que canalizó con su singular mirada poética: “Tuvo la capacidad para tender una mirada hacia su interior profundo; capacidad para mirar la dimensión esencial y mística de lo viviente, y capacidad para sentir las irradiaciones cósmicas, como se evidencia en “Cómo llorar la muerte de una rosa”, expresé en mi intervención, cuyo poema ilustra su alta condición creadora:

 

Cómo llorar la muerte de una rosa,

si los amaneceres han desdoblado el mundo,

y en la hierba que tiembla cerca de los rosales

se han quedado las albas vueltas gotas de agua.

Solo desde la tierra

tienen brillo de ámbar las estrellas.

A la tierra amarga vuelva

la lluvia del color de los rosales.

Sentir como los musgos se asen a las piedras;

hay un rencor en la brisa viajera!

Hombres no han llorado

porque caen los hombres.

¿Cómo llorar la muerte de una rosa?

 

“El gran logro de Aída Cartagena -dije en el coloquio en su honor- fue haber coronado una trayectoria literaria con una obra que le dio categoría nacional a la Mocanidad”.

Moca, ADL/Oficina senatorial de Espaillat, 19 de julio de 2018.

CONVERSATORIO DE LITERATURA CON JOSÉ RAFAEL VARGAS

En el Taller de creación literaria, el director de la ADL y coordinador de la actividad cultural realizó un ameno conversatorio con el escritor, promotor cultural y senador por la provincia Espaillat, José Rafael Vargas.

Bruno Rosario Candelier presentó a su invitado ponderando su encomiable labor a favor de la formación educativa, cultural y literaria de Moca. Además comentó que Vargas tiene una poderosa vocación literaria, por lo que le pareció importante presentarlo en el Taller de creación literaria “Pedro Mir”, en la Biblioteca “Juan Bosch”, de Funglode.

José Rafael Vargas habló sobre el comienzo de su inquietud literaria, explicando que su vocación original fue el periodismo. Estudió educación con orientación en filosofía y letras y cursó un doctorado en derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde sus maestros eran periodistas pragmáticos, como Silvio Herasme Peña, Freddy Gatón Arce, Pedro Mir y Víctor Villegas, entre otros intelectuales y cultores de las letras.

Con la emoción del maestro que ilumina y enciende, José Rafael Vargas manifestó que en Moca hubo mecenas y orientadores ejemplares, como Julio Jaime Julia, quien le sirvió como motivación intelectual. Contó que formó parte del Centro Juvenil Don Bosco, un ágora cultural permanente en Moca, y participó en el grupo cultural Pedro Henríquez Ureña, de su pueblo natal.

El senador por la provincia Espaillat testimonió que en Moca surgió un movimiento de agrupaciones culturales, y todas sus reflexiones sobre el plano de la cultura y la educación se deben a las debilidades institucionales que se dan en el seno de la sociedad.

Abordó la deficiencia en el sistema de educación en las aulas dominicanas, y entiende que existe un gran desafío en la cultura dominicana en el plano de la educación y la familia. Según su estimación, después de los padres, el segundo centro de formación intelectual, ética y espiritual de los muchachos ha de ser el maestro, y dijo que antes la escuela era una especie de regente que seguían las huellas de los padres y fortalecía esa primera etapa que nacía en el hogar con una singular formación ética.

Advirtió que si no dedicamos tiempo a trabajar la formación de la juventud, vamos a crear una sociedad vacía: “Yo he trabajado mucho el tema de la tecnología. Yo duré 6 años en el Indotel y desarrollé el internet en el país. Cuando yo entré había 132 mil cuentas de internet en la República Dominicana y nosotros dejamos al país con más de un millón de cuentas de internet y ya hoy el país tiene más de 4 millones de cuentas de internet. Lo que quiere decir que a la preocupación de la lectura vía los libros, hoja por hoja, ya no existe; la gran preocupación de hoy es el Facebook, el Twitter, el Instagram y los mensajes que vienen por vía digital, que necesariamente no crean una preocupación hacia la indagación, la investigación y la búsqueda”, sostuvo.

Vargas explicó que los medios de comunicación y los espacios cibernéticos actuales nocrean una actividad reflexiva:“Ahora con una computadora digital todo se resuelve, pero no lo resuelve uno, lo resuelve la máquina. A eso se debe la falta de formación intelectual”.

Exhortó a todo el que quiera cultivar el intelecto, desarrollar habilidades y talentos en el país, fajarse a trabajar intelectualmente: “Cuando yo estudiaba en el bachillerato, yo no tenía fines de semanas libres, ni horarios especiales. Yo vivía estudiando permanentemente. Cuando yo estaba en la universidad, yo estudiaba todo el tiempo”, dijo.

José Rafael Vargas, entre otros temas, comentó la deficiente educación en las aulas dominicanas, y puso como ejemplo la educación en Finlandia, ciudad de gobierno comunitario,donde se escoge a los estudiantes por su índice académico para estudiar magisterio. Porque allí el maestro tiene que ser una persona preocupada por su formación. “Aquí -dijo- tenemos que reorientar la educación para formar buenos maestros”. Ponderó la labor compartida entre la Senaduría de Espaillat y la Academia Dominicana de la Lengua, pues ambas entidades han coauspiciado la celebración de actividades literarias para impulsar el interés por las letras dominicanas.

Santo Domingo, 17 de julio de 2018.

DOCTORADO EN ESTUDIOS DE ESPAÑOL, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Los escritores dominicanos Fernando Cabrera, Arcadio Vargas y Fari Rosario se coronaron con el Doctorado en Filología tras defender las primeras tesis del Doctorado en Estudios del Español. Lingüística y Literatura, cursado en el Recinto Santo Tomás de Aquino dela Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), primer doctorado dominicano con estudios realizados en el país.

Fernando Cabrera, miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, poeta, ensayista y premio nacional de ensayo, defendió su tesisEscritura utópica de América: Diálogo entre Walt Whitman y Pablo Neruda en Leaves of Grass (1855) y Canto general (1950).  En la introducción de su discurso de sustentación, el académico santiagués planteó: “¿Existe América en el imaginario de los poetas Walt Whitman y Pablo Neruda? ¿Cantan estos bardos la misma América? ¿Hay elementos escriturales de fondo y forma que unan o separen sus dos entrañables epopeyas a estudiar, Leaves of Grass (Hojas de hierba) y Canto general, pilares de la literatura universal? ¿Se pueden equiparar estas dos obras concebidas en culturas, lenguas y siglos diferentes? ¿Recogen estas obras las aspiraciones de sus pueblos? Esas preguntas las responde en el desarrollo de su trabajo.

Al igual que la incorporación tardía del Continente americano a la geografía universal de los mundos conocidos, el gentilicio “América” fue también fruto del azar. Nuestro Continente fue descubierto por la expedición de Cristóbal Colón, que pretendía circunvalar la tierra hasta llegar al Oriente. La denominación resultó del error, pues los hallazgos de exploración fueron atribuidos a Américo Vespucio, quien tuvo el acierto de identificar a las tierras descubiertas, ya no como La India, sino como un nuevo Continente, que llamó América.  En fin, América en tanto inmenso jardín edénico constituye unleitmotiv axial, punto de encuentro de importantes poetas, especialmente de Whitman y Neruda. El viaje de exploración ha de ser para inventariar, en los poemarios referidos, el sentido identitario, la apropiación emocional y estética de la cultura de pueblos que, diversospor su origen y lenguas (inglés y español), están asentados sobre unas tierras que, por su aislamiento natural, están llamadas a la realización de una utopía, cual vislumbraran Tomás Moro y los utópicos clásicos, de constituirse en el lugar de la felicidad, la justicia y la solidaridad”.

Esta tesis doctoral fue asesorada por el Dr. Jesús Losada Vaquero, y el tribunal estuvo presidido por Rei Berroa, de Morgan University, Virginia, USA; Dr. José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española; y el Dr. Enrique Sánchez Costa, coordinador del Doctorado en Estudios en Español de la PUCMM.

De su lado, el escritor Fari Rosario defendió su tesis Lo real maravilloso en la novelística de Marcio Veloz Maggiolo.  Rosario fue asesorado por el Dr. Sánchez Costa, y el tribunal de evaluación estuvo compuesto por el Dr. Andrés L. Mateo, académico de la ADL y profesor de UNAPEC; Dr. Gerardo Roa Ogando, de la UASD-PUCMM y el Dr. Julio Cuevas de la UASD.

Y Arcadio Vargas Everts defendió su tesis Dificultades que presentan los estudiantes de cinco universidades de Santiago  con la aprehensión de la metodología de la investigación. Vargas fue asesorado por Sánchez Costa, y el tribunal estuvo integrado por los profesoresGerardo Roa Ogando y Julio Cuevas, yRafael Reyes y AnneryAbréu, de la UNEV.

Las defensas fueron valoradas con calificaciones sobresalientes por los jurados de varias instituciones académicas nacionales e internacionales. El acto se realizó en la Sede de Postgrado del Campus Santo Tomás de Aquino, de la PUCMM en la capital dominicana.

Entre las personalidades presentes estuvieron los escritores José Mármol, Ingrid González, Plinio Chahín, Basilio Belliard, Paulo Herrera Maluf, Bartolo García, Ana Svethania Gómez y, en representación de nuestra Academia, Carmen Pérez Valerio, Ofelia Berrido y Bruno Rosario Candelier.

Santo Domingo, PUCMM, 10 de julio de 2018.

 

COLOQUIO SOBRE LA OBRA POÉTICA DE JOSÉ RAFAEL LANTIGUA

La Academia Dominicana de la Lengua inició un nuevo ciclo de promoción literaria bajo la denominación POETAS DE LA ACADEMIA, concebido para dar a conocer la obra poética de nuestros académicos a la luz de la palabra que explora, desde nuestras raíces lingüísticas y literarias, la tradición cultural y la dimensión estética y espiritual de su producción lírica, que esta Academia asume, pondera y promueve.

El acto con el que iniciamos esta instancia de estudio y promoción de nuestra lírica fue inaugurado con el análisis de la poesía del poeta mocano y académico de la lengua, José Rafael Lantigua, cuya obra poética fue comentada por los académicos Juan José Jimenes Sabater, quien escribe con el pseudónimo de León David, Bruno Rosario Candelier y la participación del agraciado poeta, crítico literario y promotor cultural.

El poeta y académico Juan José Jimenes Sabater presentó un luminosa disertación titulada “José Rafael Lantigua o cuando la existencia se convierte en poesía”. El destacado ensayista y crítico de arte, antes de abordar la creación poética de José Rafael Lantigua, señaló que sin poesía, sin las fuerzas que esta creación despierta en nosotros, sin los horizontes a los que en el ámbito de nuestra propia intimidad nos da acceso, el hombre resultaría empobrecido más allá de lo imaginable. El valor, la trascendencia y el peso de la experiencia poética rehúsan ser medidosen términos materiales. Su valor y entidad no son cuantificables, subrayando que para el ser humano lo verdaderamente importante es lo que no se ve. De lo que no se ve con las pupilas de nuestros ojos carnales, pero que se nos impone sutilmente, se manifiesta y afirma en los más hundidos estratos de nuestro ser, se ocupa la poesía, comentó el ponente, y añadió: “Su utilidad no es susceptible de ser transcripta en cifras ni transfigurada en beneficios tangibles que podamos atesorar en una caja fuerte. Pero quien se muestre sensible a su embelesamiento la podrá experimentar, distinta y siempre la misma, en cada etapa de su vida, en cada momento único e irrepetible de su apremiado tránsito por las comarcas de lo ilusorio y lo real”, dijo nuestro analista.

En otro orden, el experimentado estudioso de nuestras letras comentó ciertos aspectos que concitaron su atención en la poesía honda, medulosa y auténtica de José Rafael Lantigua.

Las creaciones escogidas por el poeta fueron tomadas de los cinco poemarios publicados por el autor con los títulosSobre un tiempo de esperanzas, Júbilos íntimos, Cuadernos de sombras, Territorios de espejos y La fatiga invocada.

Los poemas estudiados por el ensayista fueron “El salvaje vicio del tiempo”, “Apocalipsis”, “Melancolía rítmica”, #Poetas de mi pueblo”,“Los días remotos”, “Noche” y “La paciencia quebrada”:“Ser poeta implica, entre otras cosas, tener intensísima conciencia de que el hombre es el misterio supremo, misterio que emplaza sin posibilidad de renuncia ni pausa a la mirada de la Esfinge, que remite de manera invariable a las ultimidades del ser.Y como de semejantes estupores está tejida la lírica creación de José Rafael Lantigua, no podríamos sin infligir agravio a la verdad escatimarle su bien ganado rango de poeta”, reveló el artista de la palabra alada y sutil.

Luego, el director de la ADL inició sus palabras con una evocación, trasladándose al pasado de José Rafael Lantigua en su pueblo de Moca, donde ambos compartieron como monaguillos en el templo de la parroquia del Corazón de Jesús, bajo la dirección de los padres salesianos de Don Bosco.  Contó cómo conoció a su compueblano José Rafael Lantigua en la sacristía del agraciado templo, en Moca, y entonces, a él particularmente le llamó la atención su presencia por una circunstancia muy peculiar: era un muchacho de 9 o 10 años con una distinción y una personalidad definida: “ Entonces José Rafael Lantigua no sabía, ni yo tampoco, que se consagraría al cultivo de las letras, ni sabíamos entonces que existía una cosa hecha de palabras, que se llamaba “poesía”, y hoy día tenemos a un consagrado poeta y versado escritor”, expresó Bruno Rosario Candelier.

El escritor explicó que como intelectual y crítico literario, Lantigua conoce el lenguaje de la creación poética, y cuando él comenzó a escribir poesía probablemente no tenía el conocimiento que tiene ahora, fruto de muchos años de labor intelectual, de lectura, de estudios y de escritura: “Eso naturalmente conforma un bagaje intelectual sólido en quien se dedica con rigor y sentido profesional al cultivo de las letras, como lo ha hecho nuestro ilustre académico. Y el hecho de asumir la creación poética como medio de expresión, que fue la motivación inicial en él como creador, indica en sí una alta valoración de lo que es la poesía, de lo que entraña la creación poética, que es la más alta expresión de la intuición humana, por todo lo que puede canalizar la poesía”, dijo Rosario Candelier.

Manifestó este intérprete de nuestras letras que en la lectura que realizó de los cinco libros poéticos de JRL, le llamó la atención que el poeta se enfoca en su propia personalidad, posición que el poeta no asume como una expresión egoísta para darse a conocer a sí mismo, sino que lo hace como una forma para identificar la personalidad que tiene cada ser humano. Y comentó que en la poesía de Lantigua hay la expresión de un autoconocimiento, de búsqueda de su propia personalidad y eso lo hace para identificar la identidad de nuestra condición humana.

El crítico literario explicó cincos factores que determinan la conformación de la personalidad, y que tienen que ver con la expresión de lo que somos espiritualmente y que se aprecian en la poesía de José Rafael Lantigua: La memoria, el lenguaje, la tradición, la pasión y la intrahistoria familiar, aspectos que ilustró con ejemplos de la lírica del poeta.

Luego intervino José Rafael Lantigua, quien manifestó que tanto León David, como Bruno Rosario Candelier,“Son muy correctos y tienen una visión formidable para descubrir esos elementos que enfocaron en mi creación poética”.

Expresó su admiración por Bruno Rosario Candelier, y precisó: “Lo he dicho en muchos escenarios, Bruno Rosario Candelier ha sido para mí un maestro durante mucho tiempo”.

El intelectual contó que su creación poética nace cuando cursaba el tercer curso del bachillerato, y su primer libro de interpretación poética fue sobre el poeta Domingo Moreno Jimenes, en el año1976. Además, cuando estaba en el bachillerato formó parte de un grupo literario llamado“La Roca”, conformado por amantes de la poesía que publicaban en los murales del liceo Domingo Faustino Sarmiento, de Moca, donde estudiaban: “Aquello se hizo y nos llamaban de los pueblos vecinos, para que les leyéramos nuestra poesía”, relató emocionado José Rafael Lantigua.

Finalmente, el poeta recitó algunas de sus composiciones, con alusivos comentarios a las circunstancias de su inspiración. Nuestro poeta y académico recitó varios poemas de su autoría para deleite de los presentes.

Santo Domingo, ADL, 3 de julio de 2018.