INFORME SOBRE LA LABOR DE RITA DÍAZ A LA ADL

El presente informe de Rita Díaz Blanco contiene un resumen de la labor de dicha becaria en la ADL, cuyas tareas mensuales el director de la ADL revisaba y evaluaba, antes de remitirlo a la Real Academia Española.

La beca de colaboración formativa que AECID otorgara a la dominicana Rita Evelin Díaz Blanco para colaborar en las labores lexicográficas de la Academia Dominicana de la Lengua (ADL) se inició el 1 de septiembre de 2017 y, desde esa fecha se procedió, en reunión con el director de la ADL, a la asignación de las tareas correspondientes durante todo el año (1 de septiembre de 2017-31 de agosto de 2018), que el director de la ADL recibía, evaluaba y enviaba a doña Pilar Llull, del gabinete de dirección de la RAE.

En la reunión inicial se pautó trabajar en la revisión del Diccionario de americanismos, una colaboración para la confección del Diccionario de refranes y el Diccionario de literatura.Las actividades de revisión del Diccionario de la lengua española requerían formular adiciones, observaciones y sugerencias lexicográficas.

Se inició el trabajo de confección del Diccionario de literatura (proyecto de la ADL) utilizando fuentes orales y escritas. Este proceso no ha terminado pues es un trabajo que continuará bajo la dirección de esta Academia. La colaboración en la confección del Diccionario de refranes no le fue posible debido a las tareas generadas por el Diccionario de literatura. En su defecto, se procedió a revisar el Diccionario fraseológico del español dominicano para identificar las expresiones que fueran dominicanas y proponerlas al Diccionario fraseológico panhispánico, en proyecto de ejecución bajo la dirección de ASALE. Al trabajo presencial se dedicó media jornada laboral, tres horas diarias en la tanda vespertina, para totalizar 15 horas de trabajo durante la semana. El proceso de investigación y búsqueda de información se realizó fuera de la Academia y se presentaron los resultados en las reuniones previstas con el director de la ADL. A esas tareas lexicográficas hay que añadir el aporte de estudios y ponencias que la becaria presentó en algunas actividades lingüísticas y literarias de la Academia Dominicana de la Lengua y el Ateneo Insular, realizadas por instrucciones de su director y presidente, respectivamente.  

El proyecto del Diccionario de literatura sigue vigente pues el proceso es riguroso. En las revisiones del Diccionario de la lengua española se hicieron sugerencias de adiciones de significados o acepciones de una palabra en nuestro país. Solo se trabajó hasta la letra D. En cuanto al Diccionario fraseológico del español dominicano se hizo una lista de frases, locuciones, adagios y giros idiomáticos de la República Dominicana y que podrían ser parte del Diccionario fraseológico panhispánico. También se procedió a revisar el Diccionario de la lengua española y el Diccionario panhispánico de dudas para precisar definiciones y sugerir acepciones y proponer adiciones, observaciones y sugerencias.

Santo Domingo, ADL, 23 de septiembre de 2018.

PRESENTACIÓN DE LA OBRA SELECTA DE MONS. FREDDY BRETÓN

En sendas actividades públicas, celebradas en la Biblioteca Nacional “Pedro Henríquez Ureña”, de la capital dominicana, y en la sede santiagués de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con la participación de Adriano Miguel Tejada, Bruno Rosario Candelier y el autor de Obra selecta, monseñor Freddy Bretón Martínez, arzobispo de Santiago de los Caballeros, se dio a conocer el volumen contentivo de narraciones, ensayo biográfico, poesías y estudios lexicográficos del ilustre prelado-poeta oriundo de Moca.

La invocación al Altísimo correspondió al rector de la PUCMM, presbítero Ramón Alfredo de la Cruz Balderas, al que siguieron las palabras del escritor, académico de la lengua y periodista Adriano Miguel Tejada, autor del prólogo “La soportable levedad del sacerdocio”, en el que enfocó el nivel de consagración y devoción hacia la labor sacerdotal del prelado dominicano, de quien afirmó que su obra no solo es útil e importante por su contenido rico en reflexiones o por la pureza de sus versos, sino también porque ofrece la oportunidad de comprender las razones por las que una persona hace un compromiso de vida con un ideal trascendente.

Comentó que en las páginas de esta selecta obra se condensan estudios históricos, análisis de textos sagrados, disquisiciones gramaticales, recuerdos familiares, peripecias de la vida en el seminario y el trabajo pastoral, “todas en sencillas pero elegantes y elaboradas prosas y poemas a través de los cuales podemos observar la vena de investigador histórico, al contemplador de la belleza de la naturaleza y la profundidad del misterio de la vida, que contrapone la personalidad del pastor sereno, dispuesto siempre a la levedad del sacrificio sacerdotal cuando es llevado con la inmaculada sencillez del compromiso libremente consagrado al servicio a los demás”, consignó Tejada, quien agregó: “El vuelo místico de la poesía, pero principalmente por el compromiso de la salvación de los demás a través del magisterio de la iglesia, monseñor Bretón es el líder que convoca las fuerzas de la razón y del apostolado para mantener invicto la nunca acabada guerra del bien contra el mal”.

El historiador mocano comentó la anécdota de la fe del carbonero en la que explica su sentido de la fe misma que lo hace aferrarse a la fe sin pensar siquiera en la posibilidad de cambiar, por lo que no logra entender cómo alguien que la haya conocido y amado pueda abandonarla, a lo que añadió que la iglesia tiene su origen y su fin en la palabra, por lo cual no es de extrañar que un sacerdote canalice en textos sus sentimientos y mensajes; más allá de esto, monseñor Bretón es uno de los que se han dedicado al cultivo de la poesía como expresión viva de las inquietudes que se anidan en el corazón y la razón, y es una muestra tangible, la creación de este volumen Obra selecta, en el que aparecen sus poemarios Libro de las huellas, Bandera de algún viento, Voces del polvo y Entre la voz y el fuego.

En su intervención, Bruno Rosario Candelier consignó que la obra poética de monseñor Freddy Bretón refleja una expresión de amor y creatividad que su talento concibe como un bien divino para el bien humano, y en tal virtud asume la poesía como medio de expresión de su honda cosmovisión espiritual:“Freddy Bretón es un auténtico poeta y un místico genuino, y como tal acude a la poesía con sentido trascendente”.

En su discurso sobre la trayectoria literaria de Freddy Bretón, quien presenta biografías, narraciones, poesía, testimonio personal, experiencias religiosas y estudios lexicográficos, a lo que añadió la afición del autor por el buen uso de la palabra, a lo que cabe resaltar su valiosa labor como lingüista y poeta. Dicho esto, explicó que el prelado-poeta tiene una sólida formación académica, pues ha sabido profundizar en el contenido de la palabra con los temas que aborda de una manera diáfana y sencilla, y con un sentido edificante porque sabe lo que quiere, además de tener clara conciencia de su misión. En esta obra, en la que hay varias expresiones creadoras de Freddy Bretón, se puede adentrar en el pensamiento profundo, como cultor de la palabra, como estudioso del lenguaje y como un hombre impregnado de una fe profunda a la luz de la espiritualidad católica.

Rosario Candelier explicó que Bretón Martínez ha sido dotado de tres grandes dones: la gracia poética, la gracia sacerdotal y la gracia mística: “Por la gracia poética ha podido compenetrarse con el ámbito estético de la creación; por la gracia sacerdotal participa de la más alta gracia que un ser humano puede recibir en la tierra; y por la gracia mística, que es una gracia divina, se conecta directamente con la Divinidad”. Ilustró su afirmación con el poema titulado “Hacia la fiesta”, de Voces de polvo, en el que pone en manifiesto el caudal de su sensibilidad mística del prelado y poeta mocano.

De manera conmovida, monseñor Freddy Bretón expresó su profunda gratitud a las ideas expresadas sobre su obra y su persona. Agradeció a los presentes por hacer acto de presencia en esta actividad literaria. A lo que añadió que se trata no más que de una ‘cosecha’, la cual trae consigo una experiencia que resulta de algún modo en alegría para la humanidad. Enfatizó el concepto de cosecha de este libro en el sentido de que es una obra fruto del aporte de múltiples personas que influyeron en su creación; personas que en algún momento le enseñaron e indujeron al escudriñamiento y el aprendizaje. En ese sentido, resaltó que la cosecha muestra un resultado más satisfactorio por el hecho de que “algo que yo escribí lleve la marca de este pueblo dominicano y que pueda servir para levantar el nivel que a esta tierra le ha costado tanta sangre, pero al menos sí en saliva y en tinta, que sean instrumentos también para que todos nos sintamos mejores dominicanos”.

Santiago, 20 de septiembre de 2018.

COLOQUIO EN TORNO A LA POESÍA Y LA MÍSTICA

En un conversatorio con las poetas dominicanas Ofelia Berrido y Gloria Nolasco abordamos el tema de poesía y mística, que las susodichas cultivan en su creación poética.

El director de la ADL explicó que todas las religiones tienen una vertiente mística, y dijo que hay una tendencia mística al margen de una confesión religiosa. No es necesario pertenecer a ninguna religión para ser místico, aunque los religiosos sintonizan mejor con la onda de la mística en su contemplación espiritual y su creación estética. Enfatizó que la mística es la búsqueda de lo divino y ese sentimiento se suele manifestar a través de una pauta religiosa: “Sin embargo, hay escritores que no creen en el Dios que nosotros creemos y han tenido experiencias espirituales de tipo místico. Aunque hay un tipo de experiencia espiritual profunda, vinculada a la experiencia cósmica”, dijo en la ocasión.

Rosario Candelier expresó que la experiencia espiritual es siempre especial, fuera de lo normal, que atrapa al ser humano y lo saca de la realidad circundante, pues le arropa algún misterio, que envuelve y facilita vivir un momento de infinito en el que el sujeto siente que hay una fuerza exterior que toma control de sus sentidos corporales, es decir, lo deja semiparalizado y entonces  vive una singular experiencia espiritual. Subrayó que hay fuerzas en la naturaleza, singulares energías cósmicas: “La energía estética concita una relación especial con la sensorialidad de las cosas. La vivencia estética sucede a nivel de la sensibilidad, mientras que la experiencia cósmica, la experiencia metafísica y la experiencia mística ocurren a nivel de la espiritualidad”, comentó Rosario Candelier.

Al hablar de la experiencia metafísica, se dijo que implica un estadio de la conciencia con episodios espirituales desde la interioridad del sujeto, que superan la sensorialidad material, con lo que uno ve, oye o escucha: “Los que han experimentado ese nivel que trasciende los sentidos, dicen que es otro mundo, que se salen del cuerpo y viven experiencias raras”, dijo.

Se le pidió a Ofelia Berrido que dijera si hay una dimensión mitológica que tiene que ver con el origen de los tiempos y su percepción sobre la metafísica y la mística: “Todo lo que es metafísica está más allá de los objetos que podemos ver a simple vista y verlo de una manera ordinaria, sino que podemos ver la cosa a través de lo que es. En la metafísica podemos ver más allá de la cosa, mientras que en lo místico no solo podemos ver más allá de la cosa, sino que es un estado unitivo con lo divino, que inmediatamente conecta con Dios, aunque se puede tener experiencia mística sin ser religioso”, manifestó la académica.

Rosario Candelier expresó que todos poetas místicos usan el lenguaje del amor, comenzando por el gran poeta místico persa Hallal-Udin-Rumi, el equivalente a san Juan de la Cruz en la literatura española. También se ponderó el aporte exegético de Jorge Luis Borges, de quien se dijo que escribió sobre el Budismo, la mística de la Cábala y la mística del Cristianismo. Y se comentó la que la experiencia mística implica una transformación en el sujeto contemplativo, ya que cambia la actitud ante su vida y la visión de las cosas desde una mirada amorosa. Dijimos que Borges tiene poemas bellísimos inspirados en el evangelio de Mateo, pero la mayoría de su poesía es metafísica, solo dejó un par de poemas inspirados en esa vivencia mística. Él era esencialmente un poeta metafísico, uno de los más grandes creadores que ha dado la humanidad”.

Destacó que en nuestro país, además de Freddy Bretón, Tulio Cordero, Fausto Leonardo Henríquez y Jit Manuel Castillo, las poetas Gloria Nolasco y Rocío Santos escriben poesía mística. Añadió que los precursores de la poesía mística en la República Dominicana son Martha María Lamarche y Máximo Avilés Blonda. Finalmente, Rosario Candelier hizo mención de una escritora del siglo XX, Flérida de Nolasco, ensayista y autora de crítica literaria de alto nivel, estudiosa del pensamiento y conocedora del misticismo, que dio a conocer en valiosos textos.

Santo Domingo, 18 de septiembre de 2018.

COLOQUIO SOBRE LA POETA COLOMBIANA HELENA OSPINA

En su sede oficial de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, la Academia Dominicana de la Lengua celebró un coloquio literario sobre la obra de Helena Ospina Garcés, poeta, ensayista y promotora cultural colombiana, quien fuera correspondiente de la ADL.

La actividad estuvo presidida por los miembros directivos de la institución, Federico Henríquez Gratereaux, Manuel Núñez, Juan José Jiménez Sabater y Bruno Rosario Candelier. Y de Costa Rica, Víctor Valembois, Jorge Chen y Gabriel Quesada, quienes compartieron con la escritora en la editora Promesa y la Universidad de Costa Rica.

La directora de Promesa, Érica Chinchilla, en su mensaje enfatiza el valioso aporte de Helena Ospina Garcés como gestora cultural en una ardua labor desplegada por la poeta colombiana mientras residió en San José de Costa Rica. Se trata de una escritora que abogaba por el cultivo del arte como expresión de la belleza inspiradora.

Jorge Chen Sham habló sobre “La creación literaria de Helena Ospina Garcés”, que ilustró con poemas la función emotiva y apelativa del lenguaje. Reiteró que la poética de esta autora se asienta en esas dos funciones de la lengua. Analizó el poema «Victoria de Samotracia», del cual destacó la musicalidad en sus versos, fundada en varios recursos estilísticos como el encabalgamiento, así como en el uso de la rima asonante. El yo lírico de la autora se siente seguro, afirma Chen Sham, al avanzar en el poema, como el marinero que llega al puerto  al comparar ambas realidades, la textual y la vida cotidiana. Durante su alocución, el intelectual tico hizo mención de un estudio que, acerca de la obra literaria de doña Helena, ha realizado la académica Conny Palacios, compartiendo con ella sus juicios elogiosos sobre la autora homenajeada: «Es un himno al tú, dado que en una parte del poema, Ospina invoca a la Divinidad». También analizó otros poemas de Helena Ospina: «De amor herida» y «Diálogo del alma y el verbo», de los cuales afirmó que están estructurados como una canción, subgénero lírico bastante asentado en el gusto de las mayorías, aseguró, y agregó que, «es propio de la canción esa transformación del verso, en estructura musical, a partir de la valoración de las imágenes, como la sinécdoque, por ejemplo». Por su parte, Víctor Valembois testimonió su fructífera relación con la escritora, de quien destacó que contribuyó enormemente a tender puentes entre los escritores de otros países con los colegas de Costa Rica,  se refirió con gran admiración y respeto acerca de “Las bellas armas poéticas”, de Helena Ospina. Recalcó que gracias a doña Helena conoció la literatura dominicana, y a sus escritores, como Manuel de Jesús Galván y Juan Bosch.

Valembois presentó su disertación en el plano del testimonio, y lo anecdótico predominó en sus palabras acerca de los lazos fraternos que le unieron a Ospina Garcés, quien contribuyó a que él pudiese establecer vínculos entrañables con escritores de otros lares, como el escritor y sacerdote guatemalteco Gustavo González Villanueva, o como el polaco-colombiano Bogdan Piotrowski y con el dominicano Bruno Rosario Candelier. La gestora de puentes literarios, Ospina Garcés, marcó la impronta de su legado en «ese ir más allá, más lejos en la búsqueda de la belleza y lo verdadero o esencial en el arte».

Esas reflexiones resultaron de sus evocaciones, a propósito de las veces que doña Helena le impulsó a dictar conferencias -en lugares tan exclusivos como el palacio de la Zarina, en San Petersburgo, Rusia-, o conocer autores como Victoria Ocampo, o publicar obras, superando sus dudas sobre la calidad de las mismas. Valembois concluyó con una enseñanza del papa Juan Pablo II, y que doña Helena le recalcaba frecuentemente, en la que exhortaba a “constituirse en puentes, en caminos viables para el progreso espiritual».

El director de la Academia, al tomar la palabra explicó que esta ilustre escritora colombiana de nacimiento, pero costarricense por elección personal, asumió su vocación poética a los cincuenta años, semejante al caso de nuestro Premio Nacional de Literatura 2018, el novelista Manuel Salvador Gautier, quien también es el coordinador del Grupo Mester de Narradores de la Academia, presente en la actividad. Rosario Candelier afirmó que Ospina Garcés exaltaba la belleza como principio rector del arte, como testimonio para canalizar su sensibilidad y su creatividad. En este punto, ella se declara seguidora de Platón, filósofo griego para quien la belleza encendía los mejores sentimientos del ser humano hasta elevarlo a la Divinidad: «La poesía es un medio para alcanzar la comprensión estética y espiritual de la realidad», dijo. En este punto, hizo referencia a los libros del Interiorismo literario, en los cuales hago hincapié en este aspecto,  y cuya dimensión mística, espiritual y estética, podemos constatar en las obras de doña Helena: “La meta de ella, dijo, era alcanzar lo divino, lo trascendente, tanto en el arte como en el cultivo de la sensibilidad, de su mundo interior, rasgo esencial que le daba sentido a su existencia”.

En Helena Ospina el sentimiento de la Divinidad fue asumido desde el amor, que ilustró con el poema «Queriendo quedar, quedo», inspirado en la obra de san Juan de la Cruz: «Todo la estremecía, y en todo buscaba concitar en la persona el amor por lo divino, a través del cultivo de la belleza, como vía de la verdad y la dimensión espiritual», comentó.

Resaltó la impronta religiosa y mística en el legado de Helena Ospina, tanto a nivel intelectual como en la vida cotidiana. Por eso, «valiéndose de la poesía y la espiritualidad, ocupó su vida en tender puentes», lo que hemos dicho en este recinto explica la razón por lo que rendimos este homenaje póstumo a tan valiosa intelectual, Helena Ospina Garcés, merecedora de nuestro reconocimiento.

Al concluir el sentido homenaje a la escritora colombo-costarricense, su nieto agradeció el noble gesto de esta Academia Dominicana de la Lengua, así como de los intelectuales que participaron en este acto de amor y valoración del legado literario de Helena Ospina.

Santo Domingo, 16 de septiembre de 2018

 

ODALÍS PÉREZ PONDERA EL APORTE DE MATOS MOQUETE

El académico Odalis Pérez Nina participó en el “Programa para el fomento de la lectura: Leyendo a nuestros autores”, dedicado al lingüista y académico Manuel Matos Moquete.

En su disertación, Pérez Nina, quien también es catedrático, ensayista y poeta, dio inicio a este proyecto para el fomento de la lectura con una conferencia magistral sobre “La narrativa de Manuel Matos Moquete”.

El ensayista dominicano agradeció al director de la Escuela de Letras la oportunidad que se le ha brindado para invitar a la lectura de un autor como Manuel Matos Moquete y, al mismo tiempo, ponderar su creación y tratar de imitarlo en su contexto de conocimiento y comunicación, por el hecho de que en todo el arqueado hispanoamericano de la lengua española, cuando se habla de un autor, se está hablando de la lengua misma en movimiento, y citó que el Dr. Matos Moquete ha sostenido. como sustentó en su tesis La cultura de la lengua, que nuestra cultura tiene como fundamento la esencia de nuestra lengua, la española, que el veterano autor ha enseñado y canalizado a través de su creación narrativa en el ámbito universitario para beneficio de nuestra lengua y de nuestras letras.

El intelectual destacó que desde el primer libro que publicó Manuel Matos Moquete hasta el más reciente, el distinguido académico da testimonio de que se ha dedicado a la investigación de las ciencias del lenguaje. Asimismo, habló de la lingüística y la translingüística, y explicó que el concepto de translingüística proviene de los estudios franceses de lingüística aplicada y lingüística de la enunciación, seguido por Matos Moquete: “Tiene que ver con el más allá de la lengua: análisis del discurso, semiótica literaria, análisis de la tectología, comprensión lectora. Todo aquello que rebasa el nivel estricto de la lingüística, se le llama translingüística, explicó el lingüista.

Odalis Pérez manifestó que Matos Moquete ha entrado en una fase interdisciplinaria como analista de oralidades, el habla coloquial, la gramática del discurso, las competencias lingüísticas, el discurso político, el discurso de la acción y otras fases que realmente son indicadoras de un desarrollo muy importante de las humanidades y las ciencias sociales.

Agregó que el área de competencia en la que se formó Matos Moquete fue en las “Letras modernas” y, sobre todo, se ha dedicado a investigar, dar clases, leer e informar a una  comunidad académica que necesita de esos fundamentos. Subrayó que para hablar de Matos Moquete hay que hablar del género discursivo y el género literario, ya que ha cultivado ambas manifestaciones de la creación verbal.

 Pérez Nina exhortó a los profesores y estudiantes presentes en el auditorio que desde el punto de vista de autores y maestros del lenguaje de la República Dominicana, tengamos un contacto con ellos, leamos sus obras, sus textos, interpretemos que la enseñanza no viene solamente de la clase dentro de la Universidad, sino lo que ellos divulgan desde el punto de vista de su pensamiento y su creación: “Ese debe ser el propósito de todo el que escribe y enseña ya que debe tomar en cuenta esa perspectiva de apertura de horizontes en tiempo y espacio, en tiempo y autores”.

Se recomendó estudiar las siguientes obras de Manuel Matos Moquete: Larga vida, La avalancha, Dile adiós a la época, En el atascadero y Los pobladores del exilio.

El seminario de fomento de la lectura de nuestros autores, los profesores y estudiantes analizan las obras de un autor desde diversas perspectivas gnoseológicas. Santo Domingo, 10 de septiembre de 2018.

CONVERSATORIO SOBRE EL PODER INSPIRACIONAL

El Dr. Bruno Rosario Candelier presidió un conversatorio literario con la directora de la Biblioteca Juan Bosch, Aída Montero, quien desarrolló el tema del poder inspiracional. En su intervención, el director de la ADL dijo que la inspiración es un poder de la inteligencia y de la sensibilidad de los seres humanos: “Todos los seres humanos en algún momento y en alguna circunstancia de nuestra vida nos inspiramos, porque la inspiración es un soplo del espíritu con lo cual se da a entender que de todas las realidades del Universo fluyen irradiaciones, imágenes, destellos y voces que de alguna manera tocan nuestra sensibilidad y cuando acontece, en algún momento puede activar en nosotros el poder de la creación”.

Explicó que cuando nos sentimos concitados por el influjo de las cosas, se despierta el poder de la creación. Y para que una persona pueda canalizar sus imágenes y conceptos, lo más recomendable es escribir, componer o pintar. Y sostuvo que tiene la convicción de que Aída Montero tiene un talento creador.

La directora de la Biblioteca Juan Bosch enfocó el factor de la sensibilidad y la conciencia, llamado “Poder inspiracional”. Montero habló de la importancia de conocerse a sí mismo y el impacto liberador que produce ese autoconocimiento en una persona.

Agradeció la oportunidad de la motivación para crear y que ha ido canalizando en un proyecto que tiene en carpeta hace más de tres años, El poder inspiracional, que asume como un viaje inspirador a lo largo de la vida: “Se trata de proyectar esa inspiración que cada uno de nosotros tiene a partir de sentirse y estar vivo”, dijo con emoción.

Aída Montero, mujer de fe, acción y talento, definió la creación como esa primera inspiración que tuvo nuestro Padre Celestial para crear cada una de las cosas que fue creando justo en un orden apropiado y que va fluyendo cada día, cada amanecer: “Cuando ves algo vivo te vas dando cuenta de que todo está en evolución constante. Las personas somos parte de esa Creación, de esa inspiración que tuvo el Maestro”.

Habló de los ángeles inspiradores que Dios va poniendo en el camino de cada creador, y para ella el profesor Bruno Rosario Candelier fue un ángel que la motivó a escribir. Montero hizo la anécdota de que en una intervención, el doctor Rosario Candelier dijo que “escribía cada día una página, y de esta forma al año son 365 páginas, cantidad suficiente para un libro”. Motivada por esa clave, cada día empezó a escribir una página, y ya tiene dos tomos de cerca de cuatrocientas páginas en cada uno.

Manifestó que la inspiración nos enseña a ver más allá de lo que está frente a nosotros, a escudriñar, observar, a prestar atención a lo que nos llame la atención, y citó a Leonardo da Vinci cuando decía que en la naturaleza está todo, y si se observa la naturaleza, la inspiración y la creatividad van a fluir todo el tiempo, pero hay que hacerlo con disposición de escudriñar, no solamente de ver, sino buscar el detalle.

Aída Montero contó que en esa búsqueda del detalle se dio cuenta de que era eso lo que necesitaba en su vida. Ofreció el ejemplo de que cada vez que siembra una mata, siente la recompensa que viene detrás. Exhortó a los presentes que deben prestarles atención a los detalles que las cosas ofrecen. Comentó que gracias al consejo de Rosario Candelier, ha encuadernado sus escritos sobre “El poder inspiracional”.

La expositora expresó que si le presta atención a la vida y se hace un ejercicio pleno, nace el deseo de comunicar a los demás lo que sentimos y entendemos y, en ese aspecto, todos tenemos la capacidad para cumplir con nuestro propósito en la vida.

Santo Domingo, Funglode/ADL, 4 de septiembre de 2018.

HOMENAJE EN RECUERDO DE DON MARIANO LEBRÓN SAVIÑÓN

La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña junto al Ministerio de Cultura celebró un coloquio en homenaje al escritor y académico de la lengua Mariano Lebrón Saviñón. El motivo de esa celebración fue honrar al distinguido hombre de letras por el aporte literario que legó a nuestro pueblo en su labor como poeta, ensayista y dramaturgo.

La actividad, organizada por nuestro académico Miguel Collado en la Biblioteca Nacional, contó con la participación de nuestro miembro de número, el poeta y ensayista José Rafael Lantigua, estudioso y admirador de la obra de don Mariano, quien dictó la conferencia titulada “Mariano Lebrón Saviñón: El fuego de la palabra peregrina”.

En el acto cultural se presentó la exhibición bibliográfica “Mariano Lebrón Saviñón”, que incluye su bibliografía activa y pasiva, así como obras de su biblioteca personal, parte de la cual la familia del escritor ha entregado en donación a la BPHU.

El antiguo ministro de Cultura, reconocido crítico literario y promotor cultural dijo que Mariano Lebrón Saviñón hizo del poema una forma de expresar sus vínculos con el amor y es uno de los poetas dominicanos más coherentes:“Toda su poesía, hasta la que se alterna en las angustias y dolores de la realidad social, está contemplada desde el amor y sus vías”, dijo y añadió: “El Romanticismo llenó sus alforjas literarias y en ese fuego abrasador sustentó toda su peregrinación poética”.

Contó el disertante que a la tempranera edad de quince años, Lebrón Saviñón proclama lo que fue tema esencial de su poesía desde las distintas perspectivas de su abordaje: “A sus quince años inicia teniendo los “Versos sencillos” de Martí, a la gloria de Antonio Machado y a la muerte de uno de sus íconos irrenunciables, Federico García Lorca, como motivos para levantar su poesía”.

Lantigua subrayó que cuatro años antes de surgir el grupo de la Poesía Sorprendida, Mariano Lebrón Saviñón escribió una de las piezas que forman parte del conjunto histórico de la poesía, donde el dolor por el plano social se une desde el clamor al amor por los humildes: “Estos hombres me duelen. Vestidos de sudor/ comerán pan amargo y agrio como la vida,/ amasan la caricia del trigo y del amor/ y recogen la ofrenda de un trabajo perdido/ en el vientre fecundo del engaño y el dolor./ Pero ya están pegados a la tierra/ como su complemento […] Y por eso me duelen estos hombres […] me duelen en el alma,/ me duelen en el pecho su canto y su mirada”. Y he aquí uno de los trozos poéticos más emotivos y fundamentales de la poesía dominicana: “¡Ay! Esos hombres tristes, montón de piedra dura,/ (arteria de cantera formando su nervura),/ no saben de la dicha, no saben de la gloria. Me duelen en el alma, me duelen en la historia. […] Y en tanto que ellos sigan sin mañana ni sol,/ me seguirán doliendo, seguirá mi dolor”,citó al resaltar uno de los textos poéticos más emotivos y fundamentales de la poesía dominicana.

El poeta mocano señaló que a los veintiún años de Mariano Lebrón Saviñón se produjo un fenómeno que reseña la historia de nuestra literatura, que es su creación poética. Agregó que este grandioso creador formó parte del trío“Los Triálogos”, conformado por Domingo Moreno Jimenes, Alberto Baeza Flores y el propio Lebrón Saviñón. Tres poetas con distintas levaduras. No existen antecedentes de acciones poéticas similares que conozcamos: “Se estaba escribiendo un expediente nuevo en la lírica hispanoamericana. Los poetas aprovechaban los parques en las horas nocturnas para resumir las acciones del día y de ahí surgieron los cuadernos que contenían dichos triálogos”.

Lantigua dijo que Mariano Lebrón continuó su peregrinación poética y luego se integra a la Poesía Sorprendida, el más relevante movimiento poético de nuestra historia literaria: “Sus cábalas figuran entre los grandes momentos de nuestras vidas, una herencia involuta con una huella que no la borra el tiempo, ni las modas, ni las angustias, ni esta modernidad poética y con toda seguridad, ha de ser cierto lo que sentenció en su poema “A uno de tantos”: “¡nunca se muere una canción!”.

El hijo de Mariano Lebrón Saviñón, Mariano Lebrón Hernández, manifestó que él y su familia se sienten orgullosos y honrados por su padre. Agradeció y valoró el acto hecho en memoria de su padre y a todos los que en su nombre estaban allí presentes. Asistieron el director de la BPHU, Diomedes Núñez Polanco y los académicos de la lengua Tony Raful, León David, Manuel Salvador Gautier, Basilio Belliard y Miguel Collado.Santo Domingo, 23 de agosto de 2018.

ADL RECIBE A MIGUEL COLLADO COMO ACADÉMICO DE LA LENGUA

El bibliógrafo, poeta y escritor dominicano Miguel Collado Segura fue incorporado como miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua en una ceremonia protocolar encabezada por su director, Bruno Rosario Candelier, en acto compartido por académicos de la lengua, escritores, profesores, relacionados y amigos.

Miguel Solano leyó la semblanza del escritor, enfatizando el aval bibliográfico que motivó su incorporación como académico, quien pronunció su discurso de ingreso “Pedro Henríquez Ureña a través de su ideario y su vida itinerante (1884-1946)”, y dijo: “El ideario pedrohenriqueureñista, atravesado por una impresionante diversidad temática, es de una luminosa riqueza conceptual tan sorprendente que se nos presenta como un hombre dotado de un nivel de sabiduría poco común. En verdad era un hombre sabio y cuentan sus amigos (Borges, por ejemplo) que no alardeaba de ello. Hemos de confesar que fue el ciclo de lectura más placentero que hayamos realizado jamás con la obra total de autor alguno en lengua española”.

El escritor exaltó la obra de Pedro Henríquez Ureña y sus cualidades humanas,éticas y estéticas, que adornaban al Maestro de América, y señaló: “Precisamente en un momento como el actual de galopante decadencia moral en el mundo, visibles están en ese ideario las huellas de Eugenio María de Hostos, especialmente cuando Pedro exalta valores tan emblemáticos en la obra hostosiana como la moral, la justicia, la bondad, el trabajo y el honor. Basta con pasearnos, al azar o siguiendo un orden alfabético preestablecido para percatarnos de ese influjo hostosiano”.

Nuestro bibliógrafo manifestó que, según don Pedro, cada idioma es una cristalización de modos de pensar y de sentir, y cuanto en él se escribe se baña en el color de su cristal.Contó que son cuatro los países en los que Pedro Henríquez Ureña echó profundas raíces en lo cultural, literario y académico, y en los que son más visibles sus huellas: México, Argentina, Estados Unidos y Cuba. Aquí residió por espacio de dos años, hasta el mes de enero de 1906;  En Cuba Pedro publicó, en diciembre de 1905, a la edad de 21 años, su primera obra literaria, Ensayos críticos. Tras su estancia en Madrid, Pedro regresa a la Argentina, reintegrándose a sus actividades docentes y editoriales. Vuelve a formar parte, con Borges, del equipo  de la revista Sur, que dirigía Victoria Ocampo.

Collado dijo quelos restos de Pedro Henríquez Ureña fueron trasladados desde Argentina hacia República Dominicana en el mes de mayo de 1981. Para cerrar su intervención, reconoció que en los momentos actuales, en que la globalización nos ha obligado a poner mayor atención a todo lo que atañe a la identidad cultural nacional, la obra de Pedro, que expresa su honda preocupación por el que fue uno de los temas centrales de su quehacer intelectual: la identidad hispanoamericana, un valioso e imperecedero aporte espiritual, ético y moral:“Hagamos que, sobre todo, la juventud hispana beba en suinterminable fuente de saber que es su obra. Su ideario podría ser la puerta de entrada al mundo de las ideas de uno de los más importantes humanistas de la América hispánica.

En su intervención, el director de la ADL dijo que las palabras con las que nos expresamos y escribimos, tiene múltiples variantes, de tal manera que hay varias formas de escribir. Pero en literatura, que es la expresión estética del lenguaje, hay tres categorías: la del creador de poesía y ficción; el autor de crítica y ensayo; y el historiador literario que enfoca lo que se ha escrito en el pasado, ámbito de los bibliógrafos: “La palabra bibliógrafo la componen dos palabras griegas: biblío, ‘libro’, y γράφω  (grafo), ‘escritura’. Un bibliógrafo es un especialistaconsagrado a estudiar lo que aportan los “libros”: ¿Qué nos enseñan?, ¿cuántas clases de libros hay?, ¿qué hay detrás de un libro?, ¿cuándo se publicó?, ¿quién lo escribió?, ¿qué peripecias han tenido determinados textos?…Y otros aspectos que son el resultado de un instinto que tiene el investigador de la literatura como bibliógrafo”.

Dije que Miguel Collado es un ilustre bibliógrafo, el más experimentado, el mejor documentado, que ha abordado el estudio de ese material llamado libro y que ha dado cuenta de facetas desconocidas, incluso por los propios escritores.

Señalé que a manudo hay vertientes en la producción escritural que los mismos escritores desconocen y entonces el investigador de la escritura curcutea, descubre y enseña detalles que de otra manera no conociéramos, y Miguel Collado ha hecho un inmenso servicio a la literatura dominicana con su labor de investigación al que él se ha consagrado y lo ha hecho ejemplarmente porque esa vocación requiere abordar la historia de un libro.Ese es un trabajo que requiere una paciencia inmensa para encontrar la fuente bibliográfica, husmear en bibliotecas y archivos, averiguar entre familiares de los autores detalles de una obra inédita o agotada.  Son muchas las curiosidades y detalles que nos ha obsequiado Miguel Collado en su valioso aporte bibliográfico, que esta Academia pondera y reconoce.

Por esa razón, en el diploma donde se consigna su incorporación a esta Academia se consigna que en atención a sus méritos lingüísticos y literarios, su aporte a la investigación bibliográfica y su labor cultural a favor de nuestra lengua y nuestras letras, cuyo aporte lo convierte en el investigador bibliógrafo dominicano más acucioso por su labor rigurosa y científica, con un legado valioso en esta disciplina.

Miguel Collado se ha ganado un sitial de honor como investigador de temas bibliográficos en las letras dominicanas. Nació en Santo Domingo en 1954. Cursó estudios superiores en educación y en administración de empresas. Obtuvo el premio Casa del Escritor Dominicano con su libro Apuntes bibliográficos sobre la literatura dominicana. Preside el Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficas (CEDIBIL). Ha publicado varios estudios sobre la literatura dominicana: Una bibliografía cronológica de las antologías dominicanas (1874-1996), Una bibliografía preliminar de la literatura infantil dominicana (1821-1990), Bibliografía comentada sobre comunidades de República Dominicana (1900-1998),  Francisco Noel, el primogénito de Salomé Ureña de Henríquez.Veinte cuentos de autores dominicanos (2006), de Max Henríquez Ureña, y la edición dominicana de Seis ensayos en busca de nuestra expresión (2007), de Pedro Henríquez Ureña. Copiló y editó Ideario de Pedro Henríquez Ureña, en 2002; y Salomé Ureña ante la patria: Escritos de Francisco Henríquez y Carvajal, en 2005. Es miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, su consultor bibliográfico, y miembro del Movimiento Interiorista.

Santo Domingo, ADL, 21 de agosto de 2018.

 

NUEVA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL SOLANO

La Academia Dominicana de la Lengua fue el escenario de la presentación del libro de narración del escritor y académico Miguel Solano, La certeza del tiempo, cuya publicación conmemora un nuevo año de vida del académico y novelista Manuel Salvador Gautier.

En la presentación de la obra, el director de la ADL expresó que este nuevo libro de Miguel Solano es parte de la producción de uno de los integrantes del Grupo Mester de la Academia, que dirige Manuel Salvador Gautier, grupo de narradores que tienen la encomienda de ponerle atención “a las raíces de nuestra lengua desde la perspectiva de nuestra cultura, porque la Academia Dominicana de la Lengua, al velar por el cultivo de la lengua y el estudio de nuestras letras, tiene en cuenta esa faceta esencial de la creación. Y desde su fundación, ese grupo literario cumple con esa misión”, expresó este director.

En ese acto dije también que con esta obra su autor plasma una serie de cuentos con los atributos que lo distinguen como narrador: “Miguel Solano da rienda suelta a su fecunda sensibilidad empática, que mantiene en armonía con el fluir de lo viviente, y en tal virtud experimenta y disfruta lo que sucede en el mundo para inferir una anécdota, un cuento, un poema o una historieta. La realidad antropológica y sociocultural, como la realidad natural, es infinita en la gestación de temas y motivos para la fabulación, ya que el poder de la inteligencia es uno de los rasgos peculiares de la personalidad metafísica de Miguel Solano. Y agregué: “El narrador debe ser una persona con inquietudes lingüísticas y con inventiva para fabular, es decir, con la capacidad para crear una nueva realidad -que llamamos ficción-, a partir de lo que su entorno le revela, con el impacto que producen las huellas en el creador, en su relación con los seres vivientes, la realidad de las cosas y el Cosmos».

Al analizar La certeza del tiempo, el director de la ADL comentó: “Solano da rienda suelta a su porosa sensibilidad, que mantiene en armonía con el fluir de lo viviente y el acontecer del mundo, razón por la cual infiere un motivo para crear una obra de ficción. Dijo que el narrador tiene una poderosa “razón poética” para escribir, que se caracteriza por un «cifrado operativo», en cuya virtud descubre el rasgo de un hecho con sentido para un poema, un drama o una novela; una «intuición estética» en cuya virtud capta el perfil novedoso de los datos sensoriales y suprasensibles de fenómenos y cosas. Y una «chispa alumbradora» o imaginación simbólica en cuya virtud percibe el valor creativo de hechos, fenómenos y cosas».

Manuel Salvador Gautier agradeció a la Academia y a Miguel Solano la distinción con que le honraban al dedicarle el nuevo libro. Dijo que su análisis sobre La certeza del tiempo lo escribió y colocó en un sobre lacrado, que entregó al director de la Academia con la petición de que su contenido sea revelado en el 2030, fecha en la cual él arribará al centenario de su nacimiento. Esta «excentricidad del artista» provocó hilaridad entre los académicos y el público presente. El festejado autor expresó que se sentía feliz por ver tantas personas que lo quieren y que celebran la vida con él. Gautier explicó cómo surgió la idea de su colega para festejar su cumpleaños juntamente con la presentación de su obra La certeza del tiempo: “A Solano se le ocurrió escribir un libro para celebrar los acontecimientos importantes de la gente que él quiere. De repente salió con que tenía su libro y que se iba a cumplir lo que había planteado de presentar el libro en mi cumpleaños 88 y me pidió que yo escribiera un trabajo para leerse cuando cumpla100 años”.

El escritor hizo entrega formal al director de la ADL del documento sellado con la finalidad de que sea guardado en los archivos de la corporación hasta el año 2030 al cumplir sus 100 años de vida. Miguel Solano relató anécdotas literarias y vivenciales compartidas con Gautier, así como otras que determinaron la elaboración de este nuevo libro, cuyo mentor principal fue Bruno Rosario Candelier, de quien dijo: «…él ha sido un guía excepcional en mi trayectoria literaria, a su lado he aprendido el arte de escribir, así como los aspectos esenciales de un ser humano, no solo el plano profesional y espiritual «, dijo Solano en su alocución.

Santo Domingo, ADL, 14 de agosto de 2018.

PRESENTACIÓN DE UNA NUEVA OBRA DE MANUEL MATOS MOQUETE

El académico numerario y miembro de la junta directiva de la Academia Dominicana de la Lengua Manuel Matos Moquete presentó su más reciente producción intelectual, Discurso y acción, obra que aborda los discursos políticos de Manuel Aurelio Tavárez Justo, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Maximiliano Gómez, dirigentes políticos dominicanos cuya ejecutoria se convirtió en material de análisis para el lingüista, escritor y académico Manuel Matos Moquete.

La obra fue presentada por nuestra académica y lingüista María José Rincón González, quien manifestó que las páginas de Discurso y acción son el resultado de una investigación académica dirigida a valorar y promover el pensamiento y los valores encarnados por esos protagonistas de nuestra historia política. Dijo la estudiosa de nuestro lenguaje que esta investigación no puede hacerse, como dijera Matos Moquete, sin un “proceso de restauración” de sus discursos, sus pensamientos y las expresiones más caracterizadoras de sus personalidades: “Con la obra que hoy presentamos, el autor alcanza el objetivo de convertir los discursos de esos personajes de la historia dominicana en objetos científicos, en objetos de estudio académico, a fin de propiciar que sus pensamientos adquieran una dimensión durable y trascendente”, señaló Rincón González.

Subrayó nuestra destacada lexicógrafa que esta obra, compuesta de discursos políticos, diarios de campaña y polémicas ideológicas, se plasmó de forma oral y escrita cuya realización o difusión pública supera la esfera de lo individual para adquirir relevancia histórica. Rincón González explicó que la perspectiva de análisis es esencialmente distinta de la que acostumbra a adoptar la comunicación política ya que no parte del emisor, sino que se sitúa del lado del receptor para proveerlo de una interpretación crítica de esas producciones textuales.

Nuestra estudiosa de la palabra destacó que en esta obra no se van a encontrar aspectos biográficos, acciones armadas o militancia política, sino una referencia contextual de los discursos de sus autores. Y subrayó que la protagonista en Discurso y acción es la palabra: “La acción es solo el contexto y el referente de la palabra. Para interpretar un discurso no basta interpretar su significado literal; debemos también interpretar su significado intencional. Para componer esta interpretación Matos Moquete parte de un análisis de la macroestructura lingüística de los textos para trascender lo estrictamente lingüístico mediante la incorporación de significados psicológicos, históricos o antropológicos”, dijo.

La experta en lexicografía arranca de la síntesis de los argumentos y los actos de habla de los tres actores estudiados, en forma de una pancarta lingüística, de la que logró extraer lo esencial de su ideario, pero borrando las fronteras entre sus discursos, es decir, despojando a cada discurso de sus coordenadas concretas: “Este ideario esencial de cada emisor permite observar la transtextualidad de sus discursos y encontrar en ellos las tres dimensiones semánticas que comparten: los valores, las propuestas políticas y sociales y los métodos para la consecución del poder. Se trata de profundizar en el análisis filológico poniendo en relación lingüística e histórica las producciones textuales analizadas”, señaló.

La doctora en lingüista y analista literaria dijo que pocas circunstancias históricas habrá más trascendentes que aquellas que se vivieron entre 1961 y 1970, que sirvieron de escenario para los discursos de Manolo, Caamaño y el Moreno: “Gracias a sus palabras conocemos la vigencia de su pensamiento; y sus  palabras, las palabras de estos tres grandes hombres, resuenan hoy más cercanas y más claras. Y no podemos olvidar, como lingüistas, como historiadores, como lectores, como ciudadanos y como seres humanos, los versos de Ernesto Cardenal en su Cántico cósmico: “Somos palabra en un mundo nacido de la palabra/ y que existe solo como hablado”.

En su libro,Matos Moquete recoge valiosos documentos sobre los citados dirigentes. Habla de las luchas de esos políticos y, al leerlas, es posible darse cuenta de lo que esos luchadores hicieron para dejarnos un legado que aun hoy señala lo que falta por hacer.

Manuel Matos Moquete agradeció a la filóloga María José Rincón sus valiosas palabras, y comentó que al momento de redactar el libro pensó en hacer una publicación de los discursos de dichos líderes. A la puesta en circulación de su obra asistieron varias personalidades vinculadas al cultivo de las letras en el país, familiares de los políticos y amistades del autor.

Santo Domingo, INTEC, 10 de agosto de 2018.