MINISTERIO DE CULTURA RECONOCE AL DIRECTOR DE LA ADL

El director de la Academia Dominicana de la Lengua y creador del Movimiento Interiorista del Ateneo Insular, Bruno Rosario Candelier, recibió un reconocimiento del Ministerio de Cultura por su trayectoria literaria, su aporte al pensamiento crítico y su labor cultural de medio siglo dedicado a la enseñanza de la lengua, el cultivo de las letras y el fomento del saber mediante el apoyo a varias promociones de escritores nacionales y extranjeros que han abrazado el Interiorismo como la estética de su creación.

Con la lectura de una semblanza sobre el escritor dominicano reconocido en la Feria del Libro en Cotuí, el teólogo y filósofo Luis Quezada inició el acto con las siguientes palabras:“Hay hombres en la vida que han recibido grandes dones y talentos y no han sabido o podido cultivarlos, porque sus circunstancias personales o sociales se lo han impedido. Pero hay un grupo que ha sabido y podido desarrollar ese caudal o tesoro interior que Dios ha depositado en ellos, y no solamente se contentaron con hacer brillar su amplia trayectoria, sino que decidieron que otros se beneficien de ese manantial interior totalmente gratuito que Dios puso en lo más profundo de su ser; y entonces se convierten en promotores, orientadores y animadores de nuevos talentos, sobre todo, dedicando gran parte de su vida a promover los dones exquisitos de las nuevas generaciones. Todo eso es valioso y muy importante. Y los mocanos, sus compueblanos, lo valoramos con una palabra especial: Mecenas. Bruno Rosario Candelier es el gran mecenas literario de Moca y del país”, afirmó Luis Quezada, refiriéndose a la prolija labor de Rosario Candelier. Al término de su semblanza concluyó diciendo que este, tal como expresa el libro de los Hechos de los Apóstoles, con relación a Jesús de Nazaret, “pasó por el mundo haciendo el bien”.

Acto seguido, el viceministro de cultura Juan Morales, y Ruth Herrera, directora general de la Feria del Libro, entregaron al escritor dominicano el diploma contentivo del homenaje otorgado por el Ministerio de Cultura, en atención a su invaluable aporte a favor de la cultura y la educación dominicana. Resaltaron que durante más de medio siglo de generosa y enjundiosa labor, el director de la Academia Dominicana de la Lengua y creador del Movimiento Interiorista, ha consolidado tanto su trayectoria literaria personal como la de centenares de escritores dominicanos y extranjeros.

Al hacer uso de la palabra, Rosario Candelier agradeció la distinción de que era objeto por el Ministerio de Cultura. Tuvo frases generosas para los cultores del arte del lenguaje y para el personal de apoyo que, con su trabajo, hacen posible que los escritores y artistas puedan realizar su oficio, difundirlo e influir en otros para que desarrollen su potencial creativo. Su intervención estuvo matizada, por la relación de anécdotas relacionadas con el estudio de la lengua y el cultivo de las letras.

Gentilmente dio paso a la escritora mocana Carmen Comprés, quien leyó unos poemas de su autoría y que ilustraron la calidad de su lírica y la dimensión de su contenido, que previamente Rosario Candelier había ponderado sobre su creación literaria.

Con los comentarios del público presente, que se dio cita desde diferentes zonas de la región norteña de país, concluyó el homenaje a Bruno Rosario Candelier,“un monumento viviente en el mecenazgo dominicano”, según dijera Luis Quezada en la semblanza sobre el director de la Academia Dominicana de la Lengua.

La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes de Cotuí, donde se celebró la XIV Feria Regional del Libro, organizada por Ruth Herrera y Valentín Amaro.

Cotuí, ADL/Ministerio de Cultura, 10 de noviembre de 2018.

 

PRESENTACIÓN DE LA OBRA SELECTA DE MONS. FREDDY BRETÓN

La Academia Dominicana de la Lengua, el Movimiento Interiorista del Ateneo Insular, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, así como la Oficina Senatorial de Espaillat presentaron la Obra selecta de Freddy Bretón Martínez en una concurrida actividad celebrada en el Teatro Don Bosco, de Moca.

Anteriormente la ADL y la PUCMM, de Santiago, presentaron en la Biblioteca Nacional de la capital dominicana la obra del poeta, ensayista, narrador, cronista y mitrado de la Iglesia Católica.

En el acto de Moca, la obra fue presentadapor el Lic. Adriano Miguel Tejada, director del Diario Libre; el jurista Carlos Salcedo Camacho, y Bruno Rosario Candelier, director de la ADL y presidente del Ateneo Insular.

Moradores de la Villa del Viaducto y de ciudades vecinas asistieron al Teatro Don Bosco para apoyarla presentación de laObra selecta del ilustre poeta mocano, el Arzobispo de Santiago, Monseñor Freddy Bretón. El acto literario fue conducido por el intelectual y teólogo Luis Quezada.  Tras la invocación religiosa, hecha por el sacerdote salesiano Jesús María Tejada, y la presentación de un video sobre la vida y la obra del poeta nacido enCanca la Reina, el historiador mocano Adriano Miguel Tejada leyó el prólogo de la obra en el que hizo un recorrido por los diversos géneros literarios aunados en esta hermosa selección del mitrado-escritor.

El destacado jurista Carlos Salcedo analizó la dimensión histórico-social del libro de Freddy Bretón, y situó la obra en el marco de una densa reflexión sociológica y filosófica.  Y Bruno Rosario Candelier subrayó que Monseñor Freddy Bretón es un poeta consagrado en el cultivo de lo divino, a quien considera el iniciador de la poesía mística en la República Dominicana.

Adriano Miguel Tejada valoró el momento histórico especial que está viviendo la iglesia. Resaltó que el paso más trascendente que puede dar una persona, que es la fidelidad a lo que hace y cómo esa fidelidad no hace pesada la carga. Subrayó que la obra que Mons. Freddy Bretón no solo es importante por su contenido rico en reflexiones, por la pureza de sus versos o por la erudición que destilan sus párrafos, sino también porque nos ofrece la oportunidad de comprender las razones por la que una persona hace un compromiso de vida con un ideal trascendente: “En las ochocientas páginas de este volumen se condensan estudios históricos, análisis de  textos sagrados, disquisiciones gramaticales, recuerdos familiares, la peripecia de la vida en el seminario y en el trabajo pastoral; todas en sencillas pero elegante y elaborada prosa y en poemas de diversas épocas”, dijo.

Tejada señaló que encontraremos desde libros ya publicados, reseñas de los mismos a cargo de distinguidos hombres de iglesia y académicos,  discursos, hasta notas de facturas recientes. Añadió que a través de todas ellas podemos observar la vena de investigador histórico, de académico, de profesor siempre sorprendido por la belleza simple, por la naturaleza y por la profundidad del misterio de la vida, pero también y principalmente podemos obtener una mejor perspectiva del pastor sereno, gregario, dispuesto siempre al servicio sacerdotal cuando es llevado por la inmaculada sencillez del compromiso libremente otorgado del servicio a los demás.

El director del Diario Libre indicó que lo primero que descubrirá el lector en estas páginas, es una obra de un autor sobresaltado por el misterio de la vida y por las penurias de los demás: “Las batallas de esas guerras solo se pueden ganar cuando los soldados son fuertes en la fe, profundos en el conocimiento de la verdad y dispuestos al sacrificio de entregar sus vidas a los demás y entregarlas con alegría, convicción y entusiasmo. Disfrutando de las limitaciones que imponen nadar contracorriente en un mundo que pretende olvidar los valores que dan sentido a la vida y que invitan al abandono y los placeres”, resaltó el eminente periodista.

Al concluir el intelectual manifestó: “Esta Obra selecta nos permite conocer al hombre y al sacerdote, al espíritu alegre con la ingenuidad, la sabiduría y la inteligencia de nuestros campesinos y al intelectual sereno, que puede moverse con facilidad entre los arcanos del misterio y las complejidades de la ciencia. Con su lectura muchos comprenderán cuán leve es la vida sacerdotal cuando se asume con alegría, compromiso, fidelidad, generosidad y sentido de servicio”.

El destacado académico de la lengua, historiador y periodista confesó que la lectura de esta obra lo conmovió, que sus versos despertaron en él fecundas sensaciones de amor hacia esta patria y su gente, y que el compromiso personal que encontramos en sus páginas le ha dado nuevos motivos para creer y razones para crear.

En su turno, el director de la ADL describió a Freddy Bretón, como un hombre dotado de una triple gracia (gracia estética, gracia poética y gracia sacerdotal, que es una hermosa forma de amor genuino) que el ilustre prelado de la Iglesia Católica asume con su sensibilidad y su talento literario para cantarle al Universo el canto que exalta al Padre de la Creación, y que nuestro agraciado poeta manifiesta en una lírica genuina, limpia y fresca como expresión de un sentir conectado a la naturaleza vida y al hombre sencillo y que la sabia palabra del mitrado poeta plasma y encauza en versos impregnados en el sentimiento del amor sagrado con el vínculo sensorial de la cultura viva de nuestro pueblo.

Rosario Candelier destacó que Obra selecta de Bretón Martínez es un volumen pesado por el tamaño de la edición, la categoría de su creación y la prestancia de su autor. Naturalmente están en ella todos los géneros literarios que ha cultivado Mons. Freddy Bretón, como biografía, narrativa, poesía, testimonio personal, experiencia religiosa y hasta estudios lexicográficos. Subrayó que el mitrado poeta le pone mucha atención a la palabra, como lo evidencia esta obra, así como el programa televisivo “Comunicación y vida”, donde cada semana nuestro pastor amadodedica un segmento para abordarel valor de una palabra, con lo que ejerce una edificante labor lexicográfica: “El valor y el sentido de la palabra ha sido fundamental en su creación. Como intelectual y como sacerdote, Freddy Bretón tiene una sólida formación académica, y ese saber lo expresa de una manera ejemplar. Sabe profundizar en la forma y el contenido de las palabras, y en todos los temas que aborda lo hace de una manera diáfana con sentido edificante”, dijo el lingüista.

El director de la ADL expresó que en esta obra tenemos la oportunidad para conocerla visión mística de Freddy Bretón, con la motivación que a él lo ha incentivado siempre como cultor de la palabra y hombre de fe religiosa y, sobre todo, como un hombre impregnado de una alta conciencia mística: “Por la gracia poética ha podido compenetrarse con el ámbito estético de la creación; por la gracia sacerdotal participa del más alto don sagrado que un ser humano puede recibir en la tierra; y por la gracia mística, que es una gracia divina, se conecta directamente con la Divinidad”, consignó Rosario Candelier.

El crítico literario dijo que Freddy Bretón es el introductor de la poesía mística en el país. Para ilustrar la dimensión espiritual de su lírica teopoética, leyó el poema“Hacia la fiesta”, donde Bretón expresa el caudal de su sensibilidad  mística y dirige ese sentimiento hacia el desarrollo de la aspiración que tienen las personas con alta vocación espiritual.

Al agradecer el acto en su honor, el prelado-poeta Freddy Bretón, autor de esta magnífica creación, ponderó la participación de Miguel Adriano Tejada, Carlos Salcedo y Bruno Rosario Candelier, por sus brillantes palabras sobre su obra y, además expresó su gratitud al senador José Rafael Vargas, por el apoyo de la oficina senatorial de la Provincia Espaillat:“Se tratade una ‘cosecha’que trae consigo una experiencia gratificadora para la humanidad. Una obra fruto del aporte de múltiples personas que influyeron en mi creación; personas que en algún momento me enseñaron e indujeron al escudriñamiento, el cultivo y el aprendizaje. Y leyó varios poemas de su autoría, entre ellos el dedicado a la samaritana por el valor simbólico de sus alusiones estéticas y espirituales. Las canciones del joven no vidente Guillermo Alejandro matizaron el ambiente con un toque de esperanza a través del arte musical.

Moca, ADL/Ateneo Insular/Oficina Senatorial,  2 de noviembre de 2018.

NUESTRO CARDENAL Y ACADÉMICO CELEBRA CUMPLEAÑOS

El ilustre mitrado de nuestra Iglesia Católica, S. E. Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, quien durante más de 25 años presidió el Arzobispado Metropolitano de Santo Domingo, celebró este 31 de octubre 82 años de edad. López Rodríguez ocupó desde 1978 altas funciones episcopales en San Francisco de Macorís y en Santo Domingo.

El distinguido intelectual, académico de la lengua y cardenal dominicano estudió filosofía y teología en el Seminario Pontificio “Santo Tomás de Aquino” de la capital dominicana, donde obtuvo el bachillerato en Sagrada Teología, y fue ordenado sacerdote el 18 de marzo de 1961.El 16 de enero de 1978 fue nombrado primer obispo de la Diócesis de San Francisco de Macorís y recibió la consagración episcopal el 25 de febrero de ese año.López Rodríguez fue nombrado Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo el 15 de noviembre de 1981.En su categoría de Cardenal de la Iglesia Católica pertenece ala alta dirección del Clero Petrino, y formó parte del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales para América Latina.

En su momento, la Academia Dominicana de la Lengua, de la que es miembro de número y miembro integrante de su junta directiva, le otorgó al mitrado dominicano un reconocimiento por el uso ejemplar de la lengua y su eminente servicio a la cultura dominicana a través de sus escritos y su palabra, que usa con propiedad, rigor y autoridad.

El Ayuntamiento de Santo Domingo lo reconoció como “Hijo Meritísimo de la ciudad de Santo Domingo” y recibió el Escudo Heráldico en Oro de la Ciudad Primada de América.

En su condición de escritor ha publicado varios libros, entre los cuales destacan Algo de lo que he dicho, En torno al Quinto Centenario, Algo más de lo que he dicho y Mi vida pastoral. Ha sido encomiable su fecunda participación púbica en la sociedad dominicana y ejemplar su alto ministerio sacerdotal al servicio del desarrollo espiritual, moral y religioso de nuestro pueblo, razón por la cual la junta directiva de la ADL se suma con júbilo a los festejos de su cumpleaños.

Santo Domingo, ADL, 31 de octubre de 2018.

HOMENAJE EN MEMORIA DE PURA EMETERIO RONDÓN

La Academia Dominicana de la Lengua y el Ateneo Insular organizaron un panel en memoria de la académica correspondiente y del Movimiento Interiorista  Pura Emeterio Rondón. El acto cultural contó con las intervenciones de los escritores Manuel Núñez, Chiqui Vicioso, Roxana Amaro y Melania Emeterio Rondón, de cuya hermana refirió que era un ser que respiraba y transpiraba sabiduría y amor.

La poeta, ensayista y dramaturga Chiqui Vicioso abordó el estudio de Pura Emeterio sobre Compadre Mon, de Manuel del Cabral. Señaló que Pura fundamentó su ensayo sobre Compadre Mon ponderando la razón por la cual la poesía latinoamericana ha conseguido con esta obra del poeta dominicano su más brillante acento. Ponderó las peculiaridades del género épico en Compadre Mon. Dijo que la autora del estudio se distingue de todos los teóricos sobre dicho tema, para ir arribando gradualmente a su propia teoría: “Así, cuando Pura Emeterio analiza Compadre Mon advierte que en ese poema “la realidad no es estática ni acabada, sino dinámica y compleja”, y deriva en una pluralidad genérica: pluralidad que explica a partir de un análisis de lo popular y lo ideológico, haciendo uno de los aportes más interesantes sobre este tema”, dijo la escritora.

Comentó que para ubicar a Compadre Mon como ejemplo de literatura popular, la autora empieza definiendo una serie de características propias del discurso: léxico, oralidad, forma y construcción y el carácter colectivo del signo, elementos que suponen una visión del mundo desde la perspectiva popular y desde el punto de vista formal como estilístico.
De estas características, la oralidad y el carácter colectivo del signo han sido señalados como dos de los grandes desafíos de nuestra realidad isleña como hacedores de literatura del Caribe de hoy.La expositora concluyó diciendo que Compadre Mon crea un lenguaje particular, y al hacerlo expresa lo nacional dominicano desde el pueblo, y sin perder de vista la pluralidad histórico-cultural que lo constituye, afirmando que Pura Emeterio Rondón inauguró una crítica literaria centrada en su valorización de lo popular, motivo de doble celebración por el surgimiento de una voz femenina en la crítica dominicana.

Manuel Núñez Asencio leyó un estudio que elaboró sobre las ideas de Pura Emeterio Rondón: “Buena es la circunstancia para hacer una evaluación de su obra. Cuando penetramos en los intríngulis de sus ensayos nos tropezamos con las variopintas estampas de su obra: Los estudios poéticos dedicados a la obra copiosa de Domingo Moreno Jimenes, Pedro Mir y Manuel del Cabral; sus monografías sobre las literaturas del Caribe: Haití, Cuba y República Dominicana”, manifestó el pensador y crítico.

También comentó que Pura les dedicó enjundiosas exploraciones y en todos espigamos hallazgos extraordinarios. Su esfuerzo consistió en tratar de que los dominicanos sintieran como suya las obras de estos autores. Sus estudios sobre la construcción de identidades. Y, particularmente, al entrar en contacto con la campaña de desnacionalización que padecemos hoy, su defensa, a cal y canto, de la identidad dominicana ha sido encomiable: “Creo que en esas vertientes se halla desparramado el pensamiento de nuestra querida Pura Emeterio Rondón, quien se propuso ilustrar a través de la literatura tres elementos identificadores de lo nacional dominicano: el territorio, la historia y la cultura”, añadió el destacado escritor.

La profesora y académica Roxana Amaro presentó su ponencia “Estudios críticos de Pura Emeterio Rondón en su libro Literatura dominicana y otras ficciones”.  La intelectual santiaguera dijo que en palabras de Emeterio Rondón, en Literatura dominicana y otras ficciones, se condensan sus reflexiones sobre el hecho literario en sentido general: “De ahí que esta pieza presenta sus valoraciones críticas sobre diferentes obras de autores dominicanos y de algunos extranjeros, expresión de su trayectoria como ensayista, investigadora y crítica literaria”.

Destacó que Emeterio Rondón hizo galas de erudición al abordar los temas no solo desde la óptica estética y lingüística, sino también filosófica, política, histórica, didáctica, mística y metafísica. Además, señaló que la obra está estructurada en cuatro bloques temáticos:   espiritualidad y amor; escritura y discurso oral en la literatura; y exploración experimental del lenguaje y el pensamiento.

Pura Emeterio Rondón fue ensayista, investigadora, crítica literaria y profesora. Nació en Santo Domingo el 8 de diciembre de 1952. Cursó estudios doctorales en letras en la Universidad Simón Bolívar, de Caracas. Hizo una licenciatura en letras con una especialidad en lengua y literatura española por la Universidad de Los Andes; una maestría en Literatura Iberoamericana por la Universidad Nacional Autónoma de México; y un Diplomado Superior en Estudios Afroiberoamericanos en la Universidad Católica de Santo Domingo. ConGénero épico y elemento popular en Compadre Mon y Ética y estética del mito en las literaturas dominicana y haitiana, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo.

Su hermana Melania Emeterio, poeta y ensayista, agradeció a las instituciones y personas este reconocimiento en honor de Pura Emeterio Rondón.

Santo Domingo, ADL, 23 de octubre de 2018.

 LEÓN DAVID PRESENTA OBRA SOBRE JULIA DE BURGOS

La Academia Dominicana de la Lengua  y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra organizaron la presentación del libro Julia de Burgos: Diez acotaciones apologéticas en torno a su poesía, estudio del académico Juan José Jimenes Sabater, alias León David, y la obra fue presentada por el académico Manuel Núñez Asencio. Este destacado intelectual dominicano expresó juicios elogiosos sobre la nueva producción literaria de León David.

Núñez Asencio afirmó que el presente libro es una obra breve, pero sustanciosa, cuya prosa nos seduce y atrapa con sus enjundiosas palabras. El pensamiento de León David es dialógico, dialéctico, como fiel seguidor de Platón: «Nuestro escritor es un griego de corazón», que ausculta la obra de la poeta boricua y resalta las piedras preciosas que sus versos transportan. Dice que Burgos usa recursos modernistas, que su poesía está cargada de musicalidad y de una denuncia social.Sus juicios fueron ilustrados con la lectura de varios poemas de Julia de Burgos como «Canción hacia adentro» y «Canción amarga».

De su lado, Juan José Jimenes Sabater agradeció el ponderado análisis sobre su obra, así como a la Academia Dominicana de Lengua y a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y a los profesores y estudiantes del plantel educativo.

Aprovechó el consagrado poeta la ocasión para introducir a los jóvenes estudiantes en el universo de los versos de Julia de Burgos, del poemario Canción de la verdad sencilla; y de una antología suya leyó el poema «A Julia de Burgos», con palabras que retratan la rebeldía de la mujer que se descubre fuerte y progresista en el espejo de sus palabras.León David deleitó a la concurrencia con la lectura del poema que le dio renombre en el mundo literario, «Río grande de Loísa», texto lírico donde la personificación adquiere dimensión extraordinaria y el río es personificado, asumiendo la dimensiónvaronil de un mancebo con quien la poeta, la mujer, traba una apasionada relación amorosa.

Concluida la parte protocolar, la poeta y maestra de ceremonia Ibeth Guzmán, abrió un espacio para la interacción entre los escritores y los estudiantes. Tanto León David como Manuel Núñez respondieron inquietudes y recomendaron la lectura de la poesía de Julia de Burgos y de los autores importantes de la literatura española, como san Juan de la Cruz, Antonio Machado y Federico García Lorca, y de autores dominicanos, como Salomé Ureña, Manuel del Cabral, Franklin Mieses Burgos, Manuel Valerio y el propio León David. De Salomé Ureña ponderaron su poema «Ruinas» por su dimensión visionaria con plena vigencia por la convulsa situación que vivimos, recalcó Manuel Núñez.

León David es el nombre artístico del intelectual dominicano y académico de la lengua Juan José Jimenes Sabater, nacido en La Habana en 1945.Es poeta, ensayista, dramaturgo, narrador y crítico de arte. Miembro de número de la ADL, ha publicado Poemas de amor, Coplas del tiempo añejo, Cincuenta sonetos para espantar la muertePoemas del hombre anodinoLos nombres del olvido y Sonetos metafísicos. Tiene editadas sus obras completas en varios tomos de poesía, narrativa, teatro y ensayo.

Con esta actividad literaria la Academia Dominicana de la Lengua inició la instancia de promoción lingüística y literaria denominada “La Academia en la Escuela”.

Santo Domingo, ADL/PUCMM, 18 de octubre de 2018.

 

COLOQUIO SOBRE EL LENGUAJE DEL DOBLE GÉNERO

Con la participación de académicos y escritores, profesores de lengua española y un variado público interesado en la formación lingüística, la Academia Dominicana de la Lengua ofreció un Coloquio de la Lengua sobre el tema “El lenguaje de doble género” para conmemorar un año más de su instalación en la capital dominicana.

Al rechazar el lenguaje de doble género, las Academias buscan crear conciencia sobre la aplicación correcta de la normativa gramatical en el contexto estructural de la oración. Aunque existen usos que afectan al léxico y a la pauta gramatical, se debe tomar en cuenta “que las gramáticas son como son, al margen de los hablantes”, según consignara Manuel Núñez. El lingüista, sociógrafo y académico de la lengua consideró que para un mejor uso del idioma es necesario que las ideologías y las tendencias culturales reconozcan la importancia del masculino genérico para no abusar del doble género.

Manuel Núñez señaló que el lenguaje de doble género es peligroso, y llamó la atención ante la tendencia de muchos hablantes de «chantajear» al interlocutor, en cierta medida moralmente, cuando exigen ciertos usos para evitar la discriminación implícita que, según algunos, hay en el uso del lenguaje. El académico calificó a esta actitud demandante «la dictadura del débil». El directivo de la academia abogó por el uso de un colectivo para evitar la duplicación de las formas en los casos en los cuales se requiera incluirlos a ambos, sin necesidad de distinguir uno u otro sexomediante una marca lingüística. Recalcó que la labor de las academias de la lengua consiste en reconocer o refrendar las formas correctas, consignar el uso que de la lengua realizan los buenos hablantes con ejemplos que se ajustan a las normas y reglas del idioma: «La sociedad dominicana ha cambiado mucho y eso se refleja en el uso que hacen los hablantes. Por ejemplo, aquí la palabra tráfico se asocia también con el vocablo tránsito, convirtiéndolos en sinónimos; entonces la Academia consigna esta acepción como válida, ya que forma parte del uso de los dominicanos”.

Consideró el sociólogo y lingüista que el lenguaje del doble género se convierte en un obstáculo para la enseñanza de la lengua, por la complejidad que implica atender a «lo políticamente correcto», y también entorpece la construcción adecuada del tejido de las interrelaciones personales o sociales: «Hay una dictadura del débil, pues se trata de confundir el género-que es una categoría gramatical- con el sexo; donde muchas integrantes del llamado ‘sexo débil’ tratan de imponer su presencia, a costa de la pérdida del sentido en numerosas expresiones lingüísticas», aseguró, y continuó diciendo: «Hay significados que podemos determinarlos por el contexto, si tomamos en cuenta el carácter polisémico de muchas palabras». Insistió en su desacuerdo con las sugerencias consignadas en la guía del lenguaje no sexista, pues podría complicar más el aprendizaje de la lengua, en vez de favorecerlo, dijo.

El escritor y analista social alertó al público presente, en su mayoría féminas, y advirtió acerca del peligro que implica asumir ideologías y formas disolventes, como la del doble género en la expresión, pues atentan contra la unidad lingüística y la normativa gramatical; y el rol de las Academia de la Lengua es, justamente, velar por mantener ambas cualidades en el uso que de la lengua hacen los hablantes. Recalcó que la imposición de cambios en la lengua no resolverá la problemática social en la cual estamos inmersos, tal como lo demostró la Revolución Francesa, cuyos líderes creyeron que eliminando vocablos, como majestad o alteza, se obtendrían las transformaciones sociales que les animaron a llevar a cabo dicha gesta patriótica. Pronto se percataron de que había que realizar reajustes en otros renglones del Estado y la sociedad.

Al concluir su alocución, Núñez aseguró que la mujer continuará avanzando en todos los renglones y ocupando, además, el lugar que le corresponde en la sociedad actual, gracias a su inteligencia y al desempeño eficiente de sus competencias, a su demostrada capacidad para el trabajo, palpable a lo largo de la historia en todas las regiones del mundo. Pero subrayó que es insostenible el pedimento de algunos de los movimientos feministas.

En su turno, la académica y colaboradora de nuestra institución, la poeta y ensayista Camelia Michel, presentó su ponencia sobre “Lenguaje y perspectiva de género: El español bajo ataque”, diciendo que como usuaria de la lengua española y miembro de la ADL, observa con preocupación el alcance de la ofensiva idiomática para establecer la perspectiva de género en el uso del idioma. Es frecuente observar el empleo de “todos y todas” y de expresiones similares en una variedad de documentos y actividades públicas; así como el uso inadecuado de esta clase de fórmula en los medios de comunicación, e inclusive en instituciones estatales y privadas, universidades y escuelas, con lo que la enseñanza del español puede incurrir en vicios que perjudicarían el sistema de expresión.

La estudiosa del lenguaje señaló que la Academia Dominicana de la Lengua ha tenido que abordar este problema en diversas ocasiones, haciendo las aclaraciones pertinentes para salvaguardar el uso correcto del idioma:“Uno de los más notorios esfuerzos en este sentido se centró en el opúsculo de la ADL, publicación que contiene un esfuerzo mancomunado de varios académicos, encabezados por Bruno Rosario Candelier, nuestro director”.

Indicó que conviene destacar que el doble género para invalidar el uso no marcado del género masculino, es uno de los elementos principales y más recurrentes en la propuesta feminista del lenguaje “inclusivo”, no obstante las objeciones académicas muy bien cimentadas en el fundamento de la lengua, y en una labor de análisis de la problemática morfosintáctica que acarrea la perspectiva de género para el empleo adecuado del idioma”, dijo la escritora, poeta y académica.

Camelia Michel también comentó que los planteamientos formulados por quienes promueven el uso del “lenguaje no sexista” tienden a lesionar el uso correcto del castellano, en aras de dar protagonismo a la mujer, en el supuesto de que el idioma español y sus usuarios la ocultan. Entonces, “visibilizar” a las féminas es un objetivo que se intenta alcanzar a cualquier precio, así se termine por romper estructuras morfosintácticas y pautas lingüísticas que soportan el andamiaje de nuestro idioma. Precisó que lo más lamentable es que muchas de las sugerencias y fórmulas de lenguaje de doble género son realizadas desde entidades que nada tienen que ver con el ámbito académico, ni con las instancias donde se estudia y regula el uso del idioma. Por cierto, se observa la tendencia a dejar de lado o demonizar las recomendaciones de lingüistas, gramáticos y expertos de la lengua.

Manifestó la académica dominicana que en muchos casos se suele atribuir a la lengua el uso que de ella puedan hacer los hablantes: “En todo caso, por lo que hay que propugnar es porque esta sea usada de manera no discriminadora y, sobre todo, deseamos que la humanidad en su conjunto continúe luchando por las vías adecuadas para vencer todo tipo de discriminación. Para eso no se precisa desarticular nuestro sistema de expresión y de pensamiento que da carácter a los pueblos de cultura hispanoparlante”, subrayó.

En su participación, Miguel Solano leyó una entrevista de la lingüista catalana CarmenJunyent, publicada con el título “Visibilizar o marcar. Repensar el género de la lengua”.

En dicha entrevista la lingüista española resaltó que desde hace algunos años varios documentos, disposiciones legales y discursos se han llenado de “todos y todas”, “bienvenidos y bienvenidas”, “niños y niñas”, “los y las”, llegando a veces a decir expresiones caóticas o ridículas. Se preguntó hasta qué punto estos desdoblamientos de los nombres genéricos hacen más visibles a las mujeres o las discriminan, y cómo afectan al lenguaje estos cambios que acaban deformando la gramática.

La lingüista CarmenJunyent, coordinadora del libro  Visibilizar o marcar. Repensar el género de la lengua, que recoge las intervenciones y análisis de una docena de profesionales durante unas jornadas organizadas por el Grupo de Estudios de Lenguas Amenazadas, dice que todo esto surge de la confusión entre los conceptos de sexo y género, que es un rasgo biológico de los seres vivos, categoría gramatical que afecta al sustantivo y determina su concordancia, una confusión derivada de una voluntad de dar mayor presencia a las mujeres que no han tenido en cuenta el funcionamiento de la lengua y que, en cierto modo, la han pervertido”.Según la experta catalana hay una forma de visibilizar a la mujer en el lenguaje, que es cambiando la sociedad, puesto que el idioma de una comunidad lingüística refleja los cambios que los hablantes ejecuten en su realidad.

Manuel Núñez Asencio, al presentar el lenguaje sexista”, explicó que la ideología feminista comienza presentando el lenguaje como una ideología y no solamente como medio de comunicación y una forma que ayuda a pensar.  Aclaró que en la lengua existe un masculino genérico, no solamente para los humanos, sino incluso en otros conjuntos, como el hombre, la humanidad, que mantienen una designación genérica. “Según este enfoque hay sexismo en el lenguaje porque el genérico masculino invisibiliza a las mujeres, por ejemplo, plantear como mecanismo eliminar sujetos, colocar colectivos, como profesores y profesoras, todos y todas, etc.”, explicó el intelectual y académico.

También subrayó que la Real Academia Española no crea la lengua, sino que la crea la sociedad, y la academia se adapta a la sociedad. En el pasado no había farmacéutica, médica, abogada, médica. Así se hablaba incluso hasta mediados del siglo XX. Insisten en que si los libros dicen que Dios creó al hombre se diga que Dios creó la especie humana: “Hasta ahora Dios es masculino; pero es probable que las feministas exijan en el porvenir que Dios sea mujer porque se le podrá acusar de sexismo. Cuando creó la concordancia entre un nombre en masculino y otro en femenino debo hacer la concordancia en uno de los dos. El masculino es el género no marcado”, subrayó. Y se dio paso a las preguntas y comentarios de los asistentes. Los profesores y técnicos de la Regional 04 de Educación participaron en la actividad formativa con mucho entusiasmo. El coloquio formó parte de las actividades desarrolladas por la Academia Dominicana de la Lengua con motivo del aniversario número 91 de su instalación.

Santo Domingo, ADL, 11 de octubre de 2018.

LOS CLÁSICOS ESPAÑOLES: FRANCISCO DE QUEVEDO

El taller sobre los Clásicos Españoles, que organiza la ADL y coordina la académica María José Rincón, fue dedicado al poeta español Francisco de Quevedo, uno de los autores más destacados de la literatura española.

La reconocida lingüista y académica señaló que la persona y la obra de Quevedo fascinan al lector y proponen un reto a la inteligencia y la sensibilidad de nuestro tiempo, como lo hicieron en el suyo: “Este taller lo concebimos para dar a conocer algunas claves de lectura que nos permitan disfrutar el aporte de este poeta barroco y universal”, expresó.

María José Rincón contó que Francisco de Quevedo nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580, de familia hidalga, pero no de la alta aristocracia, aunque pertenecía al entorno de los servidores de la Corte madrileña. Su padre, Pedro Gómez de Quevedo, era secretario de doña Ana de Austria, mujer de Felipe II. Su madre, María de Santibáñez, dama de la reina.

La estudiosa de lengua y las letras españolas manifestó que Quevedo fue un hombre de una cultura extraordinaria y de gran erudición. En sus defectos físicos y de algunas inferencias psicológicas muchos tratan de justificar la distancia entre su poesía seria y su poesía burlesca: “Lo más destacable sería la angustia existencial y la exacerbación de una poderosa inteligencia, de una insaciable curiosidad intelectual, enfrentada a circunstancias públicas y privadas intolerables para una mente lúcida. A esto debe añadirse la ambición por la gloria literaria y el reconocimiento de su capacidad como poeta y hombre público”, añadió la doctora Rincón González.

Dijo que cuando Quevedo vivió momentos de crisis, coincide con la decadencia de la hegemonía española. Sin embargo, la coincidencia del desengaño y de la decadencia no impiden que su obra literaria brille, y citó esta opinión de Jorge Luis Borges: “Quevedo es menos un hombre que una compleja y dilatada literatura”.

Rincón González manifestó que la obra de este autor es vasta y múltiple, recorrida por los más variados personajes y temas trascendentales: el paso del tiempo, la fugacidad de la vida, la belleza, el amor y la muerte, el pecado y el arrepentimiento, el estoicismo y la burla: “El desengaño es clave en la cosmovisión quevediana”, dijo.

La destacada lexicógrafa también dijo que los lectores actuales buscan los significados «atemporales» y universales en la poesía de Quevedo, que apelan a cualquier individuo en cualquier circunstancia histórica, subrayando que la poesía de Quevedo tiene más capacidad comunicativa: transmite la experiencia cultural de un poeta que se comunica con sus lectores mediante la manipulación de un lenguaje en el que se encuentra descrita la vida de una sociedad en un momento específico de su historia. Comentó que creadores como Quevedo, Góngora o Lope de Vega innovaron los códigos y formas poéticas que utilizaron. Pero no inventaron una lengua poética, puesto que sus creaciones se enmarcan en la tradición artística de la literatura española: “El estilo obligaba a mantenerse dentro de los límites de ciertos niveles de lengua predeterminados: la poesía amorosa evitaba formas no cultas; la poesía satírica usaba coloquialismos y vulgarismos, o léxico prosaico. Y el lector competente de la época registraba, con seguridad, no solo los casos de adhesión total a las normas poéticas, sino también la ruptura de las convenciones”, comentó la académica.

Nuestra valiosa colaboradora en los proyectos de la ADL presentó, mediante recursos electrónicos, la creación poética quevediana y declaró que la obra satírica de Quevedo, en verso y prosa, atrajo el interés de generaciones de lectores aun en las épocas en que se había desvalorizado la literatura barroca. Quevedo pretendió repudiar esos “juguetes de la niñez” para asumir la máscara y la voz del moralista serio, del erudito y comentador de clásicos. Su obra doctrinal, sin embargo, fue menos perdurable que estos artificios del ingenio, composiciones efímeras de carácter reiterativo, subrayó la ponente.

Santo Domingo, ADL, 2 de octubre de 2018.

«La nación y su escritura», de Carmen Cañete Quesada

«La originalidad de esta valiosa antología comentada radica, por un lado, en su enfoque temático, que privilegia asuntos de género, raza e identidad, y la relación de los textos con los acontecimientos históricos, y por el otro, en el gran espacio reservado a la voz de las mujeres, largamente silenciada, y a la literatura transnacional de dominicanos que viven en Estados Unidos, Puerto Rico o España, con sus remesas culturales. Esta atención a la escritura femenina, la escritura de la diáspora y la herencia africana conforma una constelación de márgenes que acaba poniendo en entredicho el canon hegemónico».

Danilo Manera, Catedrático de Letras Hispánicas, Universidad de Milán, Italia.

 

«La nación y su escritura es un acto de amor a la nación dominicana. Su introducción muestra hábilmente la expansión de las fronteras y plantea un nuevo canon de literatura dominicana. La colección es consulta obligada para investigadores y docentes de los estudios literarios dominicanos, caribeños, latinoamericanos e incluso americanos en el sentido más amplio del término. Temas como la diáspora geográfica y cultural, la herencia africana, las contribuciones de las escritoras y la homosexualidad ponen de manifiesto la riqueza de la nación dominicana. Es una lectura indispensable en nuestro campo».

Vanessa K. Valdés, Profesora titular de Español y Portugués, City University of New York (CUNY), Estados Unidos. 

 

«En esta antología, la profesora Carmen Cañete Quesada presenta un manojo de textos de escritores representativos de la literatura dominicana actual. Su selección es un aporte a la divulgación y al estudio de la literatura del país en el extranjero. Pocos libros como este ponen en el centro de las preocupaciones del lector interesado, un material que le permita adentrarse en los temas y valores de las letras dominicanas».

Miguel Ángel Fornerín, Catedrático de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Puerto Rico, Estados Unidos.  

 

La nación y su escritura

Colección de voces dominicanas (1965-2017); autora: Carmen Cañete Quesada; publicación de la Academia Dominicana de la Lengua; prólogo: Franklin Gutiérrez; cuidado de la edición: Editorial Santuario; diseño y diagramación: Amado Santana; imagen de portada: Diálogo de fauna (2017) -Antonio Guadalupe-, autorizado por el autor; impreso en Editora Búho.

IBSN:978-9945-609-35-6 

FUNDÉU GUZMÁN ARIZA DICTA CHARLA SOBRE LENGUAJE JURÍDICO

Fundéu Guzmán Ariza impartió un curso de redacción al personal de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, del 26 al 28 de junio, con el tema «Los errores más frecuentes del lenguaje jurídico dominicano».

El salón Hermanas Mirabal del Palacio Nacional fue el escenario donde Fabio J. Guzmán Ariza y Ruth J. Ruiz, presidente y coordinadora, respectivamente, de Fundéu GA, compartieron con una veintena de participantes entre los que se encontraban el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal, la subconsultora, Jimena Conde Jiminián, así como los miembros del equipo jurídico y parte del personal administrativo de la entidad estatal.

En la primera jornada, Guzmán Ariza presentó una introducción al contenido del taller, compuesto de seis ejes temáticos: Derecho, lengua y lenguaje jurídico ideal, Códigos  y herramientas del español jurídico, Ortografía, Léxico, Gramática y Revisión de un reglamento reciente del Poder Ejecutivo. Asimismo, informó que este tipo de actividades se enmarcan en la misión de Fundéu Guzmán Ariza, una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en la República Dominicana, y cuentan con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el apoyo logístico de Editora Judicial y el patrocinio del bufete Guzmán Ariza, abogados consultores.

A seguidas explicó a los participantes, con el auxilio de diapositivas, la estrecha relación que existe entre el derecho y el idioma en que se expresan sus reglas. Recalcó la importancia de que el jurista dominicano se preocupe por dominar el lenguaje jurídico español, conociendo y aplicando sus reglas.

También describió las cualidades del lenguaje jurídico ideal, que son la comprensibilidad, sencillez, claridad, precisión, concisión, coherencia y corrección.

Guzmán Ariza dio paso a Ruth J. Ruiz, quien presentó un repaso de los códigos lingüísticos y herramientas del español indispensables para un buen uso de nuestro idioma, tales como el Diccionario de la lengua española, el Diccionario del español dominicano, la Ortografía de la lengua española, la Nueva gramática de la lengua española, y el Diccionario panhispánico de dudas.

Como obras de referencia específicas del español jurídico la expositora recomendó el Libro de estilo de la Justicia (Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2017), el Diccionario del español jurídico (RAE) y El lenguaje de la Constitución dominicana (Fabio Guzmán Ariza, Santo Domingo, Editora Judicial, 2012). También hizo referencia al Diccionario panhispánico del español jurídico (Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial, Madrid: Santillana, 2017).

A continuación la charlista explicó a los participantes la forma de navegar en las versiones de estas obras que están disponibles para su consulta en línea. Así, mostró cómo entrar a la Ortografía, el Diccionario y la Gramática académica para ver su contenido y usar las herramientas que ofrece la página electrónica de la RAE para buscar dentro de estas obras el tema o la regla que desee consultar. En este punto, algunos de los presentes hicieron varias preguntas; por ejemplo, cómo consultar la regla que indica el uso de minúscula en la escritura de los cargos y otros puntos de interés.

Ruth Ruiz concluyó su presentación relatando los diferentes servicios de consultas lingüísticas disponibles para responder las dudas que les plantean los usuarios, incluso a través de las redes sociales. Estos son el Departamento de «Español al día», de la RAE; la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) de España; y, del país, la Academia Dominicana de la Lengua y Fundéu Guzmán Ariza.

Esta primera jornada cerró con la reflexión de que ningún jurista debe ejercer sin tener a mano y consultar los códigos y obras de referencia de la lengua española con la misma asiduidad que los códigos jurídicos.

   En la segunda jornada se abordaron la  ortografía, el léxico y las trabas más comunes para la comprensión de los textos oficiales. Guzmán Ariza analizó los errores ortográficos y léxicos más frecuentes en el lenguaje jurídico y administrativo de la República Dominicana, pero antes explicó qué es la ortografía y cuáles aspectos de la escritura regula.

Mostró, con abundantes ejemplos tomados de la Constitución dominicana y de reglamentos y decretos recientes del Poder Ejecutivo, las principales fallas que se advierten en la redacción jurídica y normativa: mal uso de los signos ortográficos, abuso de las mayúsculas, abuso de la coma, errores en el uso de la tilde, preferencia por los extranjerismos, etc. Al explicar caso por caso en qué consistió el error del texto modelo y la regla que debió aplicarse, el expositor mantuvo en vilo al auditorio en todo momento.

La jornada terminó con algunas reflexiones y la promesa de enviarles por correo electrónico algunos artículos adicionales sobre la comiosis (uso indebido de la coma) y sobre el gerundio de posterioridad, para su discusión en la clase siguiente.

   En la tercera jornada se enfocó el estudio de la gramática (sintaxis) y la revisión de un reglamento reciente del Poder Ejecutivo. En la primera parte de la jornada final, se abordaron las deficiencias gramaticales más evidentes en la redacción jurídica y normativa: defectos de coordinación, inversión del orden natural del discurso, la preferencia de la voz pasiva a la voz activa, el uso inadecuado del gerundio, y otras fallas no menos irritantes.

Tras esto, Guzmán Ariza describió cinco pasos básicos para mejorar los textos largos y complejos: formar oraciones relativamente cortas; utilizar una sintaxis natural, un lenguaje sencillo (llano), un lenguaje conciso, y usar correctamente los signos de puntuación.

Finalmente, se tomó como modelo un reglamento reciente publicado en la página electrónica de la Consultoría y se mostró en pantalla con las marcas de las correcciones que previamente se hicieron al documento. De este modo se estudió, a la vista de un caso concreto, la verificación de los fallos lingüísticos expuestos a lo largo del curso. Como reflexión final, Guzmán Ariza enfatizó que para redactar textos jurídicos entendibles coherentes y correctos en los ámbitos jurídico y administrativo de la República Dominicana son necesarios por lo menos dos pasos de igual importancia: 1) aprender a usar los códigos lingüísticos de la misma manera en que se utilizan los códigos jurídicos (civil, comercial, penal, procesal civil, procesal penal, etc.), así como el resto de la legislación vigente; y 2) la elaboración de un manual de estilo para la Administración pública.

El consultor jurídico agradeció la impartición de este taller al personal a su cargo y exhortó a los presentes a atesorar y poner en práctica los conocimientos adquiridos para lograr un uso más consciente y depurado del lenguaje.

Santo Domingo, 29 de sept. de 2018.

COLOQUIO INTERNACIONAL DE LITERATURA HISPANOAMERICANA

Convocados por la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana, de Bogotá, Colombia, tuvo lugar el XIV Coloquio Internacional “Literatura hispanoamericana y sus valores”, en sendas sesiones académicas celebradas en la Academia Colombiana de la Lengua y en la sede universitaria sabanera de la capital colombiana, en las que participaron académicos de la lengua, profesores universitarios y escritores de América y Europa con ponencias sobre temas lingüísticos y literarios.

Organizado por el investigador, académico de la lengua y poeta polaco-colombiano Bogdan Piotrowski, el encuentro literario contó con ponencias presentadas por el lingüista colombiano Juan Carlos Vergara, el escritor afroamericano Mbare Ngom, la argentina Marta Elena Castellino, la mexicana Susana Aguirre, la polaca Ewa Nawrocka, la mexico-japonesa Gloria Hiroco, el venezolano Jaime Zambrano, el colombiano Carlos Vásquez, la argentina Francisca María Abdalá, el belga-costarricense Víctor Valembois, el checo Jan Mlcoch y el dominicano Bruno Rosario Candelier, quien inauguró el congreso literario en el Salón José María Vergara de la Academia Colombiana de la Lengua con una ponencia sobre el protoidioma en la creación poética del nicaragüense Rubén Darío.

Con la meta de estudiar la literatura hispanoamericana a la luz de la independencia nacional, se abordaron temas como el paradigma del héroe, la escritura profana, el panhispanismo y el español africano, la novelística de Alejo Carpentier y Gabriel García Márquez, la narrativa argentina, la poesía centroamericana, la literatura infantil y la poesía colombiana, entre otros temas de lengua y creación literaria.

En su ponencia, el  redactor de esta crónica señaló que la creación poética, como búsqueda de la belleza con sentido, entraña una visión estética, metafísica y simbólica de la realidad y, en tal virtud, postula el lenguaje poético mediante el protoidioma de la creación, lo mismo si enfoca la expresión de la conciencia, que una visión espiritual del mundo, según manifiestan las genuinas creaciones poéticas de todas las lenguas y culturas. Además del sentimiento ante el esplendor del mundo, la lírica expresa un estado interior fraguado por vivencias, intuiciones y obsesiones que abren las compuertas de la sensibilidad y la inteligencia para sentir y captar, mediante el caudal de las irradiaciones telúricas y cósmicas, las figuraciones trascendentes. En ese tenor, la creación poética libera las compulsiones que atormentan la interioridad del creador y los motivos que inspiran una visión del mundo, al tiempo que entraña el cauce de una emoción estética y una fruición espiritual. No es solo la poetización de la realidad y la estetización del lenguaje, como postulara la estética del Modernismo, sino la dimensión trascendente de fenómenos y cosas, concitando una actitud de liberación y comprensión en pro de una armoniosa relación entre los hombres y las cosas, como se puede apreciar en la creación poética del gran poeta nicaragüense Rubén Darío. Entre otros ejemplos de ilustración, consignó en la ponencia estos versos de Rubén Darío(Del símbolo a la realidad, Madrid, ASALE, 2016, p. 8): A través de los fuegos divinos de las vidrieras historiadas, /me río del viento que sopla afuera, del mal que pasa./Tocad, campanas de oro, campanas de plata; /tocad todos los días, llamándome a la fiesta/ en que brillan los ojos de fuego,/y las rosas de las bocas sangran delicias únicas”.

Bogotá, Academia Colombiana de la Lengua/Universidad de La Sabana, 26-28 de septiembre de 2018.