LOS CLÁSICOS ESPAÑOLES: FRANCISCO DE QUEVEDO

El taller sobre los Clásicos Españoles, que organiza la ADL y coordina la académica María José Rincón, fue dedicado al poeta español Francisco de Quevedo, uno de los autores más destacados de la literatura española.

La reconocida lingüista y académica señaló que la persona y la obra de Quevedo fascinan al lector y proponen un reto a la inteligencia y la sensibilidad de nuestro tiempo, como lo hicieron en el suyo: “Este taller lo concebimos para dar a conocer algunas claves de lectura que nos permitan disfrutar el aporte de este poeta barroco y universal”, expresó.

María José Rincón contó que Francisco de Quevedo nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580, de familia hidalga, pero no de la alta aristocracia, aunque pertenecía al entorno de los servidores de la Corte madrileña. Su padre, Pedro Gómez de Quevedo, era secretario de doña Ana de Austria, mujer de Felipe II. Su madre, María de Santibáñez, dama de la reina.

La estudiosa de lengua y las letras españolas manifestó que Quevedo fue un hombre de una cultura extraordinaria y de gran erudición. En sus defectos físicos y de algunas inferencias psicológicas muchos tratan de justificar la distancia entre su poesía seria y su poesía burlesca: “Lo más destacable sería la angustia existencial y la exacerbación de una poderosa inteligencia, de una insaciable curiosidad intelectual, enfrentada a circunstancias públicas y privadas intolerables para una mente lúcida. A esto debe añadirse la ambición por la gloria literaria y el reconocimiento de su capacidad como poeta y hombre público”, añadió la doctora Rincón González.

Dijo que cuando Quevedo vivió momentos de crisis, coincide con la decadencia de la hegemonía española. Sin embargo, la coincidencia del desengaño y de la decadencia no impiden que su obra literaria brille, y citó esta opinión de Jorge Luis Borges: “Quevedo es menos un hombre que una compleja y dilatada literatura”.

Rincón González manifestó que la obra de este autor es vasta y múltiple, recorrida por los más variados personajes y temas trascendentales: el paso del tiempo, la fugacidad de la vida, la belleza, el amor y la muerte, el pecado y el arrepentimiento, el estoicismo y la burla: “El desengaño es clave en la cosmovisión quevediana”, dijo.

La destacada lexicógrafa también dijo que los lectores actuales buscan los significados «atemporales» y universales en la poesía de Quevedo, que apelan a cualquier individuo en cualquier circunstancia histórica, subrayando que la poesía de Quevedo tiene más capacidad comunicativa: transmite la experiencia cultural de un poeta que se comunica con sus lectores mediante la manipulación de un lenguaje en el que se encuentra descrita la vida de una sociedad en un momento específico de su historia. Comentó que creadores como Quevedo, Góngora o Lope de Vega innovaron los códigos y formas poéticas que utilizaron. Pero no inventaron una lengua poética, puesto que sus creaciones se enmarcan en la tradición artística de la literatura española: “El estilo obligaba a mantenerse dentro de los límites de ciertos niveles de lengua predeterminados: la poesía amorosa evitaba formas no cultas; la poesía satírica usaba coloquialismos y vulgarismos, o léxico prosaico. Y el lector competente de la época registraba, con seguridad, no solo los casos de adhesión total a las normas poéticas, sino también la ruptura de las convenciones”, comentó la académica.

Nuestra valiosa colaboradora en los proyectos de la ADL presentó, mediante recursos electrónicos, la creación poética quevediana y declaró que la obra satírica de Quevedo, en verso y prosa, atrajo el interés de generaciones de lectores aun en las épocas en que se había desvalorizado la literatura barroca. Quevedo pretendió repudiar esos “juguetes de la niñez” para asumir la máscara y la voz del moralista serio, del erudito y comentador de clásicos. Su obra doctrinal, sin embargo, fue menos perdurable que estos artificios del ingenio, composiciones efímeras de carácter reiterativo, subrayó la ponente.

Santo Domingo, ADL, 2 de octubre de 2018.

«La nación y su escritura», de Carmen Cañete Quesada

«La originalidad de esta valiosa antología comentada radica, por un lado, en su enfoque temático, que privilegia asuntos de género, raza e identidad, y la relación de los textos con los acontecimientos históricos, y por el otro, en el gran espacio reservado a la voz de las mujeres, largamente silenciada, y a la literatura transnacional de dominicanos que viven en Estados Unidos, Puerto Rico o España, con sus remesas culturales. Esta atención a la escritura femenina, la escritura de la diáspora y la herencia africana conforma una constelación de márgenes que acaba poniendo en entredicho el canon hegemónico».

Danilo Manera, Catedrático de Letras Hispánicas, Universidad de Milán, Italia.

 

«La nación y su escritura es un acto de amor a la nación dominicana. Su introducción muestra hábilmente la expansión de las fronteras y plantea un nuevo canon de literatura dominicana. La colección es consulta obligada para investigadores y docentes de los estudios literarios dominicanos, caribeños, latinoamericanos e incluso americanos en el sentido más amplio del término. Temas como la diáspora geográfica y cultural, la herencia africana, las contribuciones de las escritoras y la homosexualidad ponen de manifiesto la riqueza de la nación dominicana. Es una lectura indispensable en nuestro campo».

Vanessa K. Valdés, Profesora titular de Español y Portugués, City University of New York (CUNY), Estados Unidos. 

 

«En esta antología, la profesora Carmen Cañete Quesada presenta un manojo de textos de escritores representativos de la literatura dominicana actual. Su selección es un aporte a la divulgación y al estudio de la literatura del país en el extranjero. Pocos libros como este ponen en el centro de las preocupaciones del lector interesado, un material que le permita adentrarse en los temas y valores de las letras dominicanas».

Miguel Ángel Fornerín, Catedrático de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Puerto Rico, Estados Unidos.  

 

La nación y su escritura

Colección de voces dominicanas (1965-2017); autora: Carmen Cañete Quesada; publicación de la Academia Dominicana de la Lengua; prólogo: Franklin Gutiérrez; cuidado de la edición: Editorial Santuario; diseño y diagramación: Amado Santana; imagen de portada: Diálogo de fauna (2017) -Antonio Guadalupe-, autorizado por el autor; impreso en Editora Búho.

IBSN:978-9945-609-35-6 

FUNDÉU GUZMÁN ARIZA DICTA CHARLA SOBRE LENGUAJE JURÍDICO

Fundéu Guzmán Ariza impartió un curso de redacción al personal de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, del 26 al 28 de junio, con el tema «Los errores más frecuentes del lenguaje jurídico dominicano».

El salón Hermanas Mirabal del Palacio Nacional fue el escenario donde Fabio J. Guzmán Ariza y Ruth J. Ruiz, presidente y coordinadora, respectivamente, de Fundéu GA, compartieron con una veintena de participantes entre los que se encontraban el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal, la subconsultora, Jimena Conde Jiminián, así como los miembros del equipo jurídico y parte del personal administrativo de la entidad estatal.

En la primera jornada, Guzmán Ariza presentó una introducción al contenido del taller, compuesto de seis ejes temáticos: Derecho, lengua y lenguaje jurídico ideal, Códigos  y herramientas del español jurídico, Ortografía, Léxico, Gramática y Revisión de un reglamento reciente del Poder Ejecutivo. Asimismo, informó que este tipo de actividades se enmarcan en la misión de Fundéu Guzmán Ariza, una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en la República Dominicana, y cuentan con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el apoyo logístico de Editora Judicial y el patrocinio del bufete Guzmán Ariza, abogados consultores.

A seguidas explicó a los participantes, con el auxilio de diapositivas, la estrecha relación que existe entre el derecho y el idioma en que se expresan sus reglas. Recalcó la importancia de que el jurista dominicano se preocupe por dominar el lenguaje jurídico español, conociendo y aplicando sus reglas.

También describió las cualidades del lenguaje jurídico ideal, que son la comprensibilidad, sencillez, claridad, precisión, concisión, coherencia y corrección.

Guzmán Ariza dio paso a Ruth J. Ruiz, quien presentó un repaso de los códigos lingüísticos y herramientas del español indispensables para un buen uso de nuestro idioma, tales como el Diccionario de la lengua española, el Diccionario del español dominicano, la Ortografía de la lengua española, la Nueva gramática de la lengua española, y el Diccionario panhispánico de dudas.

Como obras de referencia específicas del español jurídico la expositora recomendó el Libro de estilo de la Justicia (Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2017), el Diccionario del español jurídico (RAE) y El lenguaje de la Constitución dominicana (Fabio Guzmán Ariza, Santo Domingo, Editora Judicial, 2012). También hizo referencia al Diccionario panhispánico del español jurídico (Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial, Madrid: Santillana, 2017).

A continuación la charlista explicó a los participantes la forma de navegar en las versiones de estas obras que están disponibles para su consulta en línea. Así, mostró cómo entrar a la Ortografía, el Diccionario y la Gramática académica para ver su contenido y usar las herramientas que ofrece la página electrónica de la RAE para buscar dentro de estas obras el tema o la regla que desee consultar. En este punto, algunos de los presentes hicieron varias preguntas; por ejemplo, cómo consultar la regla que indica el uso de minúscula en la escritura de los cargos y otros puntos de interés.

Ruth Ruiz concluyó su presentación relatando los diferentes servicios de consultas lingüísticas disponibles para responder las dudas que les plantean los usuarios, incluso a través de las redes sociales. Estos son el Departamento de «Español al día», de la RAE; la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) de España; y, del país, la Academia Dominicana de la Lengua y Fundéu Guzmán Ariza.

Esta primera jornada cerró con la reflexión de que ningún jurista debe ejercer sin tener a mano y consultar los códigos y obras de referencia de la lengua española con la misma asiduidad que los códigos jurídicos.

   En la segunda jornada se abordaron la  ortografía, el léxico y las trabas más comunes para la comprensión de los textos oficiales. Guzmán Ariza analizó los errores ortográficos y léxicos más frecuentes en el lenguaje jurídico y administrativo de la República Dominicana, pero antes explicó qué es la ortografía y cuáles aspectos de la escritura regula.

Mostró, con abundantes ejemplos tomados de la Constitución dominicana y de reglamentos y decretos recientes del Poder Ejecutivo, las principales fallas que se advierten en la redacción jurídica y normativa: mal uso de los signos ortográficos, abuso de las mayúsculas, abuso de la coma, errores en el uso de la tilde, preferencia por los extranjerismos, etc. Al explicar caso por caso en qué consistió el error del texto modelo y la regla que debió aplicarse, el expositor mantuvo en vilo al auditorio en todo momento.

La jornada terminó con algunas reflexiones y la promesa de enviarles por correo electrónico algunos artículos adicionales sobre la comiosis (uso indebido de la coma) y sobre el gerundio de posterioridad, para su discusión en la clase siguiente.

   En la tercera jornada se enfocó el estudio de la gramática (sintaxis) y la revisión de un reglamento reciente del Poder Ejecutivo. En la primera parte de la jornada final, se abordaron las deficiencias gramaticales más evidentes en la redacción jurídica y normativa: defectos de coordinación, inversión del orden natural del discurso, la preferencia de la voz pasiva a la voz activa, el uso inadecuado del gerundio, y otras fallas no menos irritantes.

Tras esto, Guzmán Ariza describió cinco pasos básicos para mejorar los textos largos y complejos: formar oraciones relativamente cortas; utilizar una sintaxis natural, un lenguaje sencillo (llano), un lenguaje conciso, y usar correctamente los signos de puntuación.

Finalmente, se tomó como modelo un reglamento reciente publicado en la página electrónica de la Consultoría y se mostró en pantalla con las marcas de las correcciones que previamente se hicieron al documento. De este modo se estudió, a la vista de un caso concreto, la verificación de los fallos lingüísticos expuestos a lo largo del curso. Como reflexión final, Guzmán Ariza enfatizó que para redactar textos jurídicos entendibles coherentes y correctos en los ámbitos jurídico y administrativo de la República Dominicana son necesarios por lo menos dos pasos de igual importancia: 1) aprender a usar los códigos lingüísticos de la misma manera en que se utilizan los códigos jurídicos (civil, comercial, penal, procesal civil, procesal penal, etc.), así como el resto de la legislación vigente; y 2) la elaboración de un manual de estilo para la Administración pública.

El consultor jurídico agradeció la impartición de este taller al personal a su cargo y exhortó a los presentes a atesorar y poner en práctica los conocimientos adquiridos para lograr un uso más consciente y depurado del lenguaje.

Santo Domingo, 29 de sept. de 2018.

COLOQUIO INTERNACIONAL DE LITERATURA HISPANOAMERICANA

Convocados por la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana, de Bogotá, Colombia, tuvo lugar el XIV Coloquio Internacional “Literatura hispanoamericana y sus valores”, en sendas sesiones académicas celebradas en la Academia Colombiana de la Lengua y en la sede universitaria sabanera de la capital colombiana, en las que participaron académicos de la lengua, profesores universitarios y escritores de América y Europa con ponencias sobre temas lingüísticos y literarios.

Organizado por el investigador, académico de la lengua y poeta polaco-colombiano Bogdan Piotrowski, el encuentro literario contó con ponencias presentadas por el lingüista colombiano Juan Carlos Vergara, el escritor afroamericano Mbare Ngom, la argentina Marta Elena Castellino, la mexicana Susana Aguirre, la polaca Ewa Nawrocka, la mexico-japonesa Gloria Hiroco, el venezolano Jaime Zambrano, el colombiano Carlos Vásquez, la argentina Francisca María Abdalá, el belga-costarricense Víctor Valembois, el checo Jan Mlcoch y el dominicano Bruno Rosario Candelier, quien inauguró el congreso literario en el Salón José María Vergara de la Academia Colombiana de la Lengua con una ponencia sobre el protoidioma en la creación poética del nicaragüense Rubén Darío.

Con la meta de estudiar la literatura hispanoamericana a la luz de la independencia nacional, se abordaron temas como el paradigma del héroe, la escritura profana, el panhispanismo y el español africano, la novelística de Alejo Carpentier y Gabriel García Márquez, la narrativa argentina, la poesía centroamericana, la literatura infantil y la poesía colombiana, entre otros temas de lengua y creación literaria.

En su ponencia, el  redactor de esta crónica señaló que la creación poética, como búsqueda de la belleza con sentido, entraña una visión estética, metafísica y simbólica de la realidad y, en tal virtud, postula el lenguaje poético mediante el protoidioma de la creación, lo mismo si enfoca la expresión de la conciencia, que una visión espiritual del mundo, según manifiestan las genuinas creaciones poéticas de todas las lenguas y culturas. Además del sentimiento ante el esplendor del mundo, la lírica expresa un estado interior fraguado por vivencias, intuiciones y obsesiones que abren las compuertas de la sensibilidad y la inteligencia para sentir y captar, mediante el caudal de las irradiaciones telúricas y cósmicas, las figuraciones trascendentes. En ese tenor, la creación poética libera las compulsiones que atormentan la interioridad del creador y los motivos que inspiran una visión del mundo, al tiempo que entraña el cauce de una emoción estética y una fruición espiritual. No es solo la poetización de la realidad y la estetización del lenguaje, como postulara la estética del Modernismo, sino la dimensión trascendente de fenómenos y cosas, concitando una actitud de liberación y comprensión en pro de una armoniosa relación entre los hombres y las cosas, como se puede apreciar en la creación poética del gran poeta nicaragüense Rubén Darío. Entre otros ejemplos de ilustración, consignó en la ponencia estos versos de Rubén Darío(Del símbolo a la realidad, Madrid, ASALE, 2016, p. 8): A través de los fuegos divinos de las vidrieras historiadas, /me río del viento que sopla afuera, del mal que pasa./Tocad, campanas de oro, campanas de plata; /tocad todos los días, llamándome a la fiesta/ en que brillan los ojos de fuego,/y las rosas de las bocas sangran delicias únicas”.

Bogotá, Academia Colombiana de la Lengua/Universidad de La Sabana, 26-28 de septiembre de 2018.

INFORME SOBRE LA LABOR DE RITA DÍAZ A LA ADL

El presente informe de Rita Díaz Blanco contiene un resumen de la labor de dicha becaria en la ADL, cuyas tareas mensuales el director de la ADL revisaba y evaluaba, antes de remitirlo a la Real Academia Española.

La beca de colaboración formativa que AECID otorgara a la dominicana Rita Evelin Díaz Blanco para colaborar en las labores lexicográficas de la Academia Dominicana de la Lengua (ADL) se inició el 1 de septiembre de 2017 y, desde esa fecha se procedió, en reunión con el director de la ADL, a la asignación de las tareas correspondientes durante todo el año (1 de septiembre de 2017-31 de agosto de 2018), que el director de la ADL recibía, evaluaba y enviaba a doña Pilar Llull, del gabinete de dirección de la RAE.

En la reunión inicial se pautó trabajar en la revisión del Diccionario de americanismos, una colaboración para la confección del Diccionario de refranes y el Diccionario de literatura.Las actividades de revisión del Diccionario de la lengua española requerían formular adiciones, observaciones y sugerencias lexicográficas.

Se inició el trabajo de confección del Diccionario de literatura (proyecto de la ADL) utilizando fuentes orales y escritas. Este proceso no ha terminado pues es un trabajo que continuará bajo la dirección de esta Academia. La colaboración en la confección del Diccionario de refranes no le fue posible debido a las tareas generadas por el Diccionario de literatura. En su defecto, se procedió a revisar el Diccionario fraseológico del español dominicano para identificar las expresiones que fueran dominicanas y proponerlas al Diccionario fraseológico panhispánico, en proyecto de ejecución bajo la dirección de ASALE. Al trabajo presencial se dedicó media jornada laboral, tres horas diarias en la tanda vespertina, para totalizar 15 horas de trabajo durante la semana. El proceso de investigación y búsqueda de información se realizó fuera de la Academia y se presentaron los resultados en las reuniones previstas con el director de la ADL. A esas tareas lexicográficas hay que añadir el aporte de estudios y ponencias que la becaria presentó en algunas actividades lingüísticas y literarias de la Academia Dominicana de la Lengua y el Ateneo Insular, realizadas por instrucciones de su director y presidente, respectivamente.  

El proyecto del Diccionario de literatura sigue vigente pues el proceso es riguroso. En las revisiones del Diccionario de la lengua española se hicieron sugerencias de adiciones de significados o acepciones de una palabra en nuestro país. Solo se trabajó hasta la letra D. En cuanto al Diccionario fraseológico del español dominicano se hizo una lista de frases, locuciones, adagios y giros idiomáticos de la República Dominicana y que podrían ser parte del Diccionario fraseológico panhispánico. También se procedió a revisar el Diccionario de la lengua española y el Diccionario panhispánico de dudas para precisar definiciones y sugerir acepciones y proponer adiciones, observaciones y sugerencias.

Santo Domingo, ADL, 23 de septiembre de 2018.

PRESENTACIÓN DE LA OBRA SELECTA DE MONS. FREDDY BRETÓN

En sendas actividades públicas, celebradas en la Biblioteca Nacional “Pedro Henríquez Ureña”, de la capital dominicana, y en la sede santiagués de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con la participación de Adriano Miguel Tejada, Bruno Rosario Candelier y el autor de Obra selecta, monseñor Freddy Bretón Martínez, arzobispo de Santiago de los Caballeros, se dio a conocer el volumen contentivo de narraciones, ensayo biográfico, poesías y estudios lexicográficos del ilustre prelado-poeta oriundo de Moca.

La invocación al Altísimo correspondió al rector de la PUCMM, presbítero Ramón Alfredo de la Cruz Balderas, al que siguieron las palabras del escritor, académico de la lengua y periodista Adriano Miguel Tejada, autor del prólogo “La soportable levedad del sacerdocio”, en el que enfocó el nivel de consagración y devoción hacia la labor sacerdotal del prelado dominicano, de quien afirmó que su obra no solo es útil e importante por su contenido rico en reflexiones o por la pureza de sus versos, sino también porque ofrece la oportunidad de comprender las razones por las que una persona hace un compromiso de vida con un ideal trascendente.

Comentó que en las páginas de esta selecta obra se condensan estudios históricos, análisis de textos sagrados, disquisiciones gramaticales, recuerdos familiares, peripecias de la vida en el seminario y el trabajo pastoral, “todas en sencillas pero elegantes y elaboradas prosas y poemas a través de los cuales podemos observar la vena de investigador histórico, al contemplador de la belleza de la naturaleza y la profundidad del misterio de la vida, que contrapone la personalidad del pastor sereno, dispuesto siempre a la levedad del sacrificio sacerdotal cuando es llevado con la inmaculada sencillez del compromiso libremente consagrado al servicio a los demás”, consignó Tejada, quien agregó: “El vuelo místico de la poesía, pero principalmente por el compromiso de la salvación de los demás a través del magisterio de la iglesia, monseñor Bretón es el líder que convoca las fuerzas de la razón y del apostolado para mantener invicto la nunca acabada guerra del bien contra el mal”.

El historiador mocano comentó la anécdota de la fe del carbonero en la que explica su sentido de la fe misma que lo hace aferrarse a la fe sin pensar siquiera en la posibilidad de cambiar, por lo que no logra entender cómo alguien que la haya conocido y amado pueda abandonarla, a lo que añadió que la iglesia tiene su origen y su fin en la palabra, por lo cual no es de extrañar que un sacerdote canalice en textos sus sentimientos y mensajes; más allá de esto, monseñor Bretón es uno de los que se han dedicado al cultivo de la poesía como expresión viva de las inquietudes que se anidan en el corazón y la razón, y es una muestra tangible, la creación de este volumen Obra selecta, en el que aparecen sus poemarios Libro de las huellas, Bandera de algún viento, Voces del polvo y Entre la voz y el fuego.

En su intervención, Bruno Rosario Candelier consignó que la obra poética de monseñor Freddy Bretón refleja una expresión de amor y creatividad que su talento concibe como un bien divino para el bien humano, y en tal virtud asume la poesía como medio de expresión de su honda cosmovisión espiritual:“Freddy Bretón es un auténtico poeta y un místico genuino, y como tal acude a la poesía con sentido trascendente”.

En su discurso sobre la trayectoria literaria de Freddy Bretón, quien presenta biografías, narraciones, poesía, testimonio personal, experiencias religiosas y estudios lexicográficos, a lo que añadió la afición del autor por el buen uso de la palabra, a lo que cabe resaltar su valiosa labor como lingüista y poeta. Dicho esto, explicó que el prelado-poeta tiene una sólida formación académica, pues ha sabido profundizar en el contenido de la palabra con los temas que aborda de una manera diáfana y sencilla, y con un sentido edificante porque sabe lo que quiere, además de tener clara conciencia de su misión. En esta obra, en la que hay varias expresiones creadoras de Freddy Bretón, se puede adentrar en el pensamiento profundo, como cultor de la palabra, como estudioso del lenguaje y como un hombre impregnado de una fe profunda a la luz de la espiritualidad católica.

Rosario Candelier explicó que Bretón Martínez ha sido dotado de tres grandes dones: la gracia poética, la gracia sacerdotal y la gracia mística: “Por la gracia poética ha podido compenetrarse con el ámbito estético de la creación; por la gracia sacerdotal participa de la más alta gracia que un ser humano puede recibir en la tierra; y por la gracia mística, que es una gracia divina, se conecta directamente con la Divinidad”. Ilustró su afirmación con el poema titulado “Hacia la fiesta”, de Voces de polvo, en el que pone en manifiesto el caudal de su sensibilidad mística del prelado y poeta mocano.

De manera conmovida, monseñor Freddy Bretón expresó su profunda gratitud a las ideas expresadas sobre su obra y su persona. Agradeció a los presentes por hacer acto de presencia en esta actividad literaria. A lo que añadió que se trata no más que de una ‘cosecha’, la cual trae consigo una experiencia que resulta de algún modo en alegría para la humanidad. Enfatizó el concepto de cosecha de este libro en el sentido de que es una obra fruto del aporte de múltiples personas que influyeron en su creación; personas que en algún momento le enseñaron e indujeron al escudriñamiento y el aprendizaje. En ese sentido, resaltó que la cosecha muestra un resultado más satisfactorio por el hecho de que “algo que yo escribí lleve la marca de este pueblo dominicano y que pueda servir para levantar el nivel que a esta tierra le ha costado tanta sangre, pero al menos sí en saliva y en tinta, que sean instrumentos también para que todos nos sintamos mejores dominicanos”.

Santiago, 20 de septiembre de 2018.

COLOQUIO EN TORNO A LA POESÍA Y LA MÍSTICA

En un conversatorio con las poetas dominicanas Ofelia Berrido y Gloria Nolasco abordamos el tema de poesía y mística, que las susodichas cultivan en su creación poética.

El director de la ADL explicó que todas las religiones tienen una vertiente mística, y dijo que hay una tendencia mística al margen de una confesión religiosa. No es necesario pertenecer a ninguna religión para ser místico, aunque los religiosos sintonizan mejor con la onda de la mística en su contemplación espiritual y su creación estética. Enfatizó que la mística es la búsqueda de lo divino y ese sentimiento se suele manifestar a través de una pauta religiosa: “Sin embargo, hay escritores que no creen en el Dios que nosotros creemos y han tenido experiencias espirituales de tipo místico. Aunque hay un tipo de experiencia espiritual profunda, vinculada a la experiencia cósmica”, dijo en la ocasión.

Rosario Candelier expresó que la experiencia espiritual es siempre especial, fuera de lo normal, que atrapa al ser humano y lo saca de la realidad circundante, pues le arropa algún misterio, que envuelve y facilita vivir un momento de infinito en el que el sujeto siente que hay una fuerza exterior que toma control de sus sentidos corporales, es decir, lo deja semiparalizado y entonces  vive una singular experiencia espiritual. Subrayó que hay fuerzas en la naturaleza, singulares energías cósmicas: “La energía estética concita una relación especial con la sensorialidad de las cosas. La vivencia estética sucede a nivel de la sensibilidad, mientras que la experiencia cósmica, la experiencia metafísica y la experiencia mística ocurren a nivel de la espiritualidad”, comentó Rosario Candelier.

Al hablar de la experiencia metafísica, se dijo que implica un estadio de la conciencia con episodios espirituales desde la interioridad del sujeto, que superan la sensorialidad material, con lo que uno ve, oye o escucha: “Los que han experimentado ese nivel que trasciende los sentidos, dicen que es otro mundo, que se salen del cuerpo y viven experiencias raras”, dijo.

Se le pidió a Ofelia Berrido que dijera si hay una dimensión mitológica que tiene que ver con el origen de los tiempos y su percepción sobre la metafísica y la mística: “Todo lo que es metafísica está más allá de los objetos que podemos ver a simple vista y verlo de una manera ordinaria, sino que podemos ver la cosa a través de lo que es. En la metafísica podemos ver más allá de la cosa, mientras que en lo místico no solo podemos ver más allá de la cosa, sino que es un estado unitivo con lo divino, que inmediatamente conecta con Dios, aunque se puede tener experiencia mística sin ser religioso”, manifestó la académica.

Rosario Candelier expresó que todos poetas místicos usan el lenguaje del amor, comenzando por el gran poeta místico persa Hallal-Udin-Rumi, el equivalente a san Juan de la Cruz en la literatura española. También se ponderó el aporte exegético de Jorge Luis Borges, de quien se dijo que escribió sobre el Budismo, la mística de la Cábala y la mística del Cristianismo. Y se comentó la que la experiencia mística implica una transformación en el sujeto contemplativo, ya que cambia la actitud ante su vida y la visión de las cosas desde una mirada amorosa. Dijimos que Borges tiene poemas bellísimos inspirados en el evangelio de Mateo, pero la mayoría de su poesía es metafísica, solo dejó un par de poemas inspirados en esa vivencia mística. Él era esencialmente un poeta metafísico, uno de los más grandes creadores que ha dado la humanidad”.

Destacó que en nuestro país, además de Freddy Bretón, Tulio Cordero, Fausto Leonardo Henríquez y Jit Manuel Castillo, las poetas Gloria Nolasco y Rocío Santos escriben poesía mística. Añadió que los precursores de la poesía mística en la República Dominicana son Martha María Lamarche y Máximo Avilés Blonda. Finalmente, Rosario Candelier hizo mención de una escritora del siglo XX, Flérida de Nolasco, ensayista y autora de crítica literaria de alto nivel, estudiosa del pensamiento y conocedora del misticismo, que dio a conocer en valiosos textos.

Santo Domingo, 18 de septiembre de 2018.

COLOQUIO SOBRE LA POETA COLOMBIANA HELENA OSPINA

En su sede oficial de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, la Academia Dominicana de la Lengua celebró un coloquio literario sobre la obra de Helena Ospina Garcés, poeta, ensayista y promotora cultural colombiana, quien fuera correspondiente de la ADL.

La actividad estuvo presidida por los miembros directivos de la institución, Federico Henríquez Gratereaux, Manuel Núñez, Juan José Jiménez Sabater y Bruno Rosario Candelier. Y de Costa Rica, Víctor Valembois, Jorge Chen y Gabriel Quesada, quienes compartieron con la escritora en la editora Promesa y la Universidad de Costa Rica.

La directora de Promesa, Érica Chinchilla, en su mensaje enfatiza el valioso aporte de Helena Ospina Garcés como gestora cultural en una ardua labor desplegada por la poeta colombiana mientras residió en San José de Costa Rica. Se trata de una escritora que abogaba por el cultivo del arte como expresión de la belleza inspiradora.

Jorge Chen Sham habló sobre “La creación literaria de Helena Ospina Garcés”, que ilustró con poemas la función emotiva y apelativa del lenguaje. Reiteró que la poética de esta autora se asienta en esas dos funciones de la lengua. Analizó el poema «Victoria de Samotracia», del cual destacó la musicalidad en sus versos, fundada en varios recursos estilísticos como el encabalgamiento, así como en el uso de la rima asonante. El yo lírico de la autora se siente seguro, afirma Chen Sham, al avanzar en el poema, como el marinero que llega al puerto  al comparar ambas realidades, la textual y la vida cotidiana. Durante su alocución, el intelectual tico hizo mención de un estudio que, acerca de la obra literaria de doña Helena, ha realizado la académica Conny Palacios, compartiendo con ella sus juicios elogiosos sobre la autora homenajeada: «Es un himno al tú, dado que en una parte del poema, Ospina invoca a la Divinidad». También analizó otros poemas de Helena Ospina: «De amor herida» y «Diálogo del alma y el verbo», de los cuales afirmó que están estructurados como una canción, subgénero lírico bastante asentado en el gusto de las mayorías, aseguró, y agregó que, «es propio de la canción esa transformación del verso, en estructura musical, a partir de la valoración de las imágenes, como la sinécdoque, por ejemplo». Por su parte, Víctor Valembois testimonió su fructífera relación con la escritora, de quien destacó que contribuyó enormemente a tender puentes entre los escritores de otros países con los colegas de Costa Rica,  se refirió con gran admiración y respeto acerca de “Las bellas armas poéticas”, de Helena Ospina. Recalcó que gracias a doña Helena conoció la literatura dominicana, y a sus escritores, como Manuel de Jesús Galván y Juan Bosch.

Valembois presentó su disertación en el plano del testimonio, y lo anecdótico predominó en sus palabras acerca de los lazos fraternos que le unieron a Ospina Garcés, quien contribuyó a que él pudiese establecer vínculos entrañables con escritores de otros lares, como el escritor y sacerdote guatemalteco Gustavo González Villanueva, o como el polaco-colombiano Bogdan Piotrowski y con el dominicano Bruno Rosario Candelier. La gestora de puentes literarios, Ospina Garcés, marcó la impronta de su legado en «ese ir más allá, más lejos en la búsqueda de la belleza y lo verdadero o esencial en el arte».

Esas reflexiones resultaron de sus evocaciones, a propósito de las veces que doña Helena le impulsó a dictar conferencias -en lugares tan exclusivos como el palacio de la Zarina, en San Petersburgo, Rusia-, o conocer autores como Victoria Ocampo, o publicar obras, superando sus dudas sobre la calidad de las mismas. Valembois concluyó con una enseñanza del papa Juan Pablo II, y que doña Helena le recalcaba frecuentemente, en la que exhortaba a “constituirse en puentes, en caminos viables para el progreso espiritual».

El director de la Academia, al tomar la palabra explicó que esta ilustre escritora colombiana de nacimiento, pero costarricense por elección personal, asumió su vocación poética a los cincuenta años, semejante al caso de nuestro Premio Nacional de Literatura 2018, el novelista Manuel Salvador Gautier, quien también es el coordinador del Grupo Mester de Narradores de la Academia, presente en la actividad. Rosario Candelier afirmó que Ospina Garcés exaltaba la belleza como principio rector del arte, como testimonio para canalizar su sensibilidad y su creatividad. En este punto, ella se declara seguidora de Platón, filósofo griego para quien la belleza encendía los mejores sentimientos del ser humano hasta elevarlo a la Divinidad: «La poesía es un medio para alcanzar la comprensión estética y espiritual de la realidad», dijo. En este punto, hizo referencia a los libros del Interiorismo literario, en los cuales hago hincapié en este aspecto,  y cuya dimensión mística, espiritual y estética, podemos constatar en las obras de doña Helena: “La meta de ella, dijo, era alcanzar lo divino, lo trascendente, tanto en el arte como en el cultivo de la sensibilidad, de su mundo interior, rasgo esencial que le daba sentido a su existencia”.

En Helena Ospina el sentimiento de la Divinidad fue asumido desde el amor, que ilustró con el poema «Queriendo quedar, quedo», inspirado en la obra de san Juan de la Cruz: «Todo la estremecía, y en todo buscaba concitar en la persona el amor por lo divino, a través del cultivo de la belleza, como vía de la verdad y la dimensión espiritual», comentó.

Resaltó la impronta religiosa y mística en el legado de Helena Ospina, tanto a nivel intelectual como en la vida cotidiana. Por eso, «valiéndose de la poesía y la espiritualidad, ocupó su vida en tender puentes», lo que hemos dicho en este recinto explica la razón por lo que rendimos este homenaje póstumo a tan valiosa intelectual, Helena Ospina Garcés, merecedora de nuestro reconocimiento.

Al concluir el sentido homenaje a la escritora colombo-costarricense, su nieto agradeció el noble gesto de esta Academia Dominicana de la Lengua, así como de los intelectuales que participaron en este acto de amor y valoración del legado literario de Helena Ospina.

Santo Domingo, 16 de septiembre de 2018

 

ODALÍS PÉREZ PONDERA EL APORTE DE MATOS MOQUETE

El académico Odalis Pérez Nina participó en el “Programa para el fomento de la lectura: Leyendo a nuestros autores”, dedicado al lingüista y académico Manuel Matos Moquete.

En su disertación, Pérez Nina, quien también es catedrático, ensayista y poeta, dio inicio a este proyecto para el fomento de la lectura con una conferencia magistral sobre “La narrativa de Manuel Matos Moquete”.

El ensayista dominicano agradeció al director de la Escuela de Letras la oportunidad que se le ha brindado para invitar a la lectura de un autor como Manuel Matos Moquete y, al mismo tiempo, ponderar su creación y tratar de imitarlo en su contexto de conocimiento y comunicación, por el hecho de que en todo el arqueado hispanoamericano de la lengua española, cuando se habla de un autor, se está hablando de la lengua misma en movimiento, y citó que el Dr. Matos Moquete ha sostenido. como sustentó en su tesis La cultura de la lengua, que nuestra cultura tiene como fundamento la esencia de nuestra lengua, la española, que el veterano autor ha enseñado y canalizado a través de su creación narrativa en el ámbito universitario para beneficio de nuestra lengua y de nuestras letras.

El intelectual destacó que desde el primer libro que publicó Manuel Matos Moquete hasta el más reciente, el distinguido académico da testimonio de que se ha dedicado a la investigación de las ciencias del lenguaje. Asimismo, habló de la lingüística y la translingüística, y explicó que el concepto de translingüística proviene de los estudios franceses de lingüística aplicada y lingüística de la enunciación, seguido por Matos Moquete: “Tiene que ver con el más allá de la lengua: análisis del discurso, semiótica literaria, análisis de la tectología, comprensión lectora. Todo aquello que rebasa el nivel estricto de la lingüística, se le llama translingüística, explicó el lingüista.

Odalis Pérez manifestó que Matos Moquete ha entrado en una fase interdisciplinaria como analista de oralidades, el habla coloquial, la gramática del discurso, las competencias lingüísticas, el discurso político, el discurso de la acción y otras fases que realmente son indicadoras de un desarrollo muy importante de las humanidades y las ciencias sociales.

Agregó que el área de competencia en la que se formó Matos Moquete fue en las “Letras modernas” y, sobre todo, se ha dedicado a investigar, dar clases, leer e informar a una  comunidad académica que necesita de esos fundamentos. Subrayó que para hablar de Matos Moquete hay que hablar del género discursivo y el género literario, ya que ha cultivado ambas manifestaciones de la creación verbal.

 Pérez Nina exhortó a los profesores y estudiantes presentes en el auditorio que desde el punto de vista de autores y maestros del lenguaje de la República Dominicana, tengamos un contacto con ellos, leamos sus obras, sus textos, interpretemos que la enseñanza no viene solamente de la clase dentro de la Universidad, sino lo que ellos divulgan desde el punto de vista de su pensamiento y su creación: “Ese debe ser el propósito de todo el que escribe y enseña ya que debe tomar en cuenta esa perspectiva de apertura de horizontes en tiempo y espacio, en tiempo y autores”.

Se recomendó estudiar las siguientes obras de Manuel Matos Moquete: Larga vida, La avalancha, Dile adiós a la época, En el atascadero y Los pobladores del exilio.

El seminario de fomento de la lectura de nuestros autores, los profesores y estudiantes analizan las obras de un autor desde diversas perspectivas gnoseológicas. Santo Domingo, 10 de septiembre de 2018.

CONVERSATORIO SOBRE EL PODER INSPIRACIONAL

El Dr. Bruno Rosario Candelier presidió un conversatorio literario con la directora de la Biblioteca Juan Bosch, Aída Montero, quien desarrolló el tema del poder inspiracional. En su intervención, el director de la ADL dijo que la inspiración es un poder de la inteligencia y de la sensibilidad de los seres humanos: “Todos los seres humanos en algún momento y en alguna circunstancia de nuestra vida nos inspiramos, porque la inspiración es un soplo del espíritu con lo cual se da a entender que de todas las realidades del Universo fluyen irradiaciones, imágenes, destellos y voces que de alguna manera tocan nuestra sensibilidad y cuando acontece, en algún momento puede activar en nosotros el poder de la creación”.

Explicó que cuando nos sentimos concitados por el influjo de las cosas, se despierta el poder de la creación. Y para que una persona pueda canalizar sus imágenes y conceptos, lo más recomendable es escribir, componer o pintar. Y sostuvo que tiene la convicción de que Aída Montero tiene un talento creador.

La directora de la Biblioteca Juan Bosch enfocó el factor de la sensibilidad y la conciencia, llamado “Poder inspiracional”. Montero habló de la importancia de conocerse a sí mismo y el impacto liberador que produce ese autoconocimiento en una persona.

Agradeció la oportunidad de la motivación para crear y que ha ido canalizando en un proyecto que tiene en carpeta hace más de tres años, El poder inspiracional, que asume como un viaje inspirador a lo largo de la vida: “Se trata de proyectar esa inspiración que cada uno de nosotros tiene a partir de sentirse y estar vivo”, dijo con emoción.

Aída Montero, mujer de fe, acción y talento, definió la creación como esa primera inspiración que tuvo nuestro Padre Celestial para crear cada una de las cosas que fue creando justo en un orden apropiado y que va fluyendo cada día, cada amanecer: “Cuando ves algo vivo te vas dando cuenta de que todo está en evolución constante. Las personas somos parte de esa Creación, de esa inspiración que tuvo el Maestro”.

Habló de los ángeles inspiradores que Dios va poniendo en el camino de cada creador, y para ella el profesor Bruno Rosario Candelier fue un ángel que la motivó a escribir. Montero hizo la anécdota de que en una intervención, el doctor Rosario Candelier dijo que “escribía cada día una página, y de esta forma al año son 365 páginas, cantidad suficiente para un libro”. Motivada por esa clave, cada día empezó a escribir una página, y ya tiene dos tomos de cerca de cuatrocientas páginas en cada uno.

Manifestó que la inspiración nos enseña a ver más allá de lo que está frente a nosotros, a escudriñar, observar, a prestar atención a lo que nos llame la atención, y citó a Leonardo da Vinci cuando decía que en la naturaleza está todo, y si se observa la naturaleza, la inspiración y la creatividad van a fluir todo el tiempo, pero hay que hacerlo con disposición de escudriñar, no solamente de ver, sino buscar el detalle.

Aída Montero contó que en esa búsqueda del detalle se dio cuenta de que era eso lo que necesitaba en su vida. Ofreció el ejemplo de que cada vez que siembra una mata, siente la recompensa que viene detrás. Exhortó a los presentes que deben prestarles atención a los detalles que las cosas ofrecen. Comentó que gracias al consejo de Rosario Candelier, ha encuadernado sus escritos sobre “El poder inspiracional”.

La expositora expresó que si le presta atención a la vida y se hace un ejercicio pleno, nace el deseo de comunicar a los demás lo que sentimos y entendemos y, en ese aspecto, todos tenemos la capacidad para cumplir con nuestro propósito en la vida.

Santo Domingo, Funglode/ADL, 4 de septiembre de 2018.