Nunca sabemos demasiado

Hay algunas palabras que, a pesar de su sencillez, vemos usadas erróneamente con cierta frecuencia. La palabra demasiado, y su forma femenina demasiada, es una de ellas. Intentemos deshacer el entuerto, como si fuéramos caballeros andantes manchegos. Cuando la aplicamos a un sustantivo la usamos en función de adjetivo. Con ella expresamos que lo que el sustantivo significa tiene exceso o demasía: demasiado trabajo. En esta función como adjetivo presenta variación de género (masculino y femenino) y número (singular o plural) para concordar con el nombre al que se refiere: demasiado calor, demasiada lluvia, demasiadas emociones. Leer más

En boca de todos

A falta de otra excusa, me consuelo pensando que aprovecho los habituales tapones capitaleños para algo más que para desesperarme. Entre los participantes en un popular programa vespertino de radio surgió la duda de cuál era el plural de maní. ¿Maníesmanís o manises? Hubo opiniones para todos los gustos. Vaya para ellos mi felicitación porque, medio en broma, medio en serio, la duda gramatical y la corrección a la hora de resolverla se consideró importante. Me habría gustado poderles hacer llegar la regla gramatical en ese momento pero, ya saben, el guía está reñido con los aparatos electrónicos, o así debería ser.  Leer más

Tejas (Texas) – acerbo (acervo) – canibalizar – acartonar

TEJAS – TEXAS

“. . .que todavía no encuentran la forma para reparar los daños emocionales y deportivos de la que puede considerarse la peor derrota en la historia de la organización TEXANA”.

Los estudiosos de la lengua en la práctica de su español escrito y oral tienen derecho a la libertad de sustentar opiniones que por necesidad no son acordes con lo que prescriben las Academias. A veces no se trata solo de discrepancias con respecto de lo sugerido por las autoridades encargadas de preservar la unidad de la lengua común. Leer más

Para mucho más

No me canso de recomendarles que tengan a mano un buen diccionario. A mí se me hace imprescindible y aspiro a que muchos de ustedes compartan esta necesidad. El diccionario nos ayuda con el significado de las palabras, nos asiste, y mucho, con la ortografía y también, sí, también, con la gramática. Leer más

Frontera – estancia – abuso – *doméstico (nacional, interno) – entrampamiento –

FRONTERA

“Para Brasil, como para EEUU, una de las más importantes FRONTERAS es la energía”.

En realidad, lo importante en esta sección es centrar el interés en lo concerniente al vocablo del título. Se examinará aquí lo que frontera puede  significar y en realidad significa, para dejar bien establecido que eso de una “frontera es la energía” es una aventurada redacción que carece de sentido. Leer más

El punto y coma

El punto y coma (;) es la cenicienta de los signos de puntuación: aun quienes lo saben usar lo usan poco. Se atribuye su inserción dentro del sistema de puntuación moderno a Aldo Manuzio (1449/50-1515), humanista e impresor italiano, creador de la tipografía o letra itálica. De Italia, donde se conocía como semicolon, el punto y coma  pasó al resto de Europa. A España llegó en 1606 con el nombre de colon imperfecto –al punto se le llamaba colon en esos tiempos–. La implantación del punto y coma en la puntuación española  fue lenta, en  razón de que sus usos duplicaban los que tenían entonces los dos puntos (:). Leer más

Muchos pero en singular

Desde nuestros días escolares relacionamos el singular con las palabras que se refieren a una sola cosa o persona y el plural con las palabras que se refieren a más de una. Nuestra lengua tiene además sustantivos que, en número singular, se refieren a una realidad plural. Se denominan sustantivos colectivos y estoy segura de que, aunque los términos gramaticales les resulten extraños, si les hablo de rebaño, higüeral, familia, enjambre, mosquero o palmar, saben muy bien a lo que me refiero. Todas estas palabras designan un conjunto de seres que pertenecen a la misma clase. Leer más

Jugoso – caldoso – llenar – rellenar – menesteroso – trompezón – cadena (línea) de montaje – carpeta

JUGOSO – CALDOSO

“. . .para comprar terrenos que luego se revenderían a la ciudad con una CALDOSA utilidad”.

Solo de leer el título se manifiesta ya la intención que lleva esta sección; se trata de resaltar las diferencias que existen entre las dos palabras. Se demostrará que era más conveniente utilizar el vocablo “jugosa” en el texto. Se examinarán las probables causas que movieron al empleo criticado. Leer más

Feliz centenario

En agosto de 2013 conmemoramos el tercer centenario de la fundación de la Real Academia Española. En 1713, exactamente un jueves 3 de agosto, un grupo de intelectuales españoles decidió  formar una corporación para la defensa y mantenimiento de la lengua española, al estilo de las que ya existían en Francia e Italia para la defensa del francés y el italiano. Y fíjense que su nombre es ese, Real Academia Española, y que no lleva, aunque a veces se le ponga, el “apellido” de la Lengua. Fue la primera de estas corporaciones en España y, por su condición de primera y única en ese entonces, no necesitaba apellidos para individualizarse. Leer más

La apelación metafísica en la poseía de Jorge Suárez

 

LA APELACIÓN METAFÍSICA

EN LA POESÍA DE JORGE SUÁREZ

 

“¿Por qué retroceden las olas de la vida?”

(Jorge Suárez)

Por Bruno Rosario Candelier

 

   Jorge Suárez emerge al escenario literario nacional con un poemario impregnado de la visión metafísica de lo viviente. Oriundo de La Vega, se inició en el cultivo de las letras al integrarse al Grupo Literario “Federico García Godoy”, bajo la orientación del Movimiento Interiorista en la ciudad cibaeña, y se hizo abogado en cuyo ejercicio desempeña su formación como jurista. Leer más