Coloquio sobre la narrativa de Rafael Peralta Romero

La Academia Dominicana de la Lengua y el Ateneo Insular celebraron un coloquio sobre la obra narrativa de Rafael Peralta Romero con la participación de varios escritores que abordaron la obra del narrador de Miches.

El primero en presentar su trabajo fue Miguel Solano, quien desglosó la temática y el lenguaje en Los tres entierros de Dino Bidal, de Peralta Romero. Solano hizo un recuento de la obra del narrador esteño señalando que ha publicado doce obras literarias, entre ellas, cinco novelas, cinco libros de cuentos y dos de poesías.

Sobre la novela Los tres entierros, Solano advierte que “cuando se escribe una novela con el acontecimiento que se repite, hay que concebir todo un amarre para el primer suceso para que no disminuya el interés del lector y Rafael Peralta dominó el tema con maestría”.

La profesora Rita Blanco Díaz enfocó la obraPedro el cruel resaltando que “con esta novela su autor incursiona en las supersticiones culturales como forma de rescatar las raíces mágico-religiosas de nuestro pueblo”. En ese orden Rita Blanco resaltó que “con esta novela Peralta deja un vivo reflejo de la creencia popular que pulula desde los albores de la nación luego de la llegada de los españoles a la isla, la que sella una narrativa sagaz”.

Prosiguió Manuel Salvador Gautier, quien se refirió a la novela Residuos de sombra destacando que “uno de los recursos que llama la atención en el estilo narrativo de Peralta Romero es el constante uso de voces del español dominicano, unidades fraseológicas y refranes, muchos de los cuales corresponden al habla criolla”.

Gautier celebra que “lo que hace del estilo de Peralta Romero una experiencia literaria es el manejo de oraciones que se suceden de manera fluida, en ocasiones trabajadas con palabras sencillas y también cultas adoptando la dimensión precisa que crea la imagen que el autor quiere que el lector reciba”.

En su turno Bruno Rosario Candelier sostuvo que “Rafael Peralta Romero tiene un instinto creador, un instinto lingüístico y un instinto narrativo, claves de su intuición estética, conforme las técnicas de los grandes narradores de todas las literaturas”. Destacó, además, que el narrador “tiene conocimiento de los entresijos socioculturales de la realidad nacional con la que da sustancia y sentido a su novelística”. Rosario Candelier aclara que “la narración objetiva, dramática y concitadora de Peralta Romero exacerba el ánimo del lector y logra que se identifique con la trama de la narración ya que la misma es contada desde el punto de vista del narrador y desde la perspectiva de la narración”.

Rafael Peralta Romero se mostró satisfecho y agradecido por el tiempo que dedicaron los ponentes sobre su obra y agradeció al Ateneo Insular y a la Academia Dominicana de la Lengua que hayan dedicado esta jornada literaria a su obra narrativa.

El narrador y miembro correspondiente de la ADL presentó una reseña sobre su incursión en el mundo literario ratificando que su adhesión al Interiorismo y su participación en la Academia de la Lengua le ha permitido crecer cono escritor y potenciar su conciencia de la lengua. Rafael Peralta Romero conforma, junto con Manuel Salvador Gautier, Ángela Hernández, Ofelia Berrido, Emilia Pereyra y Miguel Solano el grupo Mester de Narradores de la Academia Dominicana de la Lengua.

Santo Cerro,  20 de agosto de 2016.

Taller sobre el diccionario de refranes

Con la participación de Roberto Guzmán, Irene Pérez Guerra y Bruno Rosario Candelier, la Academia Dominicana de la Lengua conformó un equipo de colaboradores para trabajar en el acarreo de expresiones del refranero dominicano con miras a la confección de un Refranero del español dominicano, nuevo proyecto académico de esta institución.

En la reunión informativa y orientadora, en mi condición de director de la ADL y coordinador de las tareas lexicográficas, expliqué a los integrantes del equipo de investigadores la base teórica para llevar a cabo estos proyectos lingüísticos. En tal virtud seleccioné al equipo de trabajo y les impartí las pautas pertinentes para confeccionar estos diccionarios asignándoles tareas para el expurgo de las fuentes primarias (obras literarias, textos periodísticos, voces de la oralidad) y las fuentes secundarias (obras sobre la lengua) teniendo en cuenta la cultura viva del pueblo en sus modismos idiomáticos que se escuchan en tiendas, colmados, centros de diversión, templos, peluquerías, escuelas, oficinas, tiendas, cafeterías, centros médicos, bares, restaurantes, estadios y, desde luego, en la radio y la tv).

Con esteDiccionario de refranes, que va a confeccionar la Academia Dominicana de la Lengua, se completará el abanico fraseológico con el estudio de refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios.  A los colaboradores se les asignó la tarea de trabajar en obras narrativas de autores dominicanos en las que buscarán las expresiones idioléxicas anteriormente mencionadas. Y les dijimos que cuando encuentren esas formas del habla viva deben citar el párrafo donde aparecen esos tipos de frases.

En la reunión, Rosario Candelier presentó ejemplos operativos y daba respuestas a cada una de las dudas de los presentes con las instrucciones pertinentes para la realización de las tareas. Resaltó que esas expresiones del lenguaje se denominan paremias y a su estudio, paremiología, que en la lengua española tiene una caudalosa presencia. A las expresiones idiomáticas las bautizó con el nombre de “ideolexías”, que son “modismos idiomáticos”.

Con el caudal de las expresiones idioléxicas que conforman los modismos de nuestro lenguaje se va a confeccionar esteRefranero con el caudal de refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios.Con ese fin presentamos el modo operativo a los colaboradores y les explicamos la estructura orgánica de la obra para saber proceder encada caso:

Adagio: Expresión reveladora de un conocimiento de la experiencia: “El sabio vive del bruto, y el bruto, de su conuco”.

Máxima: Frase normativa con un principio moral que regula una forma de conducta: “Atajar al principio el mal procura, pues si llega a echar raíz, tarde se cura”.

Refrán: Forma expresiva con un contenido edificante y agudo expresado en dos proposiciones o formas verbales: “Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”.

Sentencia: Locución grave y profunda que contiene un principio espiritual y una verdad trascendente: “Los sucesos significativos suelen repetirse”.

Proverbio: Enseñanza intelectual, moral y espiritual, fundada en una verdad inspirada en la experiencia de la vida: “Lo que acontece, tiene un valor y un sentido”.

Los ejemplos de ilustración se escriben de la siguiente forma: la palabra clave y el ejemplo van en negritas; la definición del significado va seguido de dos puntos; el párrafo donde aparece la paremia o idiolexía, se cita entre comillas y se consigna la frase con letras en versalitas; y al final se coloca entre paréntesis la inicial del nombre del autor, sus apellidos, la palabra clave del título de la obra y la página, sin márgenes). Al final se consigna la fuente bibliográfica completa. Veamos estos ejemplos:

mal

no hay mal que por bien no venga.refr. Enseña que una adversidad suele tornarse favorable: “Cientos de ratas fueron encontradas muertas a causa de las aguas, (…) y que motivó al general Príncipe Tenebroso a opinar que “No hay mal que por bien no venga, pues solo así podían morir tantos ratones juntos…” (RPeraltaRomeroResiduos146).

vista

lo que está a la vista no necesita espejuelos. adg. Lo que es obvio no requiere prueba: “(…) para conocer las respuestas a esas preguntas, pues lo que está a la vista no necesita espejuelos” (CAcosta, “Qué”, Hoy, 15/07/14/2A).

consejo

el que se lleva de consejo muere de viejo. sent. Recomienda ponerle atención a la experiencia del que sabe: “Yo creo que sí, tú sabes lo que dice el dicho: que quien se lleva de consejo muere de viejo” (MBerigüeteCuentos138).

filo

hay que sacar filo a la mocha ya que hay cañas que cortar. máx. Consigna que para conseguir lo que se quiere, hay que fajarse a trabajar: “¿Qué pasará, pues, con la senaduría de Santiago? Julio César Valentín reaccionó pronto y se puso asacar más filo a la mocha, viendo que había que cortar más caña y mandarla para el ingenio. Ahora que se vuelve a la posición anterior, el panorama le pertenece de nuevo por entero…” (OGil, “Orlando”, L. D., 25/01/16/5A).

venganza

la venganza no es buena consejera. prov. Enseña a no hacerle lo mismo a quien ha ocasionado un daño: “Al PLD, como a las Paola, le manda uno a decir siempre: “por favor” y “gracias” (ser humilde), y a releer atentos el refranero popular… “la venganza nunca es buena, mata el alma, la envenena” (PMckinney, “Bulevar”, L. D., 12/01/16/10A).

Con esta orientación iniciamos la confección de este diccionario que tiene tres procesos: recopilación de expresiones, definición de sus significados e ilustración con ejemplos, que mostraremos en la recolección de las expresiones idioléxicas

El Diccionario de refranes tendrá como coautores a los académicos dominicanos Bruno Rosario Candelier, Irene Pérez Guerra y Roberto Guzmán en cuya realización ya estamos embarcados.

Santo Domingo, ADL,  9 de agosto de 2016.

Coloquio sobre la poética de Rubén Darío

La Academia Dominicana de la Lengua, el Ateneo Insular y la Biblioteca “Juan Bosch” de Funglode organizaron un coloquio en homenaje al poeta Rubén Darío con motivo del primer centenario del paso del bardo nicaragüense a la eternidad.

En esta actividad literaria, los escritores y académicos de la lengua José Enrique García y Bruno Rosario Candelier expusieron a los integrantes del taller literario “Pedro Mir” sobre la lírica y la estética de este ilustre poeta hispanoamericano.

El director de la ADL dio inicio a la actividad presentando algunas características del poeta Rubén Darío. Rosario Candelier resaltó que el autor de Cantos de vida y esperanza alcanzó la distinción de poeta de la lengua y explicó que tener esa alta categoría implica el aporte mediante la palabra de altas intuiciones estéticas y de logros expresivos que entrañaron una renovación del sistema poético. “Rubén Darío fue un fenómeno de la creación poética”, expresó en su introducción.Dijo que Rubén Darío logró renovar y transformar la creación poética y en tal virtud influyó en los creadores de poesía de América y de España. Contó que este poeta tuvo la suerte de recibir el reconocimiento en vida de los grandes poetas de España y, desde luego, de la América hispánica.

El aporte de Rubén Darío fue abordado por José Enrique García, que en su condición de poeta y filólogo, intervino para ilustrar la faceta estética y poética de este escritor.

José Enrique García facilitó al público una copia del poema titulado “Yo soy aquel”, del libro Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío. El académico explicó que el poema está construido sobre principios poéticos clásicos: veinte y ocho estrofas de cuatro versos, es decir, cuartetos, y estos suman ciento doce versos. Los versos son endecasílabos. Rima asonántica en la que coinciden el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto. Luego realizó un análisis estilístico a cada una de sus estrofas e hizo un comentario: “Tras las huellas del poeta, tras su voz y su rastro, este trabajo procura recrear su poética, su visión del mundo, de la palabra, el verso y el poema. El poema en sí es todo Darío: reunifica fuentes, estilos, ritmo y tono; concilia las naturales desavenencias del discurrir, derrotas y destemplanzas, asombro y duda, lo pequeño y la totalidad, es raíz y vuelo, sangre, agua y vino, las singularidades que pluralizan”, comentó el escritor.

El académico expresó que el poema de Darío constituye una evidente autobiografía con sentido autocritico y un testimonio diáfano y coherente de un hombre y su ascenso de la tierra. Finalmente, José Enrique García subrayó que Rubén Darío toca los temas sociales, políticos y literarios. “Rubén Darío fue un poeta de amplitud”, enunció.

Para cerrar la actividad, la Dra. Sonia Tapia declamó el poema titulado “Sonatina”, autoría del inmortal nicaragüense.

Santo Domingo, 2 de agosto de 2016.

Academia celebra taller sobre Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha

La Academia Dominicana de la Lengua presentó en el Taller de Lectura de los Clásicos Españoles, coordinado por la académica y lingüista María José Rincón González, una tertulia sobre Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

La filóloga inició el taller explicando que el Quijote es un libro divertido que nos hace reír, pero al mismo tiempo es un libro extremadamente triste y es ahí donde está la grandeza de Cervantes, y por eso le cogemos ese amor que le tenemos a esa grandiosa obra de las letras hispánicas y llegamos a ser amigos de Don Quijote. Destacó que la edición más antigua conocida del Quijote de la Mancha es la de Juan de la Cuesta de 1605. El Quijote se publicó en una primera y luego en una segunda parte, en 1605 y 1615. Por esa razón se celebran los 400 años de la segunda parte del Quijote conmemorando esa fecha con una edición académica. La disertante resaltó que en 1616 muere Cervantes y por lo tanto en este año se conmemoran los 400 años de su muerte. Resaltó que la edición de Juan de la Cuesta fue un éxito editorial desde que se publicó.“Cuando leemos esta obra hay que tener en cuenta -dijo la expositora- que Cervantes era muy listo y creó la primera gran novela moderna. Toda esa riqueza de intertextualidad, tenemos que hacer un esfuerzo para entenderla, porque si no, perdemos gran parte del interés de la obra”, agregó.

Como es su costumbre, la académica entregó un material con el contenido de la segunda parte de la obra de Cervantes y explicó al público cómo estaba elaborada, para que lo estudien completo.“El Quijote es el libro más editado del mundo después de la Biblia; es la novela más importante de la humanidad. El mundo entero la admira, por lo cual es la obra más traducida en toda la historia de la literatura universal, después del texto bíblico”, dijo.

Manifestó que el gran éxito de una novela obedece a que el personaje pase a la vida real, y esa es la historia del Quijote: un caballero andante que ha pasado a la vida real.“Don Quijote de la Mancha es una obra que resume lo que es la esencia del ser humano en la tierra; sin duda Cervantes es el maestro de la ironía, destronó las novelas de caballería con una obra de caballería, que se sigue leyendo 400 años después”, añadió. La lingüista explicó que una novela de caballería es una narración en prosa de gran extensión que relata las aventuras de un hombre extraordinario, quien es “el caballero andante”.

María José Rincón interactuó con los participantes y presentó el video de la canción “Vencidos”, cantada por Joan Manuel Serrat y dedicada a Don Quijote.

Santo Domingo, ADL, 28 de junio de 2016.

 

 

 

Academia reconoce periodistas por el uso del lenguaje fraseológico

Por el uso de abundantes y ricas expresiones fraseológicas registradas en sus respectivas columnas periodísticas, la Academia Dominicana de la Lengua (ADL) reconoció a siete periodistas dominicanos, cuyas citas de modismos idiomáticos aparecen registradas en el Diccionario fraseológico del español dominicano.

El reconocimiento se justificó en atención al uso ejemplar y apropiado de las expresiones idiomáticas que utilizan en sus escritos los periodistas Orlando Gil, César Medina, Pablo Mckinney, Alfredo Freites, Aristófanes Urbáez, Fabio Herrera-Miniño y Gina López Núñez. Sus respectivas semblanzas fueron leídas por Camelia Michel, José Rafael Lantigua, Emilia Pereyra, Rafael Peralta Romero, Manuel Núñez Asencio, Irene Pérez Guerra y Pura Emeterio Rondón.

La ADL publicó recientemente el Diccionario fraseológico del español dominicano, de la autoría de Bruno Rosario Candelier, Irene Pérez Guerra y Roberto Guzmán. Esta obra académica, auspiciada por la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua, explora las expresiones idiomáticas que los dominicanos usan en su lenguaje. Entre los dominicanos que han hecho un copioso y significativo uso deidiolexías o modismos idiomáticos figuran los citados autores con el mayor empleo de dichas expresiones en las columnas que mantienen en los periódicos Listín Diario y Hoy.

El acto en que se otorgaron los reconocimientos estuvo encabezado por el Dr. Bruno Rosario Candelier y los citados galardonados. El director de la ADL destacó que los escritos publicados en las columnas periodísticas por los homenajeados y otros periodistas sirvieron de fuente referencial para ilustrar el campo lingüístico del Diccionario fraseológico del español dominicano. Una cantidad significativa de las idiolexías dominicanas, consignadas en esta obra, fueron extraídas de los artículos publicados por los reconocidos periodistas. Y precisó: “Estos comunicadores hacen un amplio uso de expresiones dominicanas en sus artículos periodísticos, con lo cual revelan un apego a uno de los rasgos distintivos de la idiosincrasia cultural dominicana: su idioma, la forma particular de escribir o comunicar su opinión y su valoración de nuestro lenguaje”.

Isaías Herrera, maestro de ceremonias, manifestó que la ADL realiza el más humano de sus actos, que es el de reconocer el mérito de prestantes comunicadores de nuestro país. También resaltó que en el Diccionario fraseológico se describen idiolexías o frases idiomáticas que comprende el lexicón de locuciones, frases, adagios y giros del español hablado y escrito en la República Dominicana y este acto de reconocimiento se hace en honor a estos comunicadores por ser los autores con mayor uso de dichas expresiones en columnas que mantienen en los periódicos nacionales Listín Diario y Hoy.

Camelia Michel, colaboradora de la Academia, leyó la semblanza sobre Orlando Gil, nativo de Mao. Ha participado en talleres y seminarios sobre economía, política, relaciones públicas, periodismo y literatura. Tiene publicadas los poemarios Epidermis del caminoAntología de una pasiónDesnudo como el aguaGeografía de ternura y Ahora que los dioses duermen. Además, destacó que es productor de programas de radio y televisión.

La académica correspondiente Emilia Pereyra presentó a Pablo Mckinney, periodista y escritor prestigioso. La académica y narradora resaltó que él es un librepensador, amante de la poesía y de la comunicación. Es productor general y conductor del programa Mckinney, transmitido por Color Visión, y columnista del periódico Listín Diario. Cuenta en su bibliografía con diversos títulos: Elogio de la derrotaPor el bulevar de la vidaEl año que vivimos en peligroEl amor, por ejemplo, El peligro de vivir los años y Después del fuego. Con la noticia, la poesía, la música, el cancionero y la cultura logra comunicar informaciones y opiniones, imágenes y sentimientos con agudeza, autenticidad y donaire.

José Rafael Lantigua, miembro de número de la ADL, habló de César Medina, quien es periodista desde hace medio siglo. Del equipo fundador de dos diarios, ha ejercido un liderazgo en el periodismo televisivo desde hace tres décadas; y se ha dedicado al oficio diplomático en Chile, España y Panamá.  “Hoy la Academia de la Lengua honra al periodista que ha edificado una historia de haberes humanos”, resaltó.

La académica correspondiente Pura Emeterio Rondón compartió unas palabras sobre la trayectoria de la periodista Gina López Núñez. Ponderó su experiencia como periodista.  Dijo que la prestante periodista tiene una forma muy minuciosa y sagaz de escribir. En la actualidad colabora en el periódico Hoy con su columna “La Página” y en la revista En Sociedad”, manifestó Pura Emeterio Rondón.

El académico Rafael Peralta Romero presentó al periodista Alfredo Freites, quien llegó al periodismo hace 50 años. Era fotógrafo comercial y en esa función tomaba fotos de bodas  que  lograba insertar en las crónicas sociales. “Ejercía el periodismo por conveniencia”. Peralta Romero resaltó que la lectura, la calle y la militancia política han delineado la personalidad intelectual de Alfredo Freites. Nativo de Azua, “Freites Carrasco merece el reconocimiento que con justeza le tributa hoy la Academia Dominicana de la Lengua”, dijo el académico, lingüista y narrador.

El miembro numerario de la ADL, Manuel Núñez Asencio, habló de la vida intelectual de Aristófanes Urbáez, quien “no ha asumido el papel de consejero áulico del poder, ni ha sido empleado para poner en la palestra pública intriguillas y maniobras, sino que se concibe  como un ciudadano de a pie, sin ínfulas de ningún género”. Aristófanes Urbáez se licenció en Filosofía y Letras, y durante muchos años fue profesor de Redacción y de Filosofía. “Estuvo en Ultima Hora, en El Siglo y lleva ya más de tres lustros en el Listín Diario. Aristófanes, Fano, para sus amigos, es un polemista nato”, dijo. Cerró su intervención diciendo: “Me uno fervorosamente al reconocimiento a Aristófanes Urbaez, periodista sagaz, buen prosista y persona en la  que siempre ha estado presente el engrandecimiento moral del país”.

Irene Pérez Guerra, leyó su semblanza sobre Fabio R. Herrera Miniño.  “A la edad de 16 años comenzó a publicar artículos de opinión inspirados en autores continentales de moda en aquella época de los años 60 del siglo XX. Rafael Herrera le abrió las páginas del Listín Diario iniciando su carrera de articulista.  Dijo que Herrera-Miniño inició sus contribuciones en Última Hora y a partir de 1994 inició sus colaboraciones en el Hoy.“Hasta la fecha ha publicado unos seis mil artículos durante 47 años de colaboraciones”, destacó la académica.

Leídas las semblanzas de los galardonados, el doctor Rosario Candelier enfatizó lo expuesto por los escritores que le precedieron en el uso de la palabra, y señaló que los atributos de los homenajeados motivó el reconocimiento de esta corporación de académicos, pues sus escritos sirvieron para ilustrar numerosos ejemplos de la fraseología del español dominicano recogidas en el Diccionario fraseológico del español dominicano:“Ellos demuestran en sus trabajos el valor de acudir a las idiolexías de nuestro lenguaje, como una forma de vincularse con el hablante criollo. Rasgo loable, si tomamos en cuenta que sus escritos son frecuentes, esfuerzo que implica una vinculación con la realidad cotidiana, así como un cabal dominio del idioma y sus diversos registros lingüísticos”, acotó el director de la Academia antes de hacer entrega de los pergaminos que avalan el reconocimiento otorgado a los periodistas homenajeados por esta institución.

Después de dar ponderar a los periodistas presentes, Bruno Rosario Candelier contó que cuando trabajaron en la confección del Diccionario fraseológico, acudieron a las tres fuentes fundamentales para buscar la expresión fraseológica usada por los hablantes y por los escritores. El director de la Academia confesó que personalmente le dio mucha importancia a la fuente periodística, porque había comprobado que los escritores que se valen de la escritura en los diferentes medios de comunicación son los que mayor uso hacen del conjunto de expresiones fraseológicas de la lengua española.

Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo de César Medina, quien confesó que recibir en vida y en pleno ejercicio del periodismo un reconocimiento tan honroso y distinguido como éste, constituye un serio compromiso con la sociedad, con la familia y con ellos mismos, por la particularidad, el prestigio y la tradición que tiene la Academia Dominicana de la Lengua, con casi cien años de existencia e integrada por los más sobresalientes puristas del idioma.  Recalcó que “si interpretan correctamente el motivo de este reconocimiento, deben celebrar que la Academia Dominicana de la Lengua haya validado justicieramente el espacio conquistado por columnistas consagrados que han asumido esta apertura de los medios librándose de la tentación de la vulgaridad irreverente que irrespeta a oyentes y lectores”.

César Medina no solo dio las gracias al director de la Academia Dominicana de la Lengua, sino que la hizo extensiva a los miembros de esta entidad “que prestigia a la sociedad dominicana y que nos consta es muy selectiva al otorgar este tipo de distinción”. Expresó que este reconocimiento constituye un compromiso para continuar abrevando en las fuentes del conocimiento de nuestra lengua, como se evidencia en este aporte bibliográfico que hace la entidad para el manejo acertado de la fraseología del español dominicano. También resaltó la prestancia de la ADL y el valioso trabajo que ejecuta en beneficio de nuestra lengua y de nuestra cultura, al tiempo que ponderó la gestión de Rosario Candelier al frente de la Academia, que ha propiciado la valoración de nuestra lengua y, de un modo especial, del español dominicano.

A la actividad asistió un numeroso público integrado por académicos, escritores, familiares y amigos de los homenajeados, a quienes se les obsequió el Boletín no.31 de la institución. A los periodistas homenajeados los entregamos un ejemplar del Diccionario fraseológico, la más reciente publicación de esta corporación. La mesa de honor fue presidida por el director de la institución y la integraron los periodistas homenajeados y los presentadores de las semblanzas,acto que contó con la presencia de los académicos numerarios Federico Henríquez Gratereaux, Manuel Núñez Asencio, José Rafael Lantigua, Irene Pérez Guerra, Tony Raful Tejada, Rafael González Tirado y Bruno Rosario Candelier, y los socios correspondientes Rafael Peralta Romero, Emilia Pereyra, Pura Emeterio Rondón, Manuel Salvador Gautier, Sélvido Candelaria y Fernando Casado.

Santo Domingo, ADL, 14 de junio de 2016.

 

Celebran coloquio literario sobre los poetas de Montecristi

En una entrevista sobre los poetas CheryJimenes Rivera y Eduardo Tavares Justo, de Montecristi, Bruno Rosario Candelier dialogó con Denisse Larrauri para el canal 4 de Radio Televisión Dominicana. A continuación un resumen de la participación del director de la ADL sobre los citados poetas:

“Chery Jimenes Rivera es el autor del celebrado poema “L’aitianita divariosa”, que lo declamaba con cierta peculiaridad fonética y una gracia extraordinaria. Ese poema se desarrolla en la costa de Montecristi y tiene un tema vinculado con la cultura dominicana y el pueblo haitiano: una haitiana protagoniza el poema. La capacidad poética que aprecié en esa creación modernista, criollista y socio-realista, a pesar de vivir en la segunda parte del siglo XX,  combinaba las estéticas del Modernismo, el Criollismo y el Socio-realismo, como ocurría en la producción poética de varios poetas del siglo XX, como se evidencia en su poema “L’aitianita divariosa”, un texto criollista inspirado en la realidad social y cultural de la línea noroeste. Esa creación fue la expresión de un testimonio vivencial, y eso es importante subrayarlo ya que, al ser una creación de intuiciones y vivencias, lo que escribía tenía plasticidad y encanto, al tiempo que reflejaba una circunstancia determinada y hechos específicos, con detalles de la vida social y de los diversos aspectos que solía tratar en sus reportajes periodísticos. Cuando estudié la composición literaria de los Independientes del 40 aprecié, en primer lugar, que Chery Jimenes Rivera era contemporáneo de ese grupo; en segundo lugar, correspondía a una ubicación geográfica de la que no había ningún representante en ese grupo de poetas, como es Montecristi; y en tercer lugar, Jimenes Rivera aplicaba en su creación los principios estéticos que distinguían la línea de creación de los integrantes de esa valiosa promoción de poetas llamados “Independientes del 40” desde en el congreso de literatura celebrado en la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago, en 1969. El rasgo estético que apreciaba en Chery Jimenes y que yo entendía que coincidía cabalmente con este grupo poético era su vocación social. Los Independientes del 40 tenían una vocación socio-realista que secundaban Héctor Incháustegui Cabral, Pedro Mir, Tomás Hernández Franco y Octavio Guzmán Carretero, escritores de Baní, San Pedro de Macorís, Santiago y Moca, respectivamente. Yo entendía que el poeta noroestano, Chery Jimenes Rivera, afinaba literariamente con ese grupo. Geográfica, cultural y estéticamente él era el complemento ideal para integrarlo al grupo de la promoción llamada los Independientes del 40, como lo hice, y así está consignado en uno de mis libros. Un intelectual de esta época que lea la obra de CheryJ imenes Rivera puede apreciar que la cultura, el cultivo de las letras y el conocimiento de la palabra influyen para lograr una cosmovisión. Tener una cosmovisión es tener una idea del mundo, de la vida, de la historia, de la sociedad, y Chery Jimenes la tenía. Ese poeta se ubica social, cultural, intelectual, estética y espiritualmente en su tiempo.

El otro poeta es Eduardo Tavares Justo, integrante del grupo que bauticé como Grupo Literario “CheryJimenes Rivera” del Ateneo Insular en Montecristi, con dos cualidades como poeta: era un gran conocedor de la métrica clásica, que es esa forma de escribir propia del pasado que aplica en cada verso una terminación similar, de tal manera que el final de un verso coincida con la terminación del siguiente verso, como los tercetos, cuartetos, coplas, décimas o los sonetos, según el tipo de métrica, y ese es un conocimiento riguroso que pocos tienen en este tiempo, pues hay una clasificación y una retórica que Tavares Justo conocía porque tenía un dominio de la métrica clásica, de la que Joaquín Balaguer ponderó en su obra La métrica castellana. El primer atributo en Eduardo Tavares Justo como poeta es la aplicación de la métrica tradicional en su poesía. El segundo atributo que lo distinguió fue la dimensión espiritual de su sensibilidad mística. El poeta de Montecristi tenía una inclinación espiritual cónsona con su formación religiosa y, en tal virtud, procuraba expresar en su creación lo que sentía desde el hondón de su sensibilidad. Por eso tituló su obra poética Voces del alma en la que testimonió lo que experimentaba en su interior; de hecho, la poesía canaliza la expresión del alma, que no es lo propio de la narrativa. Cuando los narradores escriben, dan un testimonio social porque intuyen la voz de la sociedad; la voz del poeta es la voz del alma, la voz de la interioridad. Aunque refleja una vertiente de la condición humana, en el fondo de ese contraste hay un vínculo que los unía. La poética del político y la poética del poeta confluyen en que ambos experimentan una vocación de creación, pues se puede crear desde cualquier posición política o ideológica, como se crea desde la poesía, o desde el ámbito en que se mueva la persona; ambos tuvieron coincidieron en su amor por Montecristi y en querer hacer algo bueno, positivo y edificante por su pueblo y su patria”.

Santo Domingo, 7 de junio de 2016

Académicos reciben distinción en Miami

El doctor Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua, y la doctora Irene Pérez Guerra, miembro de número de esta corporación, fueron declaradas personalidades distinguidas por el Condado de Miami Dade y las ciudades de Miami y West Miami, con motivo de su estancia en la capital de La Florida. Sendas proclamas oficiales fueron leídas en el marco de la presentación del Diccionario fraseológico del español dominicano, la nueva obra de la que ambos académicos, con Roberto Guzmán, son coautores. En el mismo acto, el sistema de escuelas privadas Lincoln Martí, que se extiende por el sur de la Florida, otorgó al doctor Rosario Candelier la Medalla de la Perseverancia, galardón que se concede anualmente a una figura destacada del ámbito intelectual hispanoamericano. También fue designado miembro honorario de la Casa Cultural Dominico-Americana, sita en Miami, Estados Unidos de Norteamérica. Los susodichos reconocimientos se efectuaronen la Universidad de Miami.

El Diccionario fraseológico recoge el caudal de las expresiones idiomáticas de los dominicanos y muestra un rico contenido de las idiolexías y dichos hispanos. Uno de los presentadores, el doctor Marcos Antonio Ramos, destacó la importancia de este diccionario en momentos en que la lengua española avanza a pasos agigantados ya que en los Estados Unidos de América se constituye en el segundo idioma más hablado después del inglés.

Tony Ramos, quien es miembro numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, subrayó que “se trata de un diccionario organizado en forma alfabética, en el que se presentan frases hechas, formadas por varias palabras con un sentido diferente a la suma de las que las forman”. Y agregó: “Las unidades fraseológicas que están vaciadas en este diccionario son las que le imprimen encanto y colorido a la expresión popular, que usamos en nuestras conversaciones diarias y que dan sabor nacional a la lengua. Me atrevería a decir hoy que las expresiones que constan en este diccionario forman parte de la poesía del pueblo que crea imágenes para permanecer anónimo, pero por medio de este diccionario recibe reconocimiento por su creatividad”, consignó.

Según el académico Roberto Guzmán, lingüista y académico dominicano radicado en Miami, los elementos que se incorporan a nuestras frases se convierten en un testimonio de la sociedad misma, añadiendo que este repertorio refleja los sentimientos e intereses de los dominicanos. El fraseológico es un repertorio de fraseologismos del español dominicano.

Marcos Antonio Ramos y Roberto Guzmán, presentadores de la obra en Miami, donde también hablaron Bruno Rosario Candelier e Irene Pérez Guerra, dijeron que las frases del diccionario están muy bien definidas. En la presentación del libro, Rosario Candelier expresó que “para cubrir todo el abanico de posibilidades, hicimos acopio de idiolexías de hablantes del pasado y del presente, de jóvenes y adultos, sin establecer distingos entre campesinos y urbanos, iletrados e intelectuales”.

Miami, 2 de junio de 2016.

Soto Jiménez presenta su obra sobre Juancito Trucupey

Recientemente fue presentado un nuevo libro de tema lingüístico del escritor, académico e historiador, General José Miguel Soto Jiménez, titulado Las 58 leyes del poder de Juancito Trucupey, obra del acucioso investigador de temas de historia dominicana. La puesta en circulación se llevó a cabo en el Palacio de los Sueños del Colegio Don Bosco, de Moca, ante la presencia de escritores, autoridades, profesionales, profesores y políticos. Las instituciones que organizaron ese acto fueron la Oficina Senatorial de Espaillat y la Fundación V República.

La actividad se inició con una divertida y colorida presentación artístico-folclórica en la que un grupo musical de la Escuela Nacional de Bailes animó al público, cantando y danzando al ritmo de merengues y pericos ripiaos interpretados por un conjunto típico de música popular. Los temas presentados por los artistas estaban acordes con el contenido del libro de Soto Jiménez ya que eran alusivos a las vivencias de tierra adentro, al sentido de la dominicanidad, al hombre el campo y a la idiosincrasia del pueblo dominicano, por la evocación de figuras que representan etapas de nuestra historia, como las que representan los personajes de Concho Primo, Vale Toño, Juancito Trucupey, Juan de los Palotes, La ciguapa y otros. Esos personajes y figuras populares se ubican en diferentes momentos de nuestra historia como expresión simbólica de las etapas heroicas de la vida nacional.

La presentación del libro estuvo a cargo del poeta, narrador y dramaturgo Juan Carlos Mieses, quien destacó aspectos sobresalientes de este texto y de su autor como militar, escritor y académico. Mieses señala detalles reveladores y certeros del prestante militar y académico dominicano y sus libros, que nos familiarizan con lo peculiar y distintivo de la idiosincrasia cultural dominicana. Con respecto al libro sobre las leyes de Juancito Trucupey señala Mieses que “es un conocedor de nuestro carácter cuando lo conceptualiza, lo organiza y lo personaliza en la figura legendaria de Juancito Trucupey”. Señala además: “En estas 58 leyes del poder de Juancito Trucupey el general José Miguel Soto Jiménez esboza con gracia y agudeza un retrato espiritual del pueblo dominicano, de sus verdades y sus fantasmas, en torno a la figura simbólica de Juancito Trucupey”.

José Miguel Soto Jiménez señaló que este libro aborda temas de interés para los nacionales dominicanos ya que el lector es tocado por el sentimiento de la dominicanidad, por lo cual este texto suyo se constituye en espejo de lo que somos y nos caracteriza, mostrado a través de personajes o figuras representativas, como Juancito Trucupey. La oralidad y la escritura de este ameno repertorio de refranes y dichos populares, escrito con un lenguaje llano y expresivo, se constituyen en un recurso didáctico que facilita la expresión del mensaje para el lector interesado en conocer el habla de los dominicanos, mediante una faceta importante del alma nacional, como son sus paremias.

En su decir con gracia y agudeza, el autor de la obra muestra su condición de intelectual y artista  de la palabra. Con su expresión nos hace sentir que todos somos Juancito Trucupey; y en sus palabras fluye lo popular, el rasgo de tierra adentro, el perfil de lo vernáculo, como se manifiesta en el conuco, los juegos de azar, los cuentos de caminos junto al fogón campesino, etc., una manera de presentar el lenguaje del pueblo dominicano.

Moca, Colegio Don Bosco, 12 de mayo de 2016.

 

La Fundéu abrirá sede en la República Dominicana

La República Dominicana contará a partir del próximo mes de julio con una Fundación del Español Urgente gracias al acuerdo firmado en Madrid por Fundéu BBVA y la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua.

El director general de Fundéu, el español Joaquín Müller-Thyssen, y el presidente de la Fundación Guzmán Ariza, el dominicano Fabio Guzmán Ariza, figuran durante la firma de un acuerdo de colaboración para poner en marcha la Fundación del Español Urgente en la República Dominicana. En virtud de este acuerdo, se constituye en República Dominicana la Fundéu GA con el objetivo de promover el buen uso del español entre los profesionales de los medios de comunicación dominicanos.

La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA con el aval de la Real Academia Española, tiene como principal objetivo promover el buen uso del español en los medios de comunicación de todo el ámbito hispanohablante. Para ello, además de responder cada día a cientos de consultas de los profesionales de los medios y de personas interesadas en la corrección del lenguaje, emite recomendaciones que ayudan a los periodistas a resolver las dudas lingüísticas que surgen en el ejercicio de su trabajo. “Tratamos de que nuestra recomendación del día esté relacionada con alguno de los asuntos que están en la primera línea de la actualidad global: los papeles de Panamá, la moda internacional, los grandes acontecimientos deportivos, etcétera”, explica el director general de la Fundéu BBVA, Joaquín Muller-Thyssen. “Si además somos capaces de acercarnos a los periodistas de cada país, de estar muy atentos a los asuntos más locales, precisamente a aquellos de los que ellos están informando cada día y, por qué no, a las particularidades del español en esa zona, estaremos prestando un servicio mucho más útil”, añadió en declaraciones a EFE. “Por eso nos ilusiona este acuerdo con la Fundación Guzmán Ariza: porque estamos convencidos de que puede ser el germen de iniciativas similares en otros países de habla hispana, de acuerdos con otras instituciones que nos ayuden a acercar cada vez más nuestro trabajo a los profesionales de cada país”, concluye el director de Fundéu.

Fabio Guzmán Ariza, presidente de la Fundación Guzmán Ariza, aseguró que este acuerdo “constituye la realización de un sueño” que nació con la Fundación misma, creada para dar apoyo a las actividades y publicaciones de la Academia Dominicana de la Lengua, como el Diccionario del español dominicano (2013) y el Diccionario fraseológico del español dominicano (2016), entre otras publicaciones. “En julio de 2008, meses antes de que existiera jurídicamente esta Fundación, Fabio Guzmán le envió un correo electrónico al director de la Fundéu, Joaquín Müller, haciéndole estas dos preguntas: ¿Cuáles serían las condiciones de una probable colaboración de Guzmán Ariza con Fundéu? ¿Hay posibilidad de establecer una Fundéu en República Dominicana?”.

Guzmán Ariza, miembro numerario de la Academia Dominicana de la Lengua, ha afirmado que “no hay mejor manera para que la Fundación Guzmán Ariza cumpla su objetivo estatutario de elaborar programas de calidad idiomática que sirvan para asesorar a los medios de comunicación en el buen uso del idioma español que aunando esfuerzos con la Fundéu BBVA, cuya trayectoria es este campo es inigualable”.  En su opinión, “es muy apropiado que la primera Fundéu fuera de España se establezca en Santo Domingo, República Dominicana, lugar del primer asentamiento permanente de España en América, de su primer virreinato (1509), de su primera audiencia (1511) y de la primera universidad del Nuevo Mundo (la de Santo Tomás, 1538)”.

Madrid, 11 de mayo de 2016.

 

Incorporan a Marcos Antonio Ramos como miembro correspondiente

El Dr. Marcos Antonio Ramos, miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), fue incorporado a la Academia Dominicana de la Lengua (ADL) en calidad de miembro correspondiente. El acto de incorporación, presidido por el Dr. Bruno Rosario Candelier, director de la ADL, tuvo lugar en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, y contó con una muy nutrida asistencia, integrada sobre todo por miembros de las comunidades dominicana y cubana de Miami, y la participación de miembros de la ADL y de otras academias hermanas.

Don Marcos Antonio Ramos, elegido en el 2015 como correspondiente de la ADL, presentó su discurso de ingreso en este acto académico con un tema sobre el Diccionario fraseológico del español dominicano. En representación de la Academia Dominicana intervinieron también D.ª Irene Pérez Guerra y D. Roberto Guzmán. El director de la ADL, además de pronunciar el discurso de contestación de rigor, disertó sobre el nuevo diccionario e hizo referencia a la obra literaria, ensayística y periodística del nuevo miembro de la ADL. Los discursos y las presentaciones versaron sobre el nuevo diccionario en torno al español dominicano, que fue presentado durante el acto. Se sentaron en la mesa presidencial, además de los académicos mencionados, el Cónsul General de la República Dominicana, el Agregado Cultural del Consulado de España y la académica norteamericana de ANLE, D.ª Maricel Mayor Marsans. Durante el acto académico se leyeron proclamas oficiales del Condado de Miami Dade y las ciudades de Miami y West Miami, en las que distinguían a Bruno Rosario Candelier y a Irene Pérez Guerra, representantes de la ADL. El sistema de escuelas privadas Lincoln Martí, que se extiende por todo el sur de la Florida, otorgó a D. Bruno Rosario Candelier la Medalla de la Perseverancia, galardón que se concede anualmente a una figura destacada del ámbito intelectual hispanoamericano.

El nuevo académico correspondiente de la ADL, el doctor Marcos Antonio Ramos, nacido en Cuba, fue recibido como correspondiente de ANLE en 1985 y como numerario de esa corporación en 1995, año en que fue incorporado a la Real Academia Española como miembro correspondiente hispanoamericano. Además de oficiar por más de cuarenta años como pastor de la confesión bautista y distinguirse en actividades ecuménicas y de cooperación interconfesional, se ha desempeñado como profesor en seis universidades y escuelas de teología en EE.UU. Ostenta el rango de Investigador del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami. En su calidad de historiador, Ramos es autor de 15 libros y de numerosos ensayos, muchos de ellos sobre Cuba, República Dominicana y el Caribe. Entre sus obras se destacan, Historia de la pastoral del divorcio en la Iglesia, Panorama del Protestantismo en Cuba, El Caribe, siempre el Caribe y su Historia de las religiones, publicada en Madrid en 1987, así como varios textos de estudios religiosos en EE.UU., España, Costa Rica, Cuba y Colombia. La Universidad de Miami publicó su libro en inglés: Protestantism and Revolution in Cuba. Fue uno de los autores contratados por la UNESCO para su Historia general de América latina. Ha escrito extensamente para la prensa en países de habla española y Estados Unidos y recibido varios premios de Historia y Periodismo, así como medallas y reconocimientos oficiales. Es miembro de numerosas academias y sociedades profesionales en América y Europa. Entre los honores recibidos cabe mencionar que Su Santidad Benedicto XVI lo condecoró en 2008 por sus servicios a la Arquidiócesis Católica de Miami y otras entidades religiosas.

Miami, ADL/ANLE, 5 de mayo de 2016.