Presentación de la novela ¡Oh Dios!, de Emilia Pereyra

La periodista, académica y escritora Emilia Pereyra puso en circulación su más reciente obra, titulada ¡Oh Dios!, en la sede de la Academia Dominicana de la Lengua. Es la sexta novela publicada por la prestante novelista dominicana, quien también es la autora de El crimen verde, Cenizas del querer y El grito del tambor.  El presidente de Editorial Santuario, Isael Pérez, dio la bienvenida a los presentes, al tiempo que resaltó la categoría de gran novelista de la escritora azuana, que en esta ocasión ha reiterado con su más reciente creación, con el título de ¡Oh Dios!

Rafael Peralta Romero, presentador de la obra, penetró en el mundo amplio y diverso que aborda la novela, y advirtió: “Quizá crean ustedes que hablo de un libro embrollado, pero no es así,  sino que ¡Oh, Dios! es un libro de factura liviana y apto para una lectura cómoda y gustosa «El estilo es llano, sin que olvide la autora el nivel de lengua exigido por la creación literaria. Su composición incluye un empleo discreto y nada forzado de figuras literarias; sin embargo, cada relato o versiones es una  metáfora grande, porque las palabras se han empleado para referir unos sucesos que representan una realidad objetiva contada a partir de una realidad ficticia».

En su alocución, Peralta Romero enfatiza que pese al juego de palabras, Pereyra no se vale de lujos léxicos ni artificios estilísticos pues ha optado por una prosa de plata, que es una sustancia consistente, duradera y de brillo discreto”.  Y agregó: «¡Oh, Dios! es un libro breve de argumento largo, en el que la autora esparce su visión moral, política y religiosa respecto de la marcha del mundo, pero es ante todo y sobre todo una obra literaria».

Peralta Romero subrayó que esta nueva obra de Emilia Pereyra es una novela que violenta la forma habitual del novelar,  puesto que asume la estructura de novela por versiones, que es una forma de componer novelas con escasísima tradición en República Dominicana. También explicó que esta obra está compuesta de 39  historias sin aparente conexión argumental, pues cada personaje sale de escena al final de la versión en que interviene. “En  esta  obra sobresalen hasta el final los dos personajes principales: el bueno y el malo. Dios y  el Diablo son esos personajes que prevalecen, que discuten, que garatean, que recelan entre sí, uno que regaña y otro que se burla desde la primera página hasta la última”, dijo el escritor.

Resaltó que Emilia Pereyra contextualiza nuestra historia con las de otras regiones del mundo con una marcada vocación de universalidad para la obra.  Lo insólito, lo fantástico, lo maravilloso, reflejan a su modo la realidad, por lo que la novelista a partir de estos hechos refleja el mundo como lo desea para llevar a cabo su obra, y dijo: “Ella ha mostrado su poder creativo siguiendo, cual reportera cósmica, los pasos de Dios en sus variados encuentros  con  personalidades  buenas y malas, de  todo el mundo”.

Dijo el ponente que Emilia Pereyra ha escrito un libro de temática universal, “sin que por ello haya prescindido de su vínculo entrañable, como diría Bruno RosarioCandelier, con la cultura dominicana, con nuestras particularidades  lingüísticas  o con aspectos argumentales que son auténtica referencia de nuestra vida política y social. Se trata de una obra bien concebida, bien desarrollada y bien expresada”, comentó el disertante.

La autora de la novela reveló sus más íntimas experiencias, aquellas que la condujeron a escribir ¡Oh, Dios! pues el tema y su desarrollo la obligó a escribir dos novelas en un año; la otra es una novela de corte histórico, El grito del tambor. Contó que quedó atrapada en el variopinto mundo que describe en su novela, con la multiplicidad de escenarios en los cuales actúan sus personajes, así como las demás características del volumen que hoy se pone en manos de los lectores, que la sedujeron al punto de embarcarse en la titánica labor de producir dos mundos ficcionales, casi simultáneamente.

La escritora Emilia Pereyra compartió las siguientes palabras: “Esta es la novela de mi autoría que no fue pensada ni planificada como había ocurrido con cada una de las otras”.  Contó que durante seis meses se dedicó día y noche a narrar los numerosos periplos y exploraciones de Dios por diversos lugares de la tierra, sus encuentros con mucha gente, sus tribulaciones y decepciones y todo cuanto acontece en esta novela, que es multidimensional, polifónica y vasta. Destacó que no hubo obstáculo creativo al que no le encontraba salida, ni preguntas y respuestas sin solución.  “¡Oh Dios! no es una novela tradicional, no es una novela religiosa, pero está asentada en los fundamentos de la fe y de la creación de la humanidad y del Universo. No es una novela bíblica, pero se nutre del libro más leído del mundo”.  La escritora indicó que la novela aborda temas humanos imperecederos, como la ambición, la maldad, el amor, la traición, la venganza y la bondad, entre otros. Asimismo dijo que la narración se ocupa sobre todo de “la pasta humana y del Dios que cuestiona y es cuestionado”.

Al finalizar, Emilia Pereyra dijo que esta nueva creación es una obra sobre lo ordinario y extraordinario, narrativa contemporánea asentada en las bases de un ayer mítico y primigenio que marca a la humanidad y seguirá haciéndolo. El Dios de esta ficción conoce el ayer, el presente y proyecta el futuro. “Es el Dios que conocemos y el que desconocemos, es el creador con sus luces y sus tinieblas, es el padre amantísimo y el padre desolado”, manifestó.  El acto de presentación de la sexta novela de la consagrada escritora contó con el apoyo de los integrantes del Grupo Mester de Narradores de la Academia Dominicana de la Lengua.

Santo Domingo, ADL, 15 de septiembre de 2016.

Coloquio sobre la narrativa de Manuel Salvador Gautier

El grupo de narradores Mester de la Academia y escritores del Movimiento Interiorista celebraron un encuentro literario en homenaje al novelista Manuel Salvador Gautier, coordinador del Mester y académico de la lengua.

En este reconocimiento al escritor dominicano, Rita Díaz Blanco presentó una ponencia en la que sostuvo que “Manuel Salvador Gautier es un dominicano de renombre cuya pasión por la literatura lo han llevado a desarrollar una significativa labor como narrador y ensayista posicionándolo como uno de los grandes literatos dominicanos del siglo XX”.

De igual modo Díaz Blanco destacó que “la firme militancia creadora de Manuel Salvador Gautier, en la Academia Dominicana de la Lengua y el Ateneo Insular ha dejado la huella perenne entre sus miembros de hombre culto que marca una trayectoria para los noveles escritores, un ejemplo de cómo se hace narrativa moderna”.

Al referirse a la obra del novelista y académico, Rita Díaz señaló que “Gautier sabe articular los datos históricos con la pulcritud narrativa que lo caracteriza y en su novela Gregorio y su mundo perfectonos deja una obra con los atributos para convertirse en un clásico de la literatura dominicana”.

Por su lado, el ensayista y poeta Ramón Antonio Jiménez, al referirse a la obra de Manuel Salvador Gautier, explica que “como novelista, tiene un dominio de la lengua y una gracia para tramar el discurrir de los hechos que crean mundos que buscan ser creídos”.

Dijo que “la novelística dominicana ha venido atravesando un obligado trecho para establecerse como un género que merece atención y en este sentido Manuel Salvador Gautier es un narrador recio en el necesario sentido y en la responsabilidad que exige el género que oficia para instaurar el espacio de manera que los personajes cuenten su propia historia”. Jiménez hace hincapié al señalar que “Gautier tiene una disciplina, un rigor metódico, un dominio del lenguaje y una novedosa técnica que lo hacen un exponente representativo en la nueva tendencia de la novela dominicana y esto explica el que haya sido merecedor de dos premios nacionales de novelas y de merecidos reconocimientos”.

Por su lado, Bruno Rosario Candelier sostuvo que “Los novelistas, cuando hacen una novela, interpretan el talante colectivo de su país; por eso la grandeza de la novela”. Añadió que la mejor manera de conocer la sociedad no es a través de lo que dicen los sociólogos sino a través de lo que dicen los novelistas, que  son los genuinos sociólogos de una cultura porque en la novela hay una radiografía de la realidad social, histórica, lingüística, antropológica y cultural de un país”.

El director de la ADL dijo que la importancia de Manuel Salvador Gautier como novelista radica en que ha hecho una radiografía de la sociedad dominicana a través de su escritura, que refleja la idiosincrasia del pueblo dominicano.

Gautier presentó un resumen sobre los datos en los que se basó para escribir sus novelas, aclarando que en algunos datos canaliza su vocación para la ficción inventando mundos y situaciones imaginarias para darle encanto a su historia.
Güzel ve başarılı bir Konya escort bayan olarak her zaman bu meslekte bartın escort bayan önceliğim erkeklerin güzel ve doruklarda bir gece geçirmesini sağlamak olduğunu söylemek istiyorum. Bu yüzden işimi hakkıyla yapan biri olarak siz değerli beylerin zevk noktalarını çok iyi bildiğim için en kısa sürede sizin istediğiniz gibi zirvede bir gece geçirmenizi sağlayacağıma emin olmanızı istiyorum. Bugüne kadar yaşadığınız her şeyi unutup benime birlikte yeni başlangıçlara sizde hazırsanız farklı heyecanlar yaşamak için size sadece bir telefon kadar uzak olduğumu unutmayın canlarım. Çünkü ben siz değerli beylerin her istediğini yapan bir hatun olarak merakla beni tercih etmenizi ve benimle birlikte zevk yolculuğuna çıkmanızı sabırsızlıkla beklediğimi bilmenizi istiyorum. Bu kadar iddialı konuşunca beni daha yakından artvin escort bayan tanımak isteyeceğinizi düşünerek biraz kendimden bahsetmek istiyorum. Ben Konya bayan escort olarak 23 yaşında ve size çok değer verdiğim için bütün ilişki türlerine açık bir hatunum. Her konuda ve her pozisyon hakkında bilgi sahibi olduğum için benimle birlikte geçireceğiniz geceler size oldukça zevk ve tutkuyu derinden yaşatacağına emin olmanızı istiyorum. Genel olarak görüşmelerimizi istediğiniz her yerde yapabiliriz. Yaşadığınız aydin escort bayan her şeyin artık bir anlamı olmadığını düşünüyorsanız dikkatli bir şekilde bu ilanımı okumaya başlayabilirsiniz canlarım. Çünkü ben Konya escort bayan olarak hayatınıza anlam ve mutluluk katmanın yanı sıra heyecan katmak içinde burada olduğumu söylemek istiyorum. Her konuda bilgili ve en önemlisi siz değerli beylere önem verdiğim için size yaşatacağım bütün özel geceler sayesinde benden asla kopamayacak ve kendinizi tamamen batman escort bayan bana ait hissedeceksiniz. Ben bugüne kadar tanıdığınız bayanlardan çok farklı ve yetenekli olduğum için tek eşliliğe karşı bir hatunum. Dolayısıyla aynı anda bir çok erkeği etkileme yeteneğimle sizi azdırmak için sadece bir adım atmanızı bekliyorum. Genel olarak beylerin yatakta isteklerini, arzularını ve beklentilerini bildiğim için sunduğum hizmetlere asla sınır koymuyorum. Çünkü ben bu anlamda siz değerli beyleri mutlu etmek içi çabalayan ve her zaman yanınızda olmaya çalışan bir hatun olarak grup içi birlikteliklerine açıksanız arkadaşlarınızla birlikte benim gibi yetenekli bir Konya bayan escorttan randevu alarak sizde bu şansı kaçırmayınız hayatım. Her bakımdan sizi önemseyen ve yanınızda olmaya çalışan bir Konya escort bayan olarak sizi yatakta çok mutlu edeceğime emin olmanızı istiyorum. Çünkü ben siz değerli beyleri bayburt escort bayan çok iyi tanıdığım için sizi asla mağdur etmeyeceğim gibi aynı zamanda olgun bir hatun olarak bu sektördeki tecrübelerimi size uygulamalı olarak yansıtmaya çalışıyorum. Sizde kendinize ve bana güvenerek benim gibi bir hatundan randevu almak için hemen kolları sıvayın canlarım.Çünkü bir kez benimle birlikte olduğunuzda bir daha benden asla kopamayacak ve sürekli beni arzulayacaksınız. Genel olarak işini çok seven ve her zaman yanınızda olmaya çalışan biri olarak benimle birlikte hem keyifli zaman geçirecek hem de siz değerli beyleri çok önemsediğim için benimle birlikte zevk yolculuğuna çıkacaksınız. Bugüne kadar yaşadığınız her şeyi unutup tamamen bana konsantre olmak için hemen altta yer alan ilan numaramdan bana ulaşarak en yakın gün için randevu almayı unutmayın canlarım. Güzelliğimle dillere destan olan biri olarak benim hizmetlerimden fazlasıyla keyif alacaksınız.

El nacimiento de un diccionario

María José Rincón participó en la apertura de la segunda promoción del doctorado en filología en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

La lingüista y académica de la lengua presentó su conferencia “El nacimiento de un diccionario: el Diccionario del español dominicano”. Bajo este título, Rincón manifestó que nuestra lengua puede presumir del Vocabulario de Elio Antonio de Nebrija, nacido a finales del siglo XV en Sevilla; del Tesoro de la lengua castellana o española, publicado en 1611 por Sebastián de Covarrubias; y del Diccionario de autoridades, cuya confección fue el objetivo fundacional de la Real Academia Española. El empeño académico era demostrar el lugar preponderante de la lengua española en el conjunto de las lenguas romances en Europa.

“Los factores que provocaron el surgimiento de la variedad americana del español produjeron, simultáneamente, su diferenciación regional interna, más patente y más rica, si cabe, en el vocabulario de nuestra lengua”, explicó la lexicógrafa.

La profesora Rincón comentó que si dejamos a un lado las obras enciclopédicas que describen la realidad americana o los pequeños glosarios de voces que facilitaron la labor misionera, los americanismos tardan en aparecer en nuestros diccionarios.

Además contó que la fundación de las academias de la lengua española en América a partir de 1870, entre las que se encuentra la Academia Dominicana de la Lengua, fundada en 1927, contribuye al reconocimiento de las distintas variedades americanas del español y a una presencia cada vez más notable de americanismos en los diccionarios académicos.

“En  nuestros diccionarios, hasta ahora, se observaba un aprecio por la expresión criolla al mismo tiempo que una actitud purista en la que el español peninsular era tomado siempre como punto de referencia. Esta dualidad distingue a nuestros diccionarios: Rafael Brito y su Diccionario de criollismos, de 1930; el académico Manuel Antonio Patín Maceo y sus Dominicanismos, de 1940 y 1947; y el también académico Carlos Esteban Deive y sus dos ediciones del Diccionario de dominicanismos, de 1986”, agregó.

También destacó que en la senda de estos antecesores en la Academia Dominicana de la Lengua se vieron ante una necesidad prioritaria para la lexicografía dominicana: el diseño y la construcción de un diccionario que respondiera a técnicas y criterios actuales y que pudiera ofrecerle al hablante dominicano y al usuario que se acerque a esta variedad dialectal con las suficientes garantías de rigor científico; un diccionario de uso, que registra lo que decimos y cómo lo decimos, sin tomar partido sobre cómo deberíamos decirlo.

“Como si se tratara de las dos caras de una moneda, toda obra lexicográfica está organizada a través de dos ejes indispensables: su macroestructura y su microestructura. Sin este armazón nuestra obra no podría aspirar a ser más que una simple lista de palabras que nos recordaría a aquellos pequeños glosarios medievales que ayudaban a los estudiantes y religiosos de escasa formación a defenderse con los textos latinos que se les hacían cada vez más ininteligibles”, explicó la académica.

Dijo que la macroestructura establece qué palabras se incluyen y cuáles no, además de que el Diccionario del español dominicano registra y describe el léxico propio de la variedad de la lengua española usada en la República Dominicana, con independencia de su origen. La selección de la nomenclatura del DED se ha realizado de forma contrastiva; es decir, el diccionario incluye las palabras y las acepciones del vocabulario usual en el español dominicano que no tienen un uso común en el español general. “Estamos ante una obra que incluye el léxico vigente y frecuente en el presente y también el léxico desaparecido o en vías de desaparición por razones generacionales o de cambios en la cultura o en la forma de vida de la sociedad dominicana”, manifestó.

Por otro lado, María José Rincón resaltó que uno de los aportes más relevantes de esta obra lexicográfica es la atención que se le ha dedicado a la definición, y el Diccionario del español dominicano prefiere las definiciones propias que cumplan con el principio general de equivalencia entre el definido y la definición y su identidad categorial.  El seguimiento de estos principios introduce un componente modernizador.

Al concluir su intervención, la lingüista declaró que todos estos aspectos, macro y  microestructurales, describen un proyecto lexicográfico académico que se ha desarrollado en la Academia Dominicana de la Lengua a lo largo de cuatro años, con el apoyo de la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua. “El trabajo en equipo, que nos enorgullece en este diccionario favorece la desaparición de la impronta ideológica en la definición, cuya eliminación ha sido uno de nuestros objetivos fundamentales. El Diccionario del español dominicano muestra unas coordenadas sociales y culturales en las que puedan reconocerse todos los usuarios”, dijo la ilustre disertante.

Santo Domingo, PUCMM, 3 de septiembre de 2016.

Crónica del acto de presentación de Fundéu Guzmán Ariza

Manuel Luna: La lengua española se ha convertido en el segundo idioma más hablado del mundo. Más de 500 millones de personas hablan nuestra lengua en el mundo y, a través de los medios de comunicación, es precisamente donde más se propaga y donde más se estimula el uso de nuestra lengua. Por eso es importante el rol que jugamos todos, sobre todo, los que ejercen el oficio de periodismo, al tratar de comunicar correctamente nuestra lengua, porque son muchas personas quienes emulan a los periodistas que trabajan con el idioma, en todos los países hispanohablantes. La lengua española ha tenido una fuerte presión del idioma inglés, y lo vemos cada día. Yo que me dedico a la comunicación, trabajo en el mundo del mercadeo y la publicidad y me doy cuenta. Cada día se suman vocablos provenientes del idioma inglés.  Cada día más hablamos con anglicismos y no es que esté mal o bien, simplemente tenemos una lengua que es rica y debemos de emplearla. Yo mismo, que me he entregado a fondo con don Fabio Guzmán Ariza en esta andanza de Fundéu Guzmán Ariza me he dado cuenta de lo mucho que empleo este tipo de expresiones y estoy tratando de no usarlas y precisamente utilizar los vocablos que nos da nuestra lengua.  Fundéu Guzmán Ariza nace para dar un servicio a los usuarios de la lengua, que somos principalmente los comunicadores, para resolver inquietudes, dar una solución rápida a cualquier duda que tengamos sobre el uso correcto de nuestra lengua. Pero esto no nace de una idea original de Guzmán Ariza, sino que es el capítulo dominicano de una entidad que tiene ya 12 años funcionando en España, que se llama Fundéu BBVA, pero no voy a hablar yo qué es lo que hace Fundéu y de cómo nace, sino que voy a permitir que la autoridad de esa institución lo haga. El señor Joaquín Müller-Thyssen, su director ejecutivo, sea quien nos explique cómo nació y cómo nace también trasladar lo que hacen en España a República Dominicana.

JoaquínMüller-Thyssen: Muchas gracias, Manuel y, sobre todo, gracias a don Fabio Guzmán Ariza, quien es un entusiasta impulsor de este proyecto que hoy es una realidad. Hace 8 años él había ido a Fundéu, se entusiasmó y decidió negociar este trabajo para proponer una Fundéu dominicana.  Hace poco Fabio volvió a España y expuso claramente que esto era una apuesta muy definida por hacer una Fundéu en Santo Domingo, de tal manera, que en muy pocos meses ha desarrollado un trabajo y ha creado mucho más que un embrión de la Fundéu GA en la República Dominicana. Yo no sé si la Fundéu GA sea hija, prima o hermana, pero lo que sí sé es que es la Fundéu de América, es la única institución que en estos momentos existe en este lado del charco y por lo tanto, esperamos que sea matriz, modelo y ejemplo para otros países hermanos.

Vamos a trabajar conjuntamente y va a tener éxito, porque sería aplicar la falsa modestia decir que hoy Fundéu en España es una institución de éxitos. Vamos a trabajar en un contenido de que ya hemos hablado, vamos a ejemplificar con problemas concretos de periodismo escrito y hablado del español dominicano.

En España llevamos 12 años trabajando para que los periodistas utilicen un lenguaje correcto, para que no caigan en extranjerismos innecesarios, para que eviten giros que alteren su lenguaje, para que sean ejemplos de un buen español y para que en definitiva hagan un periodismo de calidad. Dicen que los periodistas hablan mal y yo he escuchado aquí a muchos quejarse. En los catorce años que llevo en la Fundación del Español Urgente no llegaría a decir eso. Yo no me echo las manos a la cabeza cada vez que leo periódicos, escucho la radio o veo la televisión. Lo importante es que sepan que tienen una gran responsabilidad, un gran papel en lo que es el desarrollo de la lengua, que por lo tanto deben conocer mejor que nadie hasta lo más profundo del idioma. Conseguir que ellos hagan un periodismo de calidad, que junten rigor informativo con calidad del lenguaje es precisamente el principio en que se basó Fundéu, que se forma en el 2005, y que es el desarrollo de una agencia que nace en los escenarios de 1980, donde participan personajes del mundo de la lengua española. Todos ellos crearon un departamento llamado El español urgente, que a su vez publica un Manual de español urgente, que es el manual de referencia de muchos periodistas que trabajamos en España. Aquel departamento  se convirtió en el 2005 por un impulso de la agencia y lo que es la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) es la entidad financiera que nos apoya económicamente. Decidieron hacer exactamente lo que hacía ese departamento, que era ayudarles a resolver problemas que tenían con neologismos.

Lo que motiva la creación de la Fundéu, no es solo para el servicio de la agencia Efe, sino para todos aquellos periodistas que tienen el español como su principal instrumento de trabajo.  Manuel Luna ya nos dijo que fundamentalmente el gran vínculo de comunicación en el mundo es el inglés; por lo tanto todos estos temas se crean, se difunden, se comunican y, sobre todo, se venden en inglés. Se puede alegar que ese es el idioma del imperio, que por lo tanto es lamentablemente el idioma de uso social.  Nunca en la esfera del hombre se ha conocido un idioma con tantas expansiones, una situación, una suma de circunstancias que facilite su expansión como es ahora el inglés.  Sin enfrentamiento, debemos trabajar con honestidad y, sobre todo, con serenidad para resolver con rapidez y creatividad lo que son las entradas que en algunos casos se hacen necesarias.  Debemos romper también el complejo de inferioridad que existe entre muchos de nuestros compañeros de profesión periodística, quienes consideran que si no manifiestan esa exhibición del inglés son desconocedores del idioma. Debemos ser conscientes de que tenemos que trabajar para evitar al menos los anglicismos innecesarios.

En los últimos años llevamos un 60 o 70% de nuestro trabajo todos los días al analizar punto por punto todas las informaciones que generan palabras en inglés. Pero también, nos ocupamos de cómo llamar a las nuevas creaciones que están surgiendo también producto de la tecnología. Ese ha sido uno de los grandes trabajos y también de los grandes éxitos que hemos tenido.  Nosotros considerábamos que los periodistas  tenían que saber cuál era el verbo que recibía la acción de escribir.

Manuel Luna: Muchísimas gracias a Joaquín Müller-Thyssen, director de Fundéu BBVA. Precisamente no es una acusación contra el inglés. Como decía Joaquín, es utilizar los menos anglicismos posibles y tratar de adaptar el uso de la lengua española de la mejor manera posible en toda nuestra comunicación.  También debemos de ser impulsores del uso de la lengua de manera correcta.

Me preguntaron cómo funciona Fundéu Guzmán Ariza. Funciona igual que como funciona Fundéu BBVA. Nosotros tenemos una página electrónica, que don Fabio más adelante la va a presentar, que se llama Fundéu.do, en la cual ustedes podrán ingresar y hacer una consulta. Si la consulta no está inmediatamente disponible, va a poder enviar a través de la propia página, una solicitud, y nosotros esperamos que en menos de dos horas tengan sus respuestas. En algunos casos podemos responder en cinco, en veinte minutos o en menos de dos horas.

Hoy en día Fundéu BBVA en algunos casos puede responder hasta en un minuto algunas consultas de pruebas que hemos hecho con BBVA respecto a temas cotidianos y palabras de uso diario. Fundéu Guzmán Ariza dará respuestas a las situaciones que veamos en los medios de comunicación dominicana y requieran atención. Enviaremos nuestras recomendaciones los lunes, los miércoles y los viernes.

Además debo anunciar que tenemos un consejo asesor, definitivamente 5 estrellas, al cual le voy a pedir que pase aquí adelante. Ese consejo asesor está encabezado por Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua; también estará integrado por los periodistas Huchi Lora, Ramón Colombo, Homero Figueroa, la académica numeraria María José Rincón y el académico correspondiente Rafael Peralta Romero y, por supuesto, por don Fabio Guzmán Ariza, nuestro presidente.

Estas personas se reunirán cada quince días para precisamente hacer evaluaciones sobre el uso del castellano en los medios de comunicación en la República Dominicana, proponer soluciones y recomendaciones de cómo deben utilizarse vocablos y expresiones que vemos en los medios de manera cotidiana. Tendremos la colaboración de un personal que estará dando la asistencia a todas las personas que hagan consultas a través de nuestra página web. Son Rafael Peralta Romero, Ruth Ruiz, Roberto Guzmán y Rosario Mena.

Fabio Guzmán Ariza: Les confieso que estoy sumamente emocionado, además de orgulloso de ser padre de esta criatura que lleva mi apellido. Digo criatura, porque el período de Fundéu Guzmán Ariza luce extremadamente largo y digo así porque hace exactamente 8 años que le escribí un correo electrónico a Joaquín y le hice esta pregunta: ¿Hay posibilidad de crear una Fundéu en la República Dominicana? Y él contestó diciendo: ¿En República Dominicana?

Lo importante es que la criatura haya nacido viva y, además, rodeada de tantos padrinos y madrinas, que la apoyan y que la quieren, comenzando naturalmente con la Fundéu BBVA, que colaborará con nosotros difundiendo a todo el mundo hispánico las recomendaciones que vamos a hacer tres veces a la semana.  Además, tenemos que reconocer la labor que han hecho mis oficinas de abogados Guzmán Ariza.  A los colegas de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua también quiero agradecer y, por supuesto, a la misma Academia Dominicana de la Lengua, que nos sirve de asesora oficial, presidida por Bruno Rosario Candelier, que quiero decir aquí públicamente que ha sido el director de la Academia más dinámico que ha existido en sus 89 años de existencia. Quiero que le den un aplauso.

Agradecerles al consejo asesor y al equipo de trabajo. Todos hemos dado respuestas para cumplir nuestra misión, que es clara y precisa: fomentar el buen uso del castellano en los medios de comunicación.

Hasta ahora la Fundación Guzmán Ariza se ha ocupado más de otros asuntos. En primer lugar hemos auspiciado la publicación de obras de la Academia, como las dos obras emblemáticas que son el Diccionario del español dominicano y el Diccionario fraseológico del español dominicano, además de tratar de incursionar en el área del español jurídico de la República Dominicana tratando de mejorar de modo que sea más sencillo, más preciso y, sobre todo, más comprensible para los dominicanos.  El éxito en el área jurídica ha sido excelente, especialmente después que publiqué El lenguaje de la Constitución dominicana en el 2013, y esto sí que no me da vergüenza decirlo en público que nuestra Carta magna contiene errores de ortografía en el 80% de sus artículos.  Por más que me duela admitirlo, por académico y dominicano que soy, la influencia del lenguaje jurídico y del lenguaje general aun en el lenguaje culto es ínfima, en comparación al que tienen los comunicadores y los periodistas en general. No siempre ha sido así. Hace poco atendiendo la presentación del Diccionario del español jurídico que salió hace un mes en España fue un acto revelador que don Bruno Rosario Candelier conocía, y es que en el Diccionario de autoridades, el primer diccionario elaborado por la Real Academia Española en el siglo XVIII, casi la mitad de los vocablos en ese diccionario tenían citas de fuentes jurídicas. Ese protagonismo lingüístico que compartían los abogados ha pasado a ustedes, los señores periodistas y comunicadores que tenemos aquí presentes. Son ustedes por definición, los hablantes de calidad y los modelos del buen decir. Cualquier presentador de un programa de televisión tiene más influencia en el habla general de los dominicanos que todos los académicos numerarios y correspondientes de la lengua.  No hay manera más eficiente y recta de moldear el buen uso del español en la sociedad dominicana que haciendo lo propio en los medios de comunicaciones.  ¿Puede la Fundéu Guzmán Ariza duplicar en nuestro país lo que ha hecho la Fundéu BBVA en España?  Creo que sí, aunque reconozco que hay un obstáculo: primero la falta de interés y el conformismo de muchos de nuestros comunicadores. Ya Colombo en la primera sesión del consejo de asesores nos dio una charla sobre esa debilidad periodística en República Dominicana.  Otro obstáculo es el complejo de inferioridad. Es mucha la inferioridad lingüística que padecemos los dominicanos. Ese fenómeno se manifiesta con particular gravedad en nuestro medio. Por ejemplo, nombramos los establecimientos comerciales en inglés, rechazamos las palabras del español patrimonial. En República Dominicana se pasa de “hola” a decir “hello”. Redactando las cartas en los restaurantes escogimos una especie de cargamento, hay francés, italiano y el español abajo. Y recordando una frase favorita que la encontré en el Boletín no. 1 de la Academia, que don Bruno me dio hace tiempo y que un viejo académico dijo: “No hay necesidad de buscar en un idioma extranjero lo que en el propio se consigue mejor”, y eso es lo que tenemos que aprender.

Mi educación fue en gran parte en inglés y para mí es un idioma rico que quiero. No es que hablen inglés menos, sino que hablen el español más.  Como hablantes tenemos que tomar conciencia en algún momento de que una lengua no es mejor que otra, el inglés y el español son idiomas estupendos. Si el inglés entre nosotros es la lengua de prestigio, o es superior léxica o sintácticamente, es simplemente porque los habitantes de los países que lo hablan son más ricos. Ya lo dijo el académico español en Cartagena de Indias en el IV Congreso de la Lengua Española: “El enemigo del español no es el inglés, es la pobreza”.

En 1942 el castellano fue el idioma de prestigio en Europa, y para probarle la certeza de esa aprobación, solamente quiero expresarle una frase que se le atribuye a Carlos I, pues dicen que él decía: “Hablo en italiano con los embajadores, en francés con las mujeres, en alemán con los soldados, en inglés con los caballos y en español con Dios”. A pesar de estos obstáculos confié plenamente que los comunicadores y académicos de la ADL, en unión con Fundéu Guzmán Ariza, tendremos el mismo éxito que la Fundéu en España.

Basaremos nuestro trabajo en hacer recomendaciones oportunas y periódicas. En el caso de Fundéu BBVA son diarias los días de la semana y en el caso nuestro vamos a comenzar tres días a la semana: los lunes, los miércoles y los viernes.  Esas recomendaciones se harán sobre la base de lo que se está viviendo en la República Dominicana o sobre la base de lo que está pasando en el mundo.  Además de aparecer en nuestra página de internet, lo más interesante es que se lo vamos a mandar a todos los periodistas y a todas las personas que tienen interés en la lengua, ya que les va a gustar y a emocionar.  Les voy a dejar aquí un avance de lo que va a pasar mañana. La primera recomendación de Fundéu Guzmán Ariza será sobre “Yipeta”. República Dominicana es el único país que ha creado una palabra para identificar este vehículo y en esa recomendación decimos que es una palabra dominicana y por lo tanto debemos adecuarla a la ortografía de la lengua española y escribirla siempre con “y” y con “i”, “yipeta”; no hay necesidad de escribirlo en inglés y si se va a escribir en inglés, ponerlo en cursiva. Algo que les ruego a los periodistas, porque yo no entiendo por qué no utilizan las cursivas para nada.  La regla académica es que toda palabra extranjera que se escriba en un texto en español debe ir en cursiva para que se vea que es algo extraño a nuestro lenguaje.  También tendremos consultas y daremos cursos gratis a todas las empresas de comunicación, es decir, a los periódicos.  En definitiva, los comunicadores dominicanos encontrarán en Fundéu Guzmán Ariza una institución amiga, dedicada a ayudarles de manera rápida y eficiente en expresarse con propiedad en nuestro idioma.

Finalmente, quiero insistir con la importancia que tiene la lengua en nuestra vida con estas dos citas: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. La segunda frase me gusta mucho y siempre la repito en actos de esta naturaleza, porque encierra una verdad, como es el lema de la Academia Dominicana de la Lengua, que dice: “La Lengua es la Patria”. Lema que nos define como pueblo.

Les exhorto a todos a que juntos ensanchemos nuestro horizonte y mejoremos nuestra lengua a través del estudio constante y el uso culto del español, que es nuestro idioma. Santo Domingo, 25 de agosto de 2016.

 

Bruno Rosario Candelier

Director

Coloquio sobre la narrativa de Rafael Peralta Romero

La Academia Dominicana de la Lengua y el Ateneo Insular celebraron un coloquio sobre la obra narrativa de Rafael Peralta Romero con la participación de varios escritores que abordaron la obra del narrador de Miches.

El primero en presentar su trabajo fue Miguel Solano, quien desglosó la temática y el lenguaje en Los tres entierros de Dino Bidal, de Peralta Romero. Solano hizo un recuento de la obra del narrador esteño señalando que ha publicado doce obras literarias, entre ellas, cinco novelas, cinco libros de cuentos y dos de poesías.

Sobre la novela Los tres entierros, Solano advierte que “cuando se escribe una novela con el acontecimiento que se repite, hay que concebir todo un amarre para el primer suceso para que no disminuya el interés del lector y Rafael Peralta dominó el tema con maestría”.

La profesora Rita Blanco Díaz enfocó la obraPedro el cruel resaltando que “con esta novela su autor incursiona en las supersticiones culturales como forma de rescatar las raíces mágico-religiosas de nuestro pueblo”. En ese orden Rita Blanco resaltó que “con esta novela Peralta deja un vivo reflejo de la creencia popular que pulula desde los albores de la nación luego de la llegada de los españoles a la isla, la que sella una narrativa sagaz”.

Prosiguió Manuel Salvador Gautier, quien se refirió a la novela Residuos de sombra destacando que “uno de los recursos que llama la atención en el estilo narrativo de Peralta Romero es el constante uso de voces del español dominicano, unidades fraseológicas y refranes, muchos de los cuales corresponden al habla criolla”.

Gautier celebra que “lo que hace del estilo de Peralta Romero una experiencia literaria es el manejo de oraciones que se suceden de manera fluida, en ocasiones trabajadas con palabras sencillas y también cultas adoptando la dimensión precisa que crea la imagen que el autor quiere que el lector reciba”.

En su turno Bruno Rosario Candelier sostuvo que “Rafael Peralta Romero tiene un instinto creador, un instinto lingüístico y un instinto narrativo, claves de su intuición estética, conforme las técnicas de los grandes narradores de todas las literaturas”. Destacó, además, que el narrador “tiene conocimiento de los entresijos socioculturales de la realidad nacional con la que da sustancia y sentido a su novelística”. Rosario Candelier aclara que “la narración objetiva, dramática y concitadora de Peralta Romero exacerba el ánimo del lector y logra que se identifique con la trama de la narración ya que la misma es contada desde el punto de vista del narrador y desde la perspectiva de la narración”.

Rafael Peralta Romero se mostró satisfecho y agradecido por el tiempo que dedicaron los ponentes sobre su obra y agradeció al Ateneo Insular y a la Academia Dominicana de la Lengua que hayan dedicado esta jornada literaria a su obra narrativa.

El narrador y miembro correspondiente de la ADL presentó una reseña sobre su incursión en el mundo literario ratificando que su adhesión al Interiorismo y su participación en la Academia de la Lengua le ha permitido crecer cono escritor y potenciar su conciencia de la lengua. Rafael Peralta Romero conforma, junto con Manuel Salvador Gautier, Ángela Hernández, Ofelia Berrido, Emilia Pereyra y Miguel Solano el grupo Mester de Narradores de la Academia Dominicana de la Lengua.

Santo Cerro,  20 de agosto de 2016.

Taller sobre el diccionario de refranes

Con la participación de Roberto Guzmán, Irene Pérez Guerra y Bruno Rosario Candelier, la Academia Dominicana de la Lengua conformó un equipo de colaboradores para trabajar en el acarreo de expresiones del refranero dominicano con miras a la confección de un Refranero del español dominicano, nuevo proyecto académico de esta institución.

En la reunión informativa y orientadora, en mi condición de director de la ADL y coordinador de las tareas lexicográficas, expliqué a los integrantes del equipo de investigadores la base teórica para llevar a cabo estos proyectos lingüísticos. En tal virtud seleccioné al equipo de trabajo y les impartí las pautas pertinentes para confeccionar estos diccionarios asignándoles tareas para el expurgo de las fuentes primarias (obras literarias, textos periodísticos, voces de la oralidad) y las fuentes secundarias (obras sobre la lengua) teniendo en cuenta la cultura viva del pueblo en sus modismos idiomáticos que se escuchan en tiendas, colmados, centros de diversión, templos, peluquerías, escuelas, oficinas, tiendas, cafeterías, centros médicos, bares, restaurantes, estadios y, desde luego, en la radio y la tv).

Con esteDiccionario de refranes, que va a confeccionar la Academia Dominicana de la Lengua, se completará el abanico fraseológico con el estudio de refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios.  A los colaboradores se les asignó la tarea de trabajar en obras narrativas de autores dominicanos en las que buscarán las expresiones idioléxicas anteriormente mencionadas. Y les dijimos que cuando encuentren esas formas del habla viva deben citar el párrafo donde aparecen esos tipos de frases.

En la reunión, Rosario Candelier presentó ejemplos operativos y daba respuestas a cada una de las dudas de los presentes con las instrucciones pertinentes para la realización de las tareas. Resaltó que esas expresiones del lenguaje se denominan paremias y a su estudio, paremiología, que en la lengua española tiene una caudalosa presencia. A las expresiones idiomáticas las bautizó con el nombre de “ideolexías”, que son “modismos idiomáticos”.

Con el caudal de las expresiones idioléxicas que conforman los modismos de nuestro lenguaje se va a confeccionar esteRefranero con el caudal de refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios.Con ese fin presentamos el modo operativo a los colaboradores y les explicamos la estructura orgánica de la obra para saber proceder encada caso:

Adagio: Expresión reveladora de un conocimiento de la experiencia: “El sabio vive del bruto, y el bruto, de su conuco”.

Máxima: Frase normativa con un principio moral que regula una forma de conducta: “Atajar al principio el mal procura, pues si llega a echar raíz, tarde se cura”.

Refrán: Forma expresiva con un contenido edificante y agudo expresado en dos proposiciones o formas verbales: “Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”.

Sentencia: Locución grave y profunda que contiene un principio espiritual y una verdad trascendente: “Los sucesos significativos suelen repetirse”.

Proverbio: Enseñanza intelectual, moral y espiritual, fundada en una verdad inspirada en la experiencia de la vida: “Lo que acontece, tiene un valor y un sentido”.

Los ejemplos de ilustración se escriben de la siguiente forma: la palabra clave y el ejemplo van en negritas; la definición del significado va seguido de dos puntos; el párrafo donde aparece la paremia o idiolexía, se cita entre comillas y se consigna la frase con letras en versalitas; y al final se coloca entre paréntesis la inicial del nombre del autor, sus apellidos, la palabra clave del título de la obra y la página, sin márgenes). Al final se consigna la fuente bibliográfica completa. Veamos estos ejemplos:

mal

no hay mal que por bien no venga.refr. Enseña que una adversidad suele tornarse favorable: “Cientos de ratas fueron encontradas muertas a causa de las aguas, (…) y que motivó al general Príncipe Tenebroso a opinar que “No hay mal que por bien no venga, pues solo así podían morir tantos ratones juntos…” (RPeraltaRomeroResiduos146).

vista

lo que está a la vista no necesita espejuelos. adg. Lo que es obvio no requiere prueba: “(…) para conocer las respuestas a esas preguntas, pues lo que está a la vista no necesita espejuelos” (CAcosta, “Qué”, Hoy, 15/07/14/2A).

consejo

el que se lleva de consejo muere de viejo. sent. Recomienda ponerle atención a la experiencia del que sabe: “Yo creo que sí, tú sabes lo que dice el dicho: que quien se lleva de consejo muere de viejo” (MBerigüeteCuentos138).

filo

hay que sacar filo a la mocha ya que hay cañas que cortar. máx. Consigna que para conseguir lo que se quiere, hay que fajarse a trabajar: “¿Qué pasará, pues, con la senaduría de Santiago? Julio César Valentín reaccionó pronto y se puso asacar más filo a la mocha, viendo que había que cortar más caña y mandarla para el ingenio. Ahora que se vuelve a la posición anterior, el panorama le pertenece de nuevo por entero…” (OGil, “Orlando”, L. D., 25/01/16/5A).

venganza

la venganza no es buena consejera. prov. Enseña a no hacerle lo mismo a quien ha ocasionado un daño: “Al PLD, como a las Paola, le manda uno a decir siempre: “por favor” y “gracias” (ser humilde), y a releer atentos el refranero popular… “la venganza nunca es buena, mata el alma, la envenena” (PMckinney, “Bulevar”, L. D., 12/01/16/10A).

Con esta orientación iniciamos la confección de este diccionario que tiene tres procesos: recopilación de expresiones, definición de sus significados e ilustración con ejemplos, que mostraremos en la recolección de las expresiones idioléxicas

El Diccionario de refranes tendrá como coautores a los académicos dominicanos Bruno Rosario Candelier, Irene Pérez Guerra y Roberto Guzmán en cuya realización ya estamos embarcados.

Santo Domingo, ADL,  9 de agosto de 2016.

Coloquio sobre la poética de Rubén Darío

La Academia Dominicana de la Lengua, el Ateneo Insular y la Biblioteca “Juan Bosch” de Funglode organizaron un coloquio en homenaje al poeta Rubén Darío con motivo del primer centenario del paso del bardo nicaragüense a la eternidad.

En esta actividad literaria, los escritores y académicos de la lengua José Enrique García y Bruno Rosario Candelier expusieron a los integrantes del taller literario “Pedro Mir” sobre la lírica y la estética de este ilustre poeta hispanoamericano.

El director de la ADL dio inicio a la actividad presentando algunas características del poeta Rubén Darío. Rosario Candelier resaltó que el autor de Cantos de vida y esperanza alcanzó la distinción de poeta de la lengua y explicó que tener esa alta categoría implica el aporte mediante la palabra de altas intuiciones estéticas y de logros expresivos que entrañaron una renovación del sistema poético. “Rubén Darío fue un fenómeno de la creación poética”, expresó en su introducción.Dijo que Rubén Darío logró renovar y transformar la creación poética y en tal virtud influyó en los creadores de poesía de América y de España. Contó que este poeta tuvo la suerte de recibir el reconocimiento en vida de los grandes poetas de España y, desde luego, de la América hispánica.

El aporte de Rubén Darío fue abordado por José Enrique García, que en su condición de poeta y filólogo, intervino para ilustrar la faceta estética y poética de este escritor.

José Enrique García facilitó al público una copia del poema titulado “Yo soy aquel”, del libro Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío. El académico explicó que el poema está construido sobre principios poéticos clásicos: veinte y ocho estrofas de cuatro versos, es decir, cuartetos, y estos suman ciento doce versos. Los versos son endecasílabos. Rima asonántica en la que coinciden el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto. Luego realizó un análisis estilístico a cada una de sus estrofas e hizo un comentario: “Tras las huellas del poeta, tras su voz y su rastro, este trabajo procura recrear su poética, su visión del mundo, de la palabra, el verso y el poema. El poema en sí es todo Darío: reunifica fuentes, estilos, ritmo y tono; concilia las naturales desavenencias del discurrir, derrotas y destemplanzas, asombro y duda, lo pequeño y la totalidad, es raíz y vuelo, sangre, agua y vino, las singularidades que pluralizan”, comentó el escritor.

El académico expresó que el poema de Darío constituye una evidente autobiografía con sentido autocritico y un testimonio diáfano y coherente de un hombre y su ascenso de la tierra. Finalmente, José Enrique García subrayó que Rubén Darío toca los temas sociales, políticos y literarios. “Rubén Darío fue un poeta de amplitud”, enunció.

Para cerrar la actividad, la Dra. Sonia Tapia declamó el poema titulado “Sonatina”, autoría del inmortal nicaragüense.

Santo Domingo, 2 de agosto de 2016.

Academia celebra taller sobre Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha

La Academia Dominicana de la Lengua presentó en el Taller de Lectura de los Clásicos Españoles, coordinado por la académica y lingüista María José Rincón González, una tertulia sobre Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

La filóloga inició el taller explicando que el Quijote es un libro divertido que nos hace reír, pero al mismo tiempo es un libro extremadamente triste y es ahí donde está la grandeza de Cervantes, y por eso le cogemos ese amor que le tenemos a esa grandiosa obra de las letras hispánicas y llegamos a ser amigos de Don Quijote. Destacó que la edición más antigua conocida del Quijote de la Mancha es la de Juan de la Cuesta de 1605. El Quijote se publicó en una primera y luego en una segunda parte, en 1605 y 1615. Por esa razón se celebran los 400 años de la segunda parte del Quijote conmemorando esa fecha con una edición académica. La disertante resaltó que en 1616 muere Cervantes y por lo tanto en este año se conmemoran los 400 años de su muerte. Resaltó que la edición de Juan de la Cuesta fue un éxito editorial desde que se publicó.“Cuando leemos esta obra hay que tener en cuenta -dijo la expositora- que Cervantes era muy listo y creó la primera gran novela moderna. Toda esa riqueza de intertextualidad, tenemos que hacer un esfuerzo para entenderla, porque si no, perdemos gran parte del interés de la obra”, agregó.

Como es su costumbre, la académica entregó un material con el contenido de la segunda parte de la obra de Cervantes y explicó al público cómo estaba elaborada, para que lo estudien completo.“El Quijote es el libro más editado del mundo después de la Biblia; es la novela más importante de la humanidad. El mundo entero la admira, por lo cual es la obra más traducida en toda la historia de la literatura universal, después del texto bíblico”, dijo.

Manifestó que el gran éxito de una novela obedece a que el personaje pase a la vida real, y esa es la historia del Quijote: un caballero andante que ha pasado a la vida real.“Don Quijote de la Mancha es una obra que resume lo que es la esencia del ser humano en la tierra; sin duda Cervantes es el maestro de la ironía, destronó las novelas de caballería con una obra de caballería, que se sigue leyendo 400 años después”, añadió. La lingüista explicó que una novela de caballería es una narración en prosa de gran extensión que relata las aventuras de un hombre extraordinario, quien es “el caballero andante”.

María José Rincón interactuó con los participantes y presentó el video de la canción “Vencidos”, cantada por Joan Manuel Serrat y dedicada a Don Quijote.

Santo Domingo, ADL, 28 de junio de 2016.

 

 

 

Academia reconoce periodistas por el uso del lenguaje fraseológico

Por el uso de abundantes y ricas expresiones fraseológicas registradas en sus respectivas columnas periodísticas, la Academia Dominicana de la Lengua (ADL) reconoció a siete periodistas dominicanos, cuyas citas de modismos idiomáticos aparecen registradas en el Diccionario fraseológico del español dominicano.

El reconocimiento se justificó en atención al uso ejemplar y apropiado de las expresiones idiomáticas que utilizan en sus escritos los periodistas Orlando Gil, César Medina, Pablo Mckinney, Alfredo Freites, Aristófanes Urbáez, Fabio Herrera-Miniño y Gina López Núñez. Sus respectivas semblanzas fueron leídas por Camelia Michel, José Rafael Lantigua, Emilia Pereyra, Rafael Peralta Romero, Manuel Núñez Asencio, Irene Pérez Guerra y Pura Emeterio Rondón.

La ADL publicó recientemente el Diccionario fraseológico del español dominicano, de la autoría de Bruno Rosario Candelier, Irene Pérez Guerra y Roberto Guzmán. Esta obra académica, auspiciada por la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua, explora las expresiones idiomáticas que los dominicanos usan en su lenguaje. Entre los dominicanos que han hecho un copioso y significativo uso deidiolexías o modismos idiomáticos figuran los citados autores con el mayor empleo de dichas expresiones en las columnas que mantienen en los periódicos Listín Diario y Hoy.

El acto en que se otorgaron los reconocimientos estuvo encabezado por el Dr. Bruno Rosario Candelier y los citados galardonados. El director de la ADL destacó que los escritos publicados en las columnas periodísticas por los homenajeados y otros periodistas sirvieron de fuente referencial para ilustrar el campo lingüístico del Diccionario fraseológico del español dominicano. Una cantidad significativa de las idiolexías dominicanas, consignadas en esta obra, fueron extraídas de los artículos publicados por los reconocidos periodistas. Y precisó: “Estos comunicadores hacen un amplio uso de expresiones dominicanas en sus artículos periodísticos, con lo cual revelan un apego a uno de los rasgos distintivos de la idiosincrasia cultural dominicana: su idioma, la forma particular de escribir o comunicar su opinión y su valoración de nuestro lenguaje”.

Isaías Herrera, maestro de ceremonias, manifestó que la ADL realiza el más humano de sus actos, que es el de reconocer el mérito de prestantes comunicadores de nuestro país. También resaltó que en el Diccionario fraseológico se describen idiolexías o frases idiomáticas que comprende el lexicón de locuciones, frases, adagios y giros del español hablado y escrito en la República Dominicana y este acto de reconocimiento se hace en honor a estos comunicadores por ser los autores con mayor uso de dichas expresiones en columnas que mantienen en los periódicos nacionales Listín Diario y Hoy.

Camelia Michel, colaboradora de la Academia, leyó la semblanza sobre Orlando Gil, nativo de Mao. Ha participado en talleres y seminarios sobre economía, política, relaciones públicas, periodismo y literatura. Tiene publicadas los poemarios Epidermis del caminoAntología de una pasiónDesnudo como el aguaGeografía de ternura y Ahora que los dioses duermen. Además, destacó que es productor de programas de radio y televisión.

La académica correspondiente Emilia Pereyra presentó a Pablo Mckinney, periodista y escritor prestigioso. La académica y narradora resaltó que él es un librepensador, amante de la poesía y de la comunicación. Es productor general y conductor del programa Mckinney, transmitido por Color Visión, y columnista del periódico Listín Diario. Cuenta en su bibliografía con diversos títulos: Elogio de la derrotaPor el bulevar de la vidaEl año que vivimos en peligroEl amor, por ejemplo, El peligro de vivir los años y Después del fuego. Con la noticia, la poesía, la música, el cancionero y la cultura logra comunicar informaciones y opiniones, imágenes y sentimientos con agudeza, autenticidad y donaire.

José Rafael Lantigua, miembro de número de la ADL, habló de César Medina, quien es periodista desde hace medio siglo. Del equipo fundador de dos diarios, ha ejercido un liderazgo en el periodismo televisivo desde hace tres décadas; y se ha dedicado al oficio diplomático en Chile, España y Panamá.  “Hoy la Academia de la Lengua honra al periodista que ha edificado una historia de haberes humanos”, resaltó.

La académica correspondiente Pura Emeterio Rondón compartió unas palabras sobre la trayectoria de la periodista Gina López Núñez. Ponderó su experiencia como periodista.  Dijo que la prestante periodista tiene una forma muy minuciosa y sagaz de escribir. En la actualidad colabora en el periódico Hoy con su columna “La Página” y en la revista En Sociedad”, manifestó Pura Emeterio Rondón.

El académico Rafael Peralta Romero presentó al periodista Alfredo Freites, quien llegó al periodismo hace 50 años. Era fotógrafo comercial y en esa función tomaba fotos de bodas  que  lograba insertar en las crónicas sociales. “Ejercía el periodismo por conveniencia”. Peralta Romero resaltó que la lectura, la calle y la militancia política han delineado la personalidad intelectual de Alfredo Freites. Nativo de Azua, “Freites Carrasco merece el reconocimiento que con justeza le tributa hoy la Academia Dominicana de la Lengua”, dijo el académico, lingüista y narrador.

El miembro numerario de la ADL, Manuel Núñez Asencio, habló de la vida intelectual de Aristófanes Urbáez, quien “no ha asumido el papel de consejero áulico del poder, ni ha sido empleado para poner en la palestra pública intriguillas y maniobras, sino que se concibe  como un ciudadano de a pie, sin ínfulas de ningún género”. Aristófanes Urbáez se licenció en Filosofía y Letras, y durante muchos años fue profesor de Redacción y de Filosofía. “Estuvo en Ultima Hora, en El Siglo y lleva ya más de tres lustros en el Listín Diario. Aristófanes, Fano, para sus amigos, es un polemista nato”, dijo. Cerró su intervención diciendo: “Me uno fervorosamente al reconocimiento a Aristófanes Urbaez, periodista sagaz, buen prosista y persona en la  que siempre ha estado presente el engrandecimiento moral del país”.

Irene Pérez Guerra, leyó su semblanza sobre Fabio R. Herrera Miniño.  “A la edad de 16 años comenzó a publicar artículos de opinión inspirados en autores continentales de moda en aquella época de los años 60 del siglo XX. Rafael Herrera le abrió las páginas del Listín Diario iniciando su carrera de articulista.  Dijo que Herrera-Miniño inició sus contribuciones en Última Hora y a partir de 1994 inició sus colaboraciones en el Hoy.“Hasta la fecha ha publicado unos seis mil artículos durante 47 años de colaboraciones”, destacó la académica.

Leídas las semblanzas de los galardonados, el doctor Rosario Candelier enfatizó lo expuesto por los escritores que le precedieron en el uso de la palabra, y señaló que los atributos de los homenajeados motivó el reconocimiento de esta corporación de académicos, pues sus escritos sirvieron para ilustrar numerosos ejemplos de la fraseología del español dominicano recogidas en el Diccionario fraseológico del español dominicano:“Ellos demuestran en sus trabajos el valor de acudir a las idiolexías de nuestro lenguaje, como una forma de vincularse con el hablante criollo. Rasgo loable, si tomamos en cuenta que sus escritos son frecuentes, esfuerzo que implica una vinculación con la realidad cotidiana, así como un cabal dominio del idioma y sus diversos registros lingüísticos”, acotó el director de la Academia antes de hacer entrega de los pergaminos que avalan el reconocimiento otorgado a los periodistas homenajeados por esta institución.

Después de dar ponderar a los periodistas presentes, Bruno Rosario Candelier contó que cuando trabajaron en la confección del Diccionario fraseológico, acudieron a las tres fuentes fundamentales para buscar la expresión fraseológica usada por los hablantes y por los escritores. El director de la Academia confesó que personalmente le dio mucha importancia a la fuente periodística, porque había comprobado que los escritores que se valen de la escritura en los diferentes medios de comunicación son los que mayor uso hacen del conjunto de expresiones fraseológicas de la lengua española.

Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo de César Medina, quien confesó que recibir en vida y en pleno ejercicio del periodismo un reconocimiento tan honroso y distinguido como éste, constituye un serio compromiso con la sociedad, con la familia y con ellos mismos, por la particularidad, el prestigio y la tradición que tiene la Academia Dominicana de la Lengua, con casi cien años de existencia e integrada por los más sobresalientes puristas del idioma.  Recalcó que “si interpretan correctamente el motivo de este reconocimiento, deben celebrar que la Academia Dominicana de la Lengua haya validado justicieramente el espacio conquistado por columnistas consagrados que han asumido esta apertura de los medios librándose de la tentación de la vulgaridad irreverente que irrespeta a oyentes y lectores”.

César Medina no solo dio las gracias al director de la Academia Dominicana de la Lengua, sino que la hizo extensiva a los miembros de esta entidad “que prestigia a la sociedad dominicana y que nos consta es muy selectiva al otorgar este tipo de distinción”. Expresó que este reconocimiento constituye un compromiso para continuar abrevando en las fuentes del conocimiento de nuestra lengua, como se evidencia en este aporte bibliográfico que hace la entidad para el manejo acertado de la fraseología del español dominicano. También resaltó la prestancia de la ADL y el valioso trabajo que ejecuta en beneficio de nuestra lengua y de nuestra cultura, al tiempo que ponderó la gestión de Rosario Candelier al frente de la Academia, que ha propiciado la valoración de nuestra lengua y, de un modo especial, del español dominicano.

A la actividad asistió un numeroso público integrado por académicos, escritores, familiares y amigos de los homenajeados, a quienes se les obsequió el Boletín no.31 de la institución. A los periodistas homenajeados los entregamos un ejemplar del Diccionario fraseológico, la más reciente publicación de esta corporación. La mesa de honor fue presidida por el director de la institución y la integraron los periodistas homenajeados y los presentadores de las semblanzas,acto que contó con la presencia de los académicos numerarios Federico Henríquez Gratereaux, Manuel Núñez Asencio, José Rafael Lantigua, Irene Pérez Guerra, Tony Raful Tejada, Rafael González Tirado y Bruno Rosario Candelier, y los socios correspondientes Rafael Peralta Romero, Emilia Pereyra, Pura Emeterio Rondón, Manuel Salvador Gautier, Sélvido Candelaria y Fernando Casado.

Santo Domingo, ADL, 14 de junio de 2016.

 

Celebran coloquio literario sobre los poetas de Montecristi

En una entrevista sobre los poetas CheryJimenes Rivera y Eduardo Tavares Justo, de Montecristi, Bruno Rosario Candelier dialogó con Denisse Larrauri para el canal 4 de Radio Televisión Dominicana. A continuación un resumen de la participación del director de la ADL sobre los citados poetas:

“Chery Jimenes Rivera es el autor del celebrado poema “L’aitianita divariosa”, que lo declamaba con cierta peculiaridad fonética y una gracia extraordinaria. Ese poema se desarrolla en la costa de Montecristi y tiene un tema vinculado con la cultura dominicana y el pueblo haitiano: una haitiana protagoniza el poema. La capacidad poética que aprecié en esa creación modernista, criollista y socio-realista, a pesar de vivir en la segunda parte del siglo XX,  combinaba las estéticas del Modernismo, el Criollismo y el Socio-realismo, como ocurría en la producción poética de varios poetas del siglo XX, como se evidencia en su poema “L’aitianita divariosa”, un texto criollista inspirado en la realidad social y cultural de la línea noroeste. Esa creación fue la expresión de un testimonio vivencial, y eso es importante subrayarlo ya que, al ser una creación de intuiciones y vivencias, lo que escribía tenía plasticidad y encanto, al tiempo que reflejaba una circunstancia determinada y hechos específicos, con detalles de la vida social y de los diversos aspectos que solía tratar en sus reportajes periodísticos. Cuando estudié la composición literaria de los Independientes del 40 aprecié, en primer lugar, que Chery Jimenes Rivera era contemporáneo de ese grupo; en segundo lugar, correspondía a una ubicación geográfica de la que no había ningún representante en ese grupo de poetas, como es Montecristi; y en tercer lugar, Jimenes Rivera aplicaba en su creación los principios estéticos que distinguían la línea de creación de los integrantes de esa valiosa promoción de poetas llamados “Independientes del 40” desde en el congreso de literatura celebrado en la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago, en 1969. El rasgo estético que apreciaba en Chery Jimenes y que yo entendía que coincidía cabalmente con este grupo poético era su vocación social. Los Independientes del 40 tenían una vocación socio-realista que secundaban Héctor Incháustegui Cabral, Pedro Mir, Tomás Hernández Franco y Octavio Guzmán Carretero, escritores de Baní, San Pedro de Macorís, Santiago y Moca, respectivamente. Yo entendía que el poeta noroestano, Chery Jimenes Rivera, afinaba literariamente con ese grupo. Geográfica, cultural y estéticamente él era el complemento ideal para integrarlo al grupo de la promoción llamada los Independientes del 40, como lo hice, y así está consignado en uno de mis libros. Un intelectual de esta época que lea la obra de CheryJ imenes Rivera puede apreciar que la cultura, el cultivo de las letras y el conocimiento de la palabra influyen para lograr una cosmovisión. Tener una cosmovisión es tener una idea del mundo, de la vida, de la historia, de la sociedad, y Chery Jimenes la tenía. Ese poeta se ubica social, cultural, intelectual, estética y espiritualmente en su tiempo.

El otro poeta es Eduardo Tavares Justo, integrante del grupo que bauticé como Grupo Literario “CheryJimenes Rivera” del Ateneo Insular en Montecristi, con dos cualidades como poeta: era un gran conocedor de la métrica clásica, que es esa forma de escribir propia del pasado que aplica en cada verso una terminación similar, de tal manera que el final de un verso coincida con la terminación del siguiente verso, como los tercetos, cuartetos, coplas, décimas o los sonetos, según el tipo de métrica, y ese es un conocimiento riguroso que pocos tienen en este tiempo, pues hay una clasificación y una retórica que Tavares Justo conocía porque tenía un dominio de la métrica clásica, de la que Joaquín Balaguer ponderó en su obra La métrica castellana. El primer atributo en Eduardo Tavares Justo como poeta es la aplicación de la métrica tradicional en su poesía. El segundo atributo que lo distinguió fue la dimensión espiritual de su sensibilidad mística. El poeta de Montecristi tenía una inclinación espiritual cónsona con su formación religiosa y, en tal virtud, procuraba expresar en su creación lo que sentía desde el hondón de su sensibilidad. Por eso tituló su obra poética Voces del alma en la que testimonió lo que experimentaba en su interior; de hecho, la poesía canaliza la expresión del alma, que no es lo propio de la narrativa. Cuando los narradores escriben, dan un testimonio social porque intuyen la voz de la sociedad; la voz del poeta es la voz del alma, la voz de la interioridad. Aunque refleja una vertiente de la condición humana, en el fondo de ese contraste hay un vínculo que los unía. La poética del político y la poética del poeta confluyen en que ambos experimentan una vocación de creación, pues se puede crear desde cualquier posición política o ideológica, como se crea desde la poesía, o desde el ámbito en que se mueva la persona; ambos tuvieron coincidieron en su amor por Montecristi y en querer hacer algo bueno, positivo y edificante por su pueblo y su patria”.

Santo Domingo, 7 de junio de 2016