Segisfredo Infante: «Correo de Mr. Job»

Por Miguelina Medina 

 

Al analizar esta obra de Segisfredo Infante he percibido que hay varias formas de abordarla, las cuales hay que delimitar. Me ha sido necesario leerla varias veces, pues me dispersaba al transitar la palabra para llegar al contenido íntimo, al propósito y a la razón de la obra. Esto es porque hay un mapa discursivo que hay que identificar. Así que las interrupciones largas de su lectura tampoco son recomendables para poder darle el seguimiento a sus líneas.  Es un largo discurso, esta obra, este poema, asociado no a la extensión, sino al contenido de sus versos, que hay que investigarlo en la lectura minuciosa. La fuente de la inquietud del autor está en la Biblia, en el libro de Job. Hay muchos otros datos científicos, producto del alto conocimiento del autor, con los cuales afirma y reafirma la armadura de sus discursos.

Una de las formas, a las que me refiero, el mismo autor la anuncia en la dedicatoria: “Dedico este poema a los lectores astutos del presente y del futuro”, que es un indicativo de que hay una forma enigmática de abordar esta poesía. El autor presenta claves, haciendo uso de las llaves: simples {}, dobles {{}} y una triple que abre y cierra con cuatro {{{}}}}. Esta última marca de su mapa el autor la firma con su nombre al final del libro, reconfortándonos la percepción que íbamos tendiendo durante su lectura. La firma es como sigue: “{{{ Segisfredo Infante }}}}”. Aunque el contenido de las llaves forma parte de la secuencia de las estrofas en el poema, es otro mensaje que el autor desea que descubramos. En una de esas llaves triples, por ejemplo, el autor escribe: “{{{Más veloz que la luz / el pensamiento del escritor astuto.}}}}” (p. 20). Por otro lado, el autor muestra contenidos dentro de paréntesis. En uno de esos paréntesis, por ejemplo, cita las palabras de Job en la Biblia entre comillas y cursivas: “(“Por alimento tengo mis sollozos, y los gemidos se me escapan como agua.”)” (p. 18).  Es decir, para ese estudio distinto se requiere otra presentación y no está incluida en este que he realizado.

En este estudio me voy a referir al discurso central del autor, con sus implicaciones, en la voz de “Mr. Job” y, en ocasiones, en voces de otros personajes de la historia.  Señalo que siempre queda la verdad más cierta, que es la del propio autor. Sin embargo, creo que otros recipientes pueden recibir mensajes expuestos por medio de la palabra de los poetas. Como lo enseña don Bruno Rosario Candelier en el Interiorismo, podemos entender mensajes que el mismo autor no se ha dado cuenta de que lo ha dicho, es parte de las revelaciones que la misma palabra regala a quien la ama y la respeta.  Con el respeto imprescindible, expongo mis pensamientos, pidiendo disculpas al autor, si caigo en alguna interpretación errada.

 

DISCURSO CENTRAL DEL “CORREO DE MR. JOB”   

Cuando leemos el título y leemos “Job”, desde ya nos hacemos una idea y hasta nos duele leerlo. Ahora bien, lo extraño es “Correo”. ¿Qué quiere decir esto? El autor lo dice en la página 11: “Soy el Job posmoderno/ que subsiste/ que renace/… multiplicando fragmentos/ de dolor y sabiduría”. En la página 9 también lo explica: “Soy Job… Un viajero del mundo. Penitente. Inmóvil. Tratando de escribir amigo mío anónimos mensajes electrónicos buscando con Alguien conversar”. Así que, este es un mensaje, una carta, un “correo” de parte de “Job” para los Jobs del mundo que, en estos momentos, y desde hace mucho tiempo, son abordables a través de la maravilla del Internet. El autor ha utilizado es vía remota para exponer su revelación descriptiva y su mensaje.  Por esta vía, incluso, se puede transitar en anonimato, lo cual favorece enviar y recibir esos mensajes, conformes o no conformes, pero que al final edifican aunque nos enfrenten. Las primeras seis estrofas son claves para entender el discurso central de “Mr. Job”. En ellas él anuncia que hay un misterio (“una verdad a medias”) que hay que descifrar y él la va a decir.

 

El mundo era raíz de Paraíso plácido 

cuando sin avisarme 

cayó sobre mi techo la tiniebla 

del Ángel de la Muerte 

con todas las tinieblas inmortales. 

 

Los hombres del misterio me dijeron 

que el péndulo movía mi destino 

en la más grande apuesta sobre el alma: 

Axioma indecidible 

que no es bueno ni es malo. 

 

Soy Job en el Neguev. 

En Ruanda. En Etiopía. En el Kosovo. 

En Ceylán. En Bangladesh. 

Un viajero del mundo. Penitente. Inmóvil. 

Tratando de escribir amigo mío anónimo  

mensajes electrónicos; 

buscando con Alguien conversar. 

 

Te escribo a media noche, ¿Eres discreto? 

La discreción es bella. Es lo aceptable 

de este mundo de bronce, hierro, acero. 

 

Observa, pues, amigo bueno mis entrañas  

deshechas en lamentos 

de una verdad a medias… con pócimas hebreas 

y del país de Hus inolvidable: 

¡mi copa ha rebasado hasta la muerte! 

…a medias porque puedo respirar. 

 

Acércate lector indiferente. 

Acércate a la llaga del hambriento. 

Acércate al dolor desprejuiciado. 

Has de saber acaso qué incógnitas taladran 

los huesos de mi espíritu que aúllan 

como lobos y perros en una noche triste

 

Cuando el autor explica “…a medias porque puedo respirar”, es una respuesta inicial, que nos indica que la gran verdad que quiere transmitir el autor hay que descifrarla. No es una respuesta definitiva, que soluciona el problema presentado en el discurso, porque todo su poema lo ha basado, precisamente, en la falta de respuesta a esa verdad de que Job padeció tan cruelmente, que solo le faltó morir.

En el libro de Job, en el capítulo 1 y 2 de la Biblia, se narra esto a lo que el autor se refiere con “la más grande apuesta sobre el alma”. Leamos los versos del capítulo 1, del 6 al 12 (Utilizo la Sagrada Biblia, edición de Nácar-Colunga, Madrid, 1985, 4ta. edición): “Sucedió un día que los hijos de Dios fueron a presentarse ante Yahveh, y vino también entre ellos Satán. Y dijo Yahveh a Satán: «¿De dónde vienes?» Respondió Satán: «De dar una vuelta por la tierra y pasearme por ella». Y dijo Yahveh a Satán: «¿Has reparado en mi siervo Job, pues no lo hay como él en la tierra, varón íntegro y recto, temeroso de Dios y apartado del mal?». Pero respondió Satán a Yahveh diciendo: «¿Acaso teme Job a Dios en balde?». ¿No le has rodeado de un vallado protector a él, a su casa y a todo cuanto tiene? Has bendecido el trabajo de sus manos, y sus ganados se esparcen por el país. Pero extiende tu mano y tócale en lo suyo, (veremos) si no te maldice en tu rostro. Entonces dijo Yahveh a Satán: «Mira, todo cuanto tiene lo dejo en tu mano, pero a él no le toques»”.

Y esto es lo que el autor le dice al lector: “Has de saber acaso qué incógnitas taladran/ los huesos de mi espíritu que aúllan/ como lobos y perros en una noche triste”.  A partir de ahí, entonces, el autor inicia la descomposición de su impacto en todo este libro lleno de maravillas, lo digo inmediatamente: la estética expresiva al transcribir el dolor, la verdad libre y empática que no calla, cómo hurga y expone sin miedo su impacto, es una belleza. Al autor le ha sido necesario evidenciar ese impacto, llevando a cuesta esa carga de Job y haciendo suya, también, la carga de los que igual han sentido esa misma “apuesta” divina, entre Dios y el Maligno.

 

Soy ángel y barro.  Una mixtura 

del verbo desnutrido entre la arcilla… 

El polvo de la mente se vuelve más difuso 

como espejo de estrellas; rojo que huye 

con témpanos que tragan las rodillas 

y dedos transparentes con el crujir de los huesos. 

Yo fui tan poderoso que las flores reían 

cual mujeres que mi tienda ansiaban 

y en vino derramaban sus perfumes 

La madera de Líbano epicentro 

de mi hogar obsequioso que viajeros extraños… 

…saboreaban el pan, la charla y la delicia de la vida. 

Ahí estaba YAVÉ contentando mis días 

vagando discretísimo en mi carpa 

de alfombras, cojines, inciensos y susurros, 

cerquita de mi corazón de mirra. 

… Y yo, me lo creía… 

(pp. 20, 21)

 

“Mi alma pregunta la sinrazón de la raíz de Dios” 

Aquí inician las quejas de “Mr. Job” contra Dios. Y es tal el dolor que, en este punto, utiliza la ironía por la infamia concebida: “(Quise decir Dos)” —dijo—, haciendo referencia a los Dos de la apuesta, por eso la mayúscula, porque representa nombre propio: es un símbolo que representa Dios y a Satanás.

 

Soy alma trashumante 

de un siglo de chatarras: siglo veinte 

que abdica entre bostezos y jazmines. 

Mi alma es desarmónica y pregunta 

la sinrazón de la raíz de Dios. 

(Quise decir de Dos) (p. 11)

 

Un príncipe sin patria, sin hacienda. Estoy. 

Sin padre, sin amada, descreído. Voy. 

Desheredado, sin amigos. Hoy. 

El más solo de los hombres solos. Soy 

un pobre suricata del deshecho 

debajo de un chubasco incontrolable… 

{Señor: ¿Por qué un día me sacaste de la Nada? 

¿No debiste ahí dejarme para siempre?} (pp. 18, 19).

 

TÚ inventaste la Muerte, el Caos, el Azar, la Asimetría, 

con Ley Universal de Rudolf Clausius, la Entropía. 

TÚ inventaste mi corteza cerebral 

con imagen-semejanza a la Tuya. 

Sin embargo el caballo interior está en el suelo 

mientras busco con mis ojos dislocados por el cielo 

perdiendo de la Vida y de la Muerte mi alegría (p. 20)

 

No maldigo Tu Nombre. No blasfemo YAVÉ. 

Ni el minuto imborrable que zurciste mi aliento 

a fugaces respiros de las cuerdas vocálicas. 

Solamente pregunto (pp. 20-21). 

 

Sin embargo, en medio de este innombrable dolor el autor rescata el reconocimiento que hace “Mr. Job” de la maravilla de la vida que es Dios mismo (p. 21):

 

Por ti es que he percibido la alegría 

de mujeres lozanas, cataratas de estrellas 

y los niños aplaudiéndole a la vida: Karin: Mía. 

{Amo a YAVÉ con el dolor del alma 

como se aman las ausencias insondables 

que elucubran don Escoto Erígena… 

Las hormigas te aman. Mi corazón te ama 

al margen de ecuaciones cerebrales 

o axiomas “negociables” al decir de Lakatos.} 

{{Te amo simplemente porque sí 

como el agua que salta del manantial}}. 

 

Aun así, “Mr. Job” completa su queja. El autor utiliza unas palabras tan hermosas y perfectas que, si no se tratara de una herida mortal, hasta pudiéramos exaltar el dolor que produjo tal estética (p. 21):

 

“Lo que taladra el tuétano es el ser elegido 

en esa apuesta ardiente contra lo frágil mío. 

Contra la pobre carne de los pobres 

sin valor de vivir; sin valor de morir. 

Quisiera penetrar el objetivo 

de tanto sufrimiento humano”. 

 

“El Job posmoderno” también conoce de Jesús y de su obra en la Cruz en los tiempos remotos posteriores al que él vivió. Y sabe, además, que aquel “Ángel del Señor¹” que se presentaba ante él, era el mismo Jesús. Por eso le reclama, haciendo alusión de que desde entonces él lo veía todo, conocía su vida y, por tanto, esto lo desgarra más al sentirse víctima de esta “apuesta” enardecida, inexplicable e incongruente, aparentemente. Por eso dice “Exijo” no dice ‘pido’.

 

He amado y leído. ¿Qué me queda? 

Vindicar mi derrota y este dolor eterno 

de haber dado completo el manantial del pecho 

a cambio de una copa de vinagre. 

Tengo sed y lo único que tengo, que me queda, 

son mis huesos y un poco de mi Espíritu. 

[…] 

Exijo que el Ángel del Señor 

en esta hora amarga, austera, sola, 

se rebaje a la tierra a obsequiarme algún ágape. 

Que venga con el rostro del rocío 

a humedecer las arrugas y este dolor de calcio. 

Pues la voz sapiencial de mis “amigos” 

–después de siete noches de silencio– 

hoy me parece vacua. 

 

Y añado que este es un discurso de doble salida: es queja y es defensa. Su queja la traslada a una defensa hacia Jesús y su obra redentora en la Cruz –que para muchos es sin valor, totalmente– y con ello resalta, además, su ‘muerte de cruz’ que era una de las más deshonrosas muertes que existía. En Fil. 2:8 se subraya este hecho de su muerte: “y muerte de cruz”, dice. Esta literatura de Segisfredo Infante es grandiosa: tanto es una fuente que se mueve con ondas que no podemos atrapar como con ondas que, solo si nos apresuramos en el momento de la luz, la atrapamos. Ojalá que mi estudio sea una de esas ondas de luces atrapadas, señor Segisfredo.

 

Mis “amigos” presionan 

–Hamurabí les habla– 

que declare mi autocrítica a YAVÉ y los hombres. 

Que monte el carrusel de mis defectos 

para el hazme reír de los malvados… 

 

Otra de las respuestas a la pregunta: ¿por qué el autor nombró “Correo”? a este poema es porque el “Job posmoderno” está utilizando el beneficio de la programación remota —en el término informático— disponible desde hace tiempo —pero no en sus tiempos, obviamente—. Entonces “Mr. Job” consulta con personajes como este, Hamurabí (p.22), que vivió en el siglo XIV a. C. mucho antes que él, que fue en el siglo VI a. C (según los datos consultados en Internet). El autor utiliza los recursos existentes de la ciencia para hacer su discurso de la posmodernidad posible en su personaje. Como este personaje hay muchos otros de tantas otras ciencias en este libro.  En su discurso “Mr. Job” reflexiona hondamente, y con el poder de su consciente reclamo pasa a realizar sus reproches a sus amigos:

 

No me llamen a juicio. Ningún Juicio: 

Mi vida es llaga breve 

saciada de miserias y de afrentas, 

Soy huérfano total 

en el borde universal. 

Tristeza poderosa se apodera 

de mi agrietado-empantanado ser. 

(Que el mismo Dios me defienda 

de mis doctos “amigos” y del Dios hiriente) 

(pp. 22, 23).

 

  Verdaderamente Mr. Job se siente inocente y agraviado (p. 23): “No recuerdo mi pecado que haya sido / más grave que soñar el Paraíso”. / […] / “Nada saben de piedad mis oponentes / que dicen ser amigos en esta hora ajenja / poblada de rasquiña, desolación y tejo”. / […] “Ingenuas-sapienciales son las preguntas mías / que amigos con sus gestos hoy quebrantan”. 

Y está muy consciente de que no es un pecado preguntar a Dios sobre su mal y reafirma su derecho (p. 24): “Saludable clemencia es lo que ansío / y un poco de agua fresca que ilumine mi lengua. / No quiero la arrogancia de nariz respingada de mis doctas visitas / que saben perorar literatura”. Pero Mr. Job también está consciente del peligro de sus preguntas: “Preguntas tenebrosas son las mías –las mías / buscando lucecitas más allá del Océano”.  Y ahí mismo está la respuesta de una vez a esta aclamación: “Se adueñan las tinieblas de mi Espíritu / y sangra tembloroso el corazón fallido”. 

  En su auscultación profunda “Mr. Job” encuentra que su búsqueda es una búsqueda sin respuesta, pero presiente, en su antigua íntima relación con su bondadoso Dios, que algo no anda bien con él“{La mente se traiciona cuando el dolor es fuerte}” (p. 23). La respuesta que encuentra es el silencio. Recordemos un momento estas palabras de David en circunstancias de dolorSalmos 77:9, 10: “¿Cesó para siempre su piedad? ¿Se acabó lo que prometió para generaciones y generaciones? ¿Se ha olvidado Dios de hacer clemencia? ¿Cerró airado su misericordia?”. Para luego reconocer, en su auscultación profunda, lo siguiente (versículos 11 y 12): “Me digo: «Mi dolor es éste: que se ha mudado la diestra del Altísimo». Me acuerdo de las obras portentosas de Yahvé, recuerdo tus antiguas maravillas”.  Mr. Job también describe la aparente compresión de sus “amigos” (p. 25): “Yo veo en torno mío / una desolación que finge ser paisaje; / […] / El paisaje me basta / y se basta a sí mismo en mi desgracia / donde sólo me acompañan las tinieblas / (Mis ojos nunca-nunca / volverán a las mieles de la dicha)”.

Finalmente se siente desvanecido y reconoce que necesita del mismo Dios que ha conocido y que se ha ensañado contra él. En su vacío encuentra la inmensa luz de Dios y la respeta a través del dolor, respeta la lucha desigual en donde, necesariamente, se debe quebrar ante Dios —inescrutable y soberano—, que en un tiempo fue todo bondad y amor para él como lo ha expresado. Dios, que hizo todo hasta los recónditos escondites del alma de los hombres. Ahora “Mr. Job” deja la ironía al nombrarlo “viejo amigo”. Entiende que el contender con Dios es lo que debe quitar de él, que aparentemente no sabía que esto existía dentro de él. Leamos la postración grandiosa de Mr. Job (p. 27):

 

“(¡Ay, YAVÉ, fortalece en esta hora mis rodillas!)  

Dios me suelta la mano 

apartando sus ojos 

del espacio que ocupo… 

Es como el Arco tenso 

en actitud de ataque filosófico 

sobre la flecha inmóvil 

y el blanco seguro de mi muerte 

[…] 

Te respeto YAVÉ con el dolor que clama 

la luz que me anonada ante la Nada 

Quisiera hablar contigo ante la Muerte 

 

Te invoco ante el abismo de los cielos 

–con azul al revés que mira desde abajo– 

y TÚ no me contestas viejo Amigo… 

Indigno de tu nombre impronunciable 

habitas en regiones para mi “dicha” herméticas

{…Pero es que todo este silencio me conduce al suelo}.

 

¡¡Bravo!! Grandiosamente edificante, señor autor. No hay otro lugar para presentarnos frente a Dios —enseña “Mr. Job”— que no sea desde el suelo, la cabeza baja. Ha reconocido que el mayor dolor del silencio de Dios es su mayor “dicha”, lo que antes era desgarrador: “(Mis ojos nunca-nunca / volverán a las mieles de la dicha)” (p. 25). La plenitud de Su conocimiento no es posible recibirla y mantenerse con fuerzas, todas se pierden ante la grandeza de la Luminosidad que lo penetra. Todo se tapona para morir y nadie comprendería tal muerte, solo Él que lo permitió. Por eso muchas veces calla, porque dar la respuesta brusca, sobre el dolor que sentimos, puede dar mal salida a los latidos de un corazón que trajo establecidas las frecuencias normales de su latir. Ahora Job lo ve más claro desde la posmodernidad y lo explica a los cibernéticos amigos, que él entiende necesitan su consuelo inteligente y sabio, porque ellos sufren como él, no como sus llamados “amigos”, por eso los califica entre comillas”:

 

“{{{Página de Internet; Página de Papiro; 

Amigo del cibermundo 

a ti desgrano mis penas. 

Perdona la digresión de un corazón de yerba 

que palpita con lluvia intermitente 

sonando melancólica en el zinc 

de casa abandonada en el postrero. 

Mis tres “amigos” mejores 

y “mi” mujer en comillas 

siguiendo al viejo Zenón 

me ofenden año tras año 

con el múltiplo de nueve; 

son tortugas infinitas; 

que ascienden paradójicamente al cielo. 

[…] 

A propósito de múltiplos de nueve 

prosaicos hacia abajo, hacia arriba, hacia los lados, 

el Papiro Matemático de Rhind 

tiene granos de trigo de cosecha perfecta. 

[…] 

(La luna, la lluvia y las ausencias 

Son consuelos incógnitos de algún amor perdido).}}}}”

   Y, si nos damos cuenta, este discurso que acabamos de leer está firmado por Segisfredo Infante. Todos los discursos del libro son de su autor, pero en su técnica escritural revelada hace ciertas aclaraciones. Esto es hermoso. Subrayo que no he descifrado todos los símbolos de Segisfredo Infante. Si lo digo estaría mintiendo. He dicho, en la primera página, que otro estudio hay que hacer a este libro Correo de Mr. Job. Está pendiente, porque hay que evitar esto que el propio autor dice: {La ofensa sustituye a la verdad} (p. 26).

 “A propósito” de la “mujer” de “Mr. Job” —que él mencionó en el pasaje anterior—, leamos la evocación que él hace de sus hermosos momentos íntimos con su amada:

 

“…un día el arco iris me obsequiaba 

con hijos, con gaviotas, esposas y océanos… 

Recuerdo ahora incluso los repliegues 

de mi Hamada esperándome en la alfombra; 

Sus lavas exquisitas huyendo de norte a sur 

por la ranura geológica deseante 

vadeando la rica comisura de sus labios 

hasta bajar al pozo que insinuaba Stephen Hawking” (pp. 19, 20).

 

Ahora expongo los discursos que “Mr. Job” dice sus “amigos” (pp. 28, 29): 

 

Mis “amigos” se allegan. Me amedrentan. 

Vituperan consejos. Yo les digo 

que jamás aconsejen las heridas 

derramadas en el llanto del Mar Muerto. 

Soy la estatua de sal contra el olvido 

que el aguacero airado desmorona. 

 

… No Zofar… ¿Acaso te equivocas? 

Yo me niego a las riquezas y auroras esplendentes 

No quiero regalías ni del Bien ni del Mal. 

Una sonrisa fresca de YAVÉ bastaría para morir en paz […] 

Ninguna interrogante es tan absurda 

como absurda es tu impiedad. 

 

Elifaz me calumnia  

en mi tratar a la gente. 

Ignora que he explorado la soberbia 

de seres poderosos planetarios: 

ignaros, iracundos, ignorantes, infraternos. 

 

Por alguna razón, que ya todos intuimos, “Mr. Job”, antes de discursar de Bildad, habla nuevamente arrastrando esa herida que siente de Dios, así lo rescata el autor:

 

El HACEDOR hace amargos los gemidos 

de un pobre minusválido del cuerpo 

pero también del alma 

que interroga fuertemente por el Zer y el Destiempo 

de su vida marchita (p. 30)

                                                                                          

Bildad me dice cosas que conozco 

hasta el lodo, Bildad 

es ortodoxia pura, cosmología, 

que rima demasiado con belleza 

y con hilachas poderosas de maldad. 

 

Elihú se repite hasta el hartazgo 

como ángel de latón sonando lata 

en el dogma y el vacío de sus sueños 

absurdos en el hielo y en el Ello 

de la infraternidad (p. 33)

 

Y cierra su discurso a los amigos de la siguiente manera (aunque Elihú era un amigo diferente “Mr. Job” tampoco se sintió conforme con él, él dice “tres amigos”, pero son cuatro, finalmente lo dice):

 

Mis “amigos” se solazan 

ocultando sus defectos 

agujereando mis carnes 

y adulando al Dios eterno. 

Mis “amigos” se autoalaban 

en falsa sinceridad. 

Los “amigos” encarnecen 

mi silencio y mi discreción. 

Ellos ahora caminan 

sobre el fémur del defecto (pp. 33, 34).

Más sabio que Elifaz es Epicuro, 

que Bildad, que Sofar. Mis tres “amigos”… 

Que Elihú el entrometido… tres más uno… 

pues nadie en esta fiesta le ha invitado (p. 38).

 

Discurso de la hermandad de Segisfredo en voz de “mr. Job”   

(Me permito algunas diferencias en la colocación de los versos, mas no en el orden secuencial del sentido. Solo por motivo de espacio. Con todo respeto) (pp. 34-37).  

Tendrán Ustedes el chance/ de burlarse de mis huesos yo les digo 

 hasta tergiversar los hechos indiscutibles… Nadie contestará la oquedad silenciosa de lo grave. Pero entonces cosecharan el lodo impuro de la causa infame. 

Insistiré, yo les digo, en la inocencia anoréxica de los niños que ahora mueren 

con el hambre dibujada en sus semblantes… 

Insistiré en la inocencia singularmente desnuda de esqueletos sobrevivientes 

 de prisioneros de guerra. 

Preguntaré por el cáncer sonrosado de los niños que cada día enmudecen 

 en henos inexorables. 

Insistiré en la pureza de los pobres sublimados  

en los hornos crematorios, sin Tora; sin Aleluya. 

Insistiré en la pureza de los niños “anormales” 

 que fueron asesinados en número de setecientos por la pronazis de Viena… 

Indagaré el desamparo de una niña violentada. Preguntaré por la suerte de las esclavas mulatas, ofendidas in extremis en los tiempos coloniales. 

Preguntaré por las guerras y su blanco sinsentido. El plateado de la Muerte de Hiroshima y Nagasaki. En Chernobil. Por el “SIDA” que se adquiere en hospitales sajones: relumbrantes y limpísimos con transfusiones de sangre. 

Indagaré la tristeza en la mirada perdida de un hombre que en relámpagos y truenos 

 de la nube Fonseca atisba poquito a poco el imposible retorno de su huraña 

 Bien-Hamada: en plumas de garza desde el lago de los sueños. 

   Tal parece, Segisfredo, que el paso anterior al cielo es este derramamiento de nuestra propia sangre, en nuestra propia cruz, a favor de los demás, como la está derramando usted ahora en esta obra, Correo de Mr. Job. Inmensamente, gracias.      

“Dios mío, Dios mío  ¿por qué me has abandonado?” 

   Extraigo esta frase de la Biblia porque, como Jesús, Segisfredo se ha inmolado al dar vida a Job en “Mr. Job”. Segisfredo rescata al Job olvidado, pero que está muy presente aún en esta época posmoderna. Job también estuvo en la Cruz. Esta voz de Segisfredo en el discurso de “Mr. Job” es la desembocadura de aquel Job. En las voces del autor la palabra sepultada de Job fue resucitada, la misma palabra presionó el corazón hipersensible de Segisfredo, y a él dictó su voz. Mucha gente ha entendido lo mismo, seguramente, pero el dolor de aquella “apuesta”, nadie —o muy pocos— se atreve a pronunciarlo como era necesario hacerlo: de frente, con su verdadero nombre. Ha sido honroso leer esta manera honesta de escudriñar y exponer del autor. Muchos han querido ocultar este detalle al analizar el libro de Job. Preguntamos a Dios, nos quejamos de Dios, culpamos a Dios. Segisfredo ha expuesto que Job lo hizo, mas encontró consuelo en su honestidad frente a Dios.  Que el mundo pregunte a Dios, pero hacerlo desde el amor hacia su Hacedor y con humildad, sería lo mejor. Pero si no puede, que espere la respuesta sublime porque vendrá, como le sucedió a Job. Segisfredo predica que este dolor de sentirnos abandonados por Dios tiene consuelo. La más grande respuesta en ese silencio tormentoso y adolorido es una “dicha”, reconoció “Mr Job”: «“habitas en regiones para mi “dicha” herméticas”».   Que el mundo sepa que Job no quedó sin la perfecta respuesta sanadora que ansiaba. El Dios de Job era bueno; Job lo reconoció en su espantoso dolor solitario. Job trascendió los tiempos. Segisfredo Infante lo rescata en una plataforma imprescindible, favorecida por el Mayor Tecnológico, el que hizo las redes del cerebro como una primicia ancestral de las grandes redes alambradas que posteriormente vendrían, desde las ondas captadas por los grandes equipos trascendentales de la ciencia.

Jesús, en su acto de inmolarse en la Cruz, se sintió abandonado, como Job, como “Mr. Job”, símbolo de todos los que sufren indeciblemente. Todo sufrimiento es grande —no hay uno pequeño— y el autor rescata con dignidad todo ese dolor en la sanación de Job. Por supuesto que la primera palabra está expresada en la Biblia, y Segisfredo ha sido un intérprete rescatador del amor de Dios. Él que lo ha visto directamente.  El autor nos dice, también, que Job conoció a Jesús en su propia época, era el “Ángel del Señor”, como ya vimos. Como Jesús, Segisfredo pregunta e indaga. Pero él mismo dice de qué manera inquiere (p. 30): “No huyo del dolor. Ni del saber. Ni del jugo del placer. Simplemente es mi hambre espiritual que en el fondo desearía comprehender”. Muchos estudiosos dan respuesta a esta pregunta de Jesús —que traje a mi conclusión— y expresan que toda la carga del pecado del hombre estaba siendo recibida por la persona humana de Jesús, y en esta separación de pecado —entre Dios y el hombre— Dios calla, se separa, hace silencio, hasta que Él lo considera. Esta sumisión debemos tenerla, —lo entendió “Mr. Job”— sin dejar de llevar nuestras quejas a Su altar, como lo hizo Jesús. Jesús en su obra redentora tuvo que hacerlo porque tenía naturaleza humana y solo así iba a poder comprenderse el dolor de estar separados de Dios. Esto está predicado en este libro de Segisfredo, en voz de “Mr. Job”, que es la misma voz del autor, repito.  Quiero expresarle a Segisfredo que los grandes hombres son privilegiados de ver a Dios directamente. Cuando esto les ha sucedido lo predican grandemente, como ha hecho él con sus palabras.   Le pasó a Blaise Pascal, por ejemplo. Y transcribo algunos enunciados del estudio del teólogo, e interiorista, Luis Quezada Pérez, titulado “Del logos de la razón al logos del corazón”, presentado el 28 de diciembre de 2019, en una reunión del Interiorismo —fundado por don Bruno Rosario Candelier—, en el Centro de Espiritualidad San Juan de la Cruz, Las Lajas de El Caimito, La Torre, La vega. R. D.:

El sueño único de la razón produce monstruos a la larga. De sueño, se torna pesadilla.            * Pascal sabía que la naturaleza humana demanda RAZÓN, pero también demanda algo más allá de la misma, que es el MISTERIO. * Pascal señala que aquella noche del 23 de noviembre de 1654, él pasó “de la razón a la revelación”, “de la razón que piensa a la razón que ama”. * No he encontrado otra definición mejor sobre la Revelación: “la razón que ama”. De ahí que expresara que “toda la Escritura se resume en el amor”.

 El mismo Luis Quezada lo dice en su poema, “Busqué y encontré”, presentado ese mismo día: Busqué el saber/ y mis pensamientos se diluían ante mi vaciedad. / Busqué hacer cosas grandes, novedosas, / imperecederas, / pero la sed no apagó mi vacío. / Busqué en todo lo creado, / y mi vaciedad fue mayor. / Entonces te busqué a Ti, el Hacedor de todas las criaturas / y por fin lo llenaste todo”.

La cruz es el sitial del amor genuino. El autor lo coloca en letras grandes, al final de esta obra, pero esta verdad la ha anunciado desde el principio y exhorta que a sea escuchada, a que no seamos indiferentes de este bien que sana el dolor y da esperanzas para vivir: “Acércate lector indiferente. Acércate a la llaga del hambriento… Soy ángel y soy barro. Una mixtura del verbo desnutrido entre la arcilla” (p. 10).

Don Bruno, le confieso que usted también está siendo misionero del mensaje de amor que predica el autor, pues es en este mes que el mundo celebra el nacimiento de Jesús: dos hechos históricos que son los que han dado la vida a la humanidad. Aquí ha quedado predicada la obra de Jesús en la Cruz. Muchas gracias, infinitamente.

Mensaje final de Segisfredo Infante: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto vivirá”. 

 Termino con los siguientes versos de Segisfredo Infante, a quien le expreso intensamente mi gratitud por su amor a la humanidad. En la voz de “Mr. Job”, y de otras voces en versos, él nos dice lo siguiente (pp. 52-60):

 

No pongo en la boca de YAVÉ 

Mi lenguaje circunciso-incircunciso 

como hacen los fanáticos del mundo. 

No pongo en esa yave de YAVÉ la clabe 

pero ansío algún misterio delicioso descifrar. 

No demuestro a mi YAVÉ. Ni tampoco lo refuto. 

No soy gnóstico ni agnóstico. 

Solo sigo el camino intransitado 

hacia el hondo Himalaya de mi vida… 

Porque mi Dios se distancia del logicismo de Leibniz 

y del geométrico sendero de Spinoza. 

Mi Dios es personal.  Zarza pura 

que farola intangible los extraños fragmentos de la Historia concreta. 

Mi Dios omnipresente… 

se expresa en lo pequeño 

del hueco incontrolable 

del átomo travieso y del dolor del Hombre 

en infinitas conexiones cerebrales. 

JESÚS histórico me justifica: 

Su carne, su saber y su saber me justifican: 

su frase terrenal más grande que el Universo 

igualmente me justifica: 

“YO SOY LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA;  

EL QUE CREE EN MÍ, AUNQUE ESTÉ MUERTO VIVIRÁ” 

… 

Muero en el justo momento 

que comenzaba a pensar 

el concepto de lo Bello, 

lo intuitivo, lo intangible 

lo imposible de explicar. 

La columna de mi vida 

comienza a resquebrajar.  

… 

Ahora lo comprendo toditito 

que mi Salmo prosaico es menos digno 

que los Salmos del David poeta… 

Que la Ciencia que me gusta tanto-tanto 

nunca-nunca me separe de Tu Nombre, 

me separe de tu brisa. 

… 

Tu Nombre lo decide todo. 

… 

Soy rebelde en el Amor. He sido 

ese rebelde que pregunta todo, 

que digresiona todo. 

Pero rebelde en el Amor profundo 

hacia el Príncipe, de Amor, Impenetrable. 

 

El amigo contesta semimudo 

con Wittgenstein acaso semi-Aurelio 

acerca del sentido de la Vida 

de un terrible poema inacabado: 

Cataclismo de Job es el silencio. 

Esas llagas de Job son el consuelo. 

 

“Comparto ese dolor. Ese misterio. Del hombre pequeñito. En los mares gaseosos del Abismo…  Nuestro Job aparece, reaparece cada siglo reclamando escarnecido. Preguntándole a YAVÉ lo impreguntable. Respondiéndose a sí mismo en el dolor de Cristo”.Segisfredo Infante, Correo de Mr. Job, Tegucigalpa, Honduras, Editorial Universitaria, 2005.

El pensamiento creador de Segisfredo Infante

DIMENSIÓN FILOSÓFICA, ESTÉTICA Y MÍSTICA

 

Por Bruno Rosario Candelier

A

Fausto Leonardo Henríquez,

explorador de la cultura catracha.

 

Dimensión teorética de la intuición conceptual 

Cuando Segisfredo Infante asume la palabra para explicar el mundo se auxilia de tres vertientes conceptuales, estéticas y espirituales. En primer lugar, concibe la existencia del sujeto pensante, es decir, la persona que reflexiona, que contempla la realidad de lo viviente, y entonces testimonia lo que percibe cuando entra en contacto con el mundo. El hecho de que un creador asuma el pensamiento y la creación poética es un factor favorable al desarrollo cultural de su país. Acontece que cada persona tiene la posibilidad, desde su sensibilidad y su conciencia, de ponerse en contacto con el mundo, y ese contacto lo hace desde la sensibilidad y la conciencia del sujeto que piensa. Él visualiza la primera instancia al ponerle atención para explicar el mundo, porque el mundo no existe para la conciencia si no hay quien lo piense. Si nadie piensa el mundo es como si no existiera, y ese planteamiento lo hace el pensador y por eso la importancia que tiene en su filosofía la instancia del “sujeto”.

El sujeto es la persona que piensa, intuye, habla y crea en virtud de la dotación del Logos de la conciencia. El individuo se sitúa en la realidad y se establece en una determinada circunstancia natural, social y cultural. Sucede que todos estamos instalados en el mundo y compartimos algo del Universo en la circunstancia que nos ha tocado vivir, y esa es la tarea de cada persona como sujeto: ponerse en contacto con el mundo y dar testimonio de ese contacto. De hecho, lo que hace a los escritores, a los intelectuales y creadores es justamente colocarse ante la realidad y testimoniar lo que perciben de esa realidad desde su propia percepción del mundo.

En su reflexión filosófica, el pensador hondureño Segisfredo Infante concibe tres instancias para la contemplación teorética: el sujeto que piensa, la realidad que apela al sujeto pensante y el pensamiento que produce la conciencia del sujeto sobre la realidad. Se trata de una valoración del pensamiento, la intuición y la revelación de la esencia, el valor y el sentido de fenómenos, cosas y efluvios: “El pensamiento resulta ser, como un ente emanado desde un objeto orgánico complejo, en su desarrollo subjetivo posterior, algo excesivamente importante en la evolución del Universo entero. Es como una tercera realidad que involucra, sin prejuicios, en un comienzo, al pensamiento mítico, al poético y al revelado. Tal pensamiento “revelado” originario lo encontramos en la profética de los hebreos, los antiguos pensadores griegos, cargados de poesía enigmática. Sin olvidar a la buena literatura hindú; y al “yin” y el “yan” de los chinos inmemoriales” (1).

La realidad es la segunda instancia a la que Segisfredo Infante le pone atención. Obviamente todo pensador, al pensar el mundo, piensa la realidad al darse cuenta de que está ante una evidencia constatable. A la realidad nos enfrentamos todos, y todos estamos instalados en una realidad, Constantemente estamos en conexión con la realidad. Una conexión que es sensorial a través de nuestros sentidos materiales; que es intelectual a través de nuestra mente o intelecto; que es afectiva a través de nuestra sensibilidad; que es espiritual a través de esa dotación singular de la conciencia que nos enaltece a todos los humanos. Entonces, ante la realidad, que es la que aporta a toda disciplina una cuota de su ser, una cuota de su existencia, de su condición física y de su condición suprasensorial, porque acontece que la realidad no es solo la dimensión material que percibimos con nuestros sentidos corporales. La realidad tiene una dimensión inmaterial, mucho más importante que la misma dimensión material.

El pensador se sitúa ante una realidad, ante la cual también se sitúa el poeta, pero pensadores y poetas procuran desentrañar, mediante conceptos e imágenes, lo que la realidad le ofrece. Si cada uno de nosotros enfoca su propia realidad puede apreciar diferentes matices y vertientes que permiten imaginar y pensar el mundo. La realidad sensorial y la realidad suprasensible inspiran imágenes y conceptos que el intelecto traduce en una obra de reflexión filosófica y creación poética, como lo ha hecho el pensador y poeta de Honduras, que plasma en su obra filosófica Fotoevidencia del sujeto pensante y en su obra poética De Jericó, el relámpago y Correo de Mr. Job.

En el libro de Segisfredo Infante, Fotoevidencia del sujeto pensante, hay un recuento de diversos planteamientos filosóficos de los principales pensadores que del mundo occidental, pero nuestro pensador no se conforma solo con hacer una síntesis de lo que han aportado los filósofos, sino que él, al tiempo que sintetiza, también aporta su propia reflexión teorética como pensador. Realmente cuesta pensar, de hecho, nuestra cultura no nos enseña a pensar y esa es una de nuestras deficiencias. No nos enseñan a pensar y cuando aparece alguien con esa capacidad reflexiva, como Segisfredo Infante, hay que saludarlo y celebrar su existencia  como pensador que presenta su punto de vista cuando observa la realidad como lo han hecho los pensadores que en el mundo han sido.

Segisfredo Infante, situado ante la realidad de lo viviente, concibe el pensamiento como un milagro de la creación, atizado por la “materia organizada” que se refleja en la conciencia: “Las diversas expresiones del pensamiento más o menos articulado se presentan, frente al Hombre histórico en sí mismo, como si fueran la culminación de un milagro universal, al grado que inclusive los ateos confesos y los materialistas-deterministas se impresionaron al escribir, y describir, en otros tiempos, a la “materia altamente organizada”. No hablamos, aquí, solo del pensamiento racional positivo, ni tampoco del edificante, sino de cualquier pensamiento humano, anexándose el lado negativo, el apasionado, el desbordado y el aparentemente irracional, porque la irracionalidad posee sus niveles ascendentes y descendentes, incluyendo en este sendero el proceso de la metáfora; la fábula o la rigurosa poesía. Los expertos en neurobiología del cerebro, y los apasionados en inteligencia artificial, que aspiran a alcanzar la verdad última en este laberíntico tema, dejarán siempre rincones inexplorados, incontestables; o fisuras tectónicas imperceptibles, e insondables; porque en cierto modo el pensamiento abarcador del hombre es más complejo y aleatorio que los saltitos cuánticos de las partículas subatómicas” (Fotoevidencia11).

Los primeros pensadores de nuestra cultura occidental fueron los pensadores presocráticos, que supieron instalarse en la realidad, contemplar la materia organizada de la naturaleza y, producto de esa contemplación de la realidad, comenzaron a teorizar en torno a las manifestaciones de la misma realidad, a decir, lo que percibían de su entorno, del ordenamiento de lo viviente, de todas las manifestaciones físicas y metafísicas que el mismo Universo ofrece permanentemente, porque  en todas partes del mundo hay señales, irradiaciones, destellos, estelas, voces e imágenes que vienen del Cosmos y, mediante ondas electromagnéticas, tocan las neuronas de nuestro cerebro con singulares mensajes trascendentes y sutiles.

Nosotros somos sujetos con capacidad para entender algunas señales del Universo, para captar algunas irradiaciones profundas a través de sus ondas electromagnéticas que se manifiestan en la luz, en ondas y estelas misteriosas que circulan por el orbe. Eso no es un capricho,  ni una suposición, ni una ilusión de un pensador o un poeta. Es una realidad, como lo ha demostrado la ciencia de la física cuántica, que ha certificado que el Universo es una red con múltiples circuitos y señales, con sensaciones y efluvios, y nosotros estamos insertos en esa red cósmica, en un enclave de esta estancia terrestre conectado desde nuestra sensibilidad profunda con la esencia sutil de lo viviente.

Los antiguos pensadores presocráticos pensaron el mundo y desde entonces han existido en todos los tiempos y culturas, en todos los pueblos y lenguas, personas que han experimentado esa inquietud intelectual, estética y espiritual. La inquietud de conocer para saber por qué y para qué estamos en el mundo y cuál es la razón de ser de nuestra estancia en la tierra. La autoconsciencia, que es la reflexión del propio sujeto sobre su conciencia, para Segisfredo Infante es una de las evidencias más impactantes de la condición humana por el hecho, objetivo y constatable, de que podemos pensar la realidad, pensar que pensamos y pensar el pensamiento sobre la realidad, rejuego de la conciencia con su poder de reflexión, intuición y creación. En tal virtud, Infante Tejeda percibe diversas manifestaciones de la realidad: 1. La realidad de las cosas. 2. La realidad de las palabras. 3. La realidad del pensamiento. 4. La realidad trascendente (el ámbito sutil de lo existente). 5. La realidad mística.

En sus planteamientos reflexivos nuestro pensador habla de una tercera instancia que tiene mucha importancia para él, que es “el pensamiento”. El pensamiento en el que se introduce nuestro pensador (los pensadores que se han dedicado a pensar infieren que  tenemos la capacidad para pensar la realidad, pensar el pensamiento y testimoniar lo que pensamos mediante la palabra. El pensamiento no es más que el fruto de la reflexión intelectual sobre la realidad, que el sujeto pensante asume y recrea en sus detalles sensoriales y suprasensibles, y como resultado escribe sobre la realidad, sobre el sujeto que piensa la realidad y sobre la creación que genera el pensamiento.

Hay una adecuación o una coherencia en esos planteamientos que hace el pensador hondureño Segisfredo Infante, quien concibe el pensamiento como un milagro de la creación. Nosotros, como sujetos pensantes y hablantes, creamos el pensamiento como expresión de esa dotación intelectual, y creamos poesía en virtud de la dotación intelectual e intuitiva que recibimos de lo Alto justamente porque somos seres humanos creados por el Padre de la Creación, que se manifiesta en la palabra según el concepto originario que concibió Heráclito de Éfeso cuando ideó el Logos para referirse a la dotación del intelecto que genera la energía interior de la conciencia en cuya virtud podemos reflexionar, intuir, hablar y crear. Por esa razón Segisfredo Infante dice que el pensamiento es un milagro, en virtud de lo hermoso que es darle forma a una idea que nos surge ante la contemplación de la realidad. A menudo nos surgen ideas e imágenes con sus emociones inherentes cuando contemplamos una planta, una noche estrellada, una tarde lluviosa, o cuando nos sobrecoge una nostalgia, un dolor, una angustia o un momento de felicidad o una vivencia de infinito, y entonces eso produce en nuestra conciencia un pensamiento, una palabra, un poema. Ante la realidad generamos dos manifestaciones fundamentales a las que dan cuenta filósofos y poetas: los conceptos y las imágenes que forjamos de las cosas.

La primera gestación de nuestra conciencia es el pensamiento, porque tenemos la capacidad para crear conceptos de las cosas, que Segisfredo Infante lo plantea en su libro. Al observar la realidad forjamos en nuestra conciencia un concepto de esa realidad y podemos definir y valorar las cosas, crear un concepto de cualquier sensación de la realidad, y eso nos convierte en seres pensantes y creadores.

La segunda vertiente que produce la contemplación de la realidad es la gestación de imágenes de nuestras percepciones entrañables, porque la realidad la podemos explicar como concepto y sentirla como imagen; y son justamente los poetas, narradores, dramaturgos, músicos, pintores, arquitectos y escultores quienes convierten en imágenes las diversas manifestaciones que perciben de la realidad, dándoles forma estética a la percepción de su intuición creadora. Así nace el arte, la poesía y la ficción.

Justamente lo que distingue a un poeta es el hecho de que cuando piensa, piensa en imágenes, diferente al hablante que, cuando piensa, piensa en conceptos. Ambas vertientes, la de quien piensa en conceptos y del que piensa en imágenes son al mismo tiempo el resultado de esa capacidad de la inteligencia para intuir el sentido de fenómenos y cosas, y eso es lo que reflexionan los pensadores, como Segisfredo Infante, cuando se dispone a pensar el mundo para dar cuenta del caudal de sus conceptos a partir de sus reflexiones, o cuando hace poesía a partir de sus intuiciones y vivencias con la valoración que él hace de la realidad.

Me gustaría seguir profundizando en esta introducción en torno al pensamiento de Segisfredo Infante porque hay mucha materia para hablar en ese aspecto del intelecto. Esa capacidad de reflexión filosófica que tiene este valioso intelectual hondureño, y esa capacidad de llevar a la poesía lo que ha observado de la realidad, es admirable porque hay una coherencia entre lo que piensa como filósofo y lo que expresa como poeta. El distinguido pensador y poeta de Honduras enfoca la soledad como un factor determinante en la vida de los hombres y los pueblos: “A pesar de las modernidades, de las posmodernidades y de las tecnologías contemporáneas, positivas en muchos casos, el sujeto individual se percibe a sí mismo, con añoranzas, impotencias y proyectos trascendentes, como si fuera una luciérnaga titilante en medio de la noche oscura de su propio tiempo particular. La soledad, al margen de la sobrepoblación mundial, es abrumadora. Es difícil medir la soledad del hombre rural, y semi-rural, atrapado aquí en la Tierra, ante el paso de las nubes poéticas y semi-caóticas, y ante la sobrecogedora lejanía de las estrellas. Es difícil medir esa soledad provinciana del terrícola sumergido, parejamente, en la soledad paradójica de una población bullanguera, ruidosa, de las grandes urbes. En todo caso, la soledad se encuentra ahí, y allí, con las variaciones bucólicas del campo y las insolidaridades del incógnito sujeto urbano, desconocido por las mayorías con las cuales cohabita, y por las mismas minorías desconocidas, a pesar de la teoría de las alteridades. Esa soledad puede ser altamente productiva como en los casos del matemático Arquímedes; de los teólogos Agustín de Hipona y Moché Maimónides; y del filósofo-metodólogo René Descartes en sus habitaciones. Sin desdeñar u olvidar a los primeros místicos orientales ni mucho menos a los grandes profetas del desierto, localizados en diversos puntos del planeta disperso. O a la otra soledad que puede ser estéril, como en la de aquellos individuos ansiosos por acumular dinero excesivo, prestigio y poder; o en aquellos que vegetan, sin sentido, cada día, sin importar todo lo demás. No hay que olvidar, en este texto y contexto, que el sujeto pensante, al atardecer de la vida, se encuentra íngrimo y desamparado, en las orillas del mundo y del camino interrogante” (Fotoevidencia53).

A juicio del pensador catracho, entre los atributos de la mente humana, afirma que el pensamiento, con su poder de auto-iluminación, supera la velocidad de la luz: “Un probable fruto personal es que un “suceso” podría, muy remotamente, llegar a viajar a una mayor velocidad que la luz energética; pero nunca podría moverse a mayor velocidad que la otra luz que emana desde la cosa autopensante, “fosforescente”, que se ilumina a sí misma, y a veces desborda por todo el Universo, sin moverse apenas del lugar que físicamente ocupa. Se trata, pues, en nuestro caso, de una libre racionalidad autocontrolada. No de disparates seudocientíficos, o seudometafísicos, propios de algunos individuos que buscan fama momentánea a todo trance. Otro posible fruto personal es que tal vez podría hablarse de libertad “asintótica” de las conexiones y circuitos impredecibles de millones y millones de neuronas cerebrales, por donde fluyen, invisiblemente, las emociones, los gruñidos, los recuerdos, las palabras, la música, los símbolos, los sueños, las pesadillas y las imágenes reorganizadas del pensamiento, con sus luces mentales y sus sombras. Hasta podría añadirse, con cierto atrevimiento, que el pensamiento humano fluye inmaterialmente, invisiblemente, con alguna independencia del cerebro mismo, tal como se mueven o fluyen las partículas inmateriales, con probabilidad de “masa cero”, que interaccionan con la materia” (Fotoevidencia80).

Segisfredo Infante piensa el mundo, y da a conocer lo que piensa en estudios de reflexión filosófica. Y tiene también la sensibilidad estética como creador de poesía. Al mismo tiempo que tiene la capacidad reflexiva para formular juicios críticos sobre asuntos teoréticos de la realidad que aborda su intelecto, también canaliza lo que su sensibilidad experimenta cuando se pone en contacto con las manifestaciones sensoriales de las cosas y suprasensibles de los efluvios sutiles. En este creador hondureño se da una condición muy especial, y es el hecho de que, lo que piensa como pensador lo lleva a la poesía en la singular expresión del arte de la creación verbal. Singular ejemplo entre nuestros intelectuales, que escriben un pensamiento filosófico y ese pensamiento lo llevan a la poesía, pues en él es muy importante el hecho de que el Universo da señales profundas, pues como resultado de la Creación del mundo, obra divina en la que tenemos la fortuna de ser, como producto de la Divinidad el mundo es la más alta realidad que pone en evidencia la existencia de un creador y la existencia de una realidad física, la realidad material que nos proporciona a nosotros, sujetos pensantes en cuya virtud podemos entender, valorar y testimoniar el mundo.

En efecto, el hecho de que nuestro intelecto crea imágenes y conceptos de las cosas, perfila cuanto sucede y genera nuevas realidades verbales, es una manifestación de la energía interior de la conciencia al crear una nueva realidad, que podríamos llamar realidad estética, realidad metafísica o realidad ideal. En el siguiente párrafo se puede apreciar una descripción de Segisfredo Infante al valorarse como intelectual: “En lo personal soy Hijo amoroso de la Historia, y del pensamiento antiguo. Mis posibles raíces se hunden en la ciudad mesopotámica de “Ur”, y en los oscuros bosques visigóticos del Norte. Soy heredero del mejor pensamiento medieval, son sus riquezas artísticas. Soy un deudor directo del Renacimiento italiano y de la modernidad cartesiana y hegeliana. Respetador del pensamiento chino y del hindú. Admirador de las sutilezas breves del arte japonés. Pero también declaro haber abrevado en el principio de incertidumbre heisenberiano, y en la levedad del ser de los autores posestructuralistas y posmodernos. He navegado, en fin de cuentas, en las aguas profundas y orilleras del devenir heracliteano de todos los tiempos” (Fotoevidencia82).

Gracias a la ciencia de la física cuántica, a la reflexión filosófica, a la intuición mística y la inspiración poética, las realidades espirituales o inmateriales no son una especulación de iluminados, contemplativos y poetas, ya que se han comprobado los efluvios de la Creación mediante las irradiaciones estelares y las fuerzas sutiles, libres de la materia, que son realidades cohabitantes de la realidad del Universo en su condición de campos energéticos inmateriales: “…propongo y reafirmo que algunos campos singulares de fuerza sin materia son el territorio más fecundo para la meditación especulativa de la actualidad y de cualquier época histórico-evolutiva del futuro. Es el ámbito en que se entrelazan, o se podrían entrelazar, la metafísica verdadera y la ciencia física, en tanto que aquí podría refugiarse la madre de todas las madres. Aquí cobraría más sentido la vieja y la nueva propuesta acerca del pensamiento inmaterial, invisible, y de otras conjeturas más o menos místicas, desde las más serias hasta las menos serias” (Fotoevidencia83).

Con razón cree Segisfredo Infante que aunque la conciencia tiene su fuero en el cerebro, es una realidad inmaterial, como un soplo que se anida en las neuronas del cerebro en virtud de la dotación espiritual que conforma la esencia de nuestro ser: “Lo primero que uno piensa es que la conciencia es algo inatrapable que tal vez podría localizarse, “fantásticamente”, en algunos puntos neurálgicos del cerebro humano, en los campos visuales, como centros de convergencia y divergencia de la conciencia misma. La conciencia se vuelve como un fluido inmaterial, tal vez energético, intangible y harto paradójico, como intangibles con los fotones energéticos sin masa material, que se desplazan en línea directa-ondulatoria dentro de campos electromagnéticos. Los fotones, hijos de los electrones, son reales, y la conciencia es real, al margen de las formalidades matemáticas. Comprendo que el símil es forzado pero necesario en la relación dinámica de la presencia y ausencia de la materia, en que algunas partículas elementales, sin masa material, o con “masa cero”, portadoras de información, existen indirectamente, en los “campos” naturales o bien en el laboratorio, aunque sea en microfracciones de segundos. Con esto refuerzo mi conjetura sobre la inmaterialidad, o invisibilidad, del pensamiento superior y de la autoconciencia laberíntica, autónoma” (Fotoevidencia85).

 

Dimensión estética del arte de la creación

El pensamiento se manifiesta en imágenes y conceptos, que los poetas y pensadores formalizan en su creación. La energía de la conciencia, según la intuición filosófica de Segisfredo Infante, es el rayo luminoso del ojo consciente que atrapa la imagen de lo viviente: “La Luz del pensamiento es mucho más significativa que la luz cuántica que se mueve por medio de ondas electromagnéticas, y mucho más importante que la luz química. Las imágenes del pensamiento significan un “efecto fotoeléctrico” al revés, aunque esto pudiera molestarle al genial Albert Einstein, si aún viviera. Ya que los fotones sin masa “arrancan” una huella impresa sobre las placas fotográficas, y el pensamiento, en cambio, deja una huella más significativa sobre la huella de los fotones mismos. El cerebro fotoluminiscente del sujeto, auxiliado con la cámara de los ojos orgánicos y las neuronas electroquímicas, proyecta una vasta imagen de un nuevo tipo de Luz, sobre los nichos inmediatos, sobre los otros sujetos y sobre la existencia toda. El milagro en todo esto es que las placas metálicas lisas para los efectos fotoeléctricos, son inexistentes en la corteza occipital del cerebro estriado y las yuxtaposiciones; sin embargo, ahí, en su seno grisáceo y gelatinoso, entre el aparato óptico y la mente fugaz, se reordenan las imágenes más o menos nítidas del mundo circundante; imágenes fotobioluminiscentes que con los ojos cerrados, por momentos desaparecen; pero que vuelven a resurgir en los recuerdos y en los sueños, a veces con más nitidez que en la realidad física vulgar” (Fotoevidencia124).

Con su formación filosófica, su tendencia espiritual y su vocación poética, Segisfredo Infante pondera 4 senderos del conocimiento: filosofía, ciencia, teología y poesía, saberes que dan fundamento y cohesión a su visión del mundo y  a su creación.  En su condición de sujeto poético o creador pensante, nuestro pensador se imagina que hay un ojo que lo observa todo, y desde el ojo del creador cada sujeto visualiza la realidad que tiene delante de sí mismo cuando observa el discurrir del mundo. El sujeto poético se ve a sí mismo como el sujeto pensante, y en su expresión lírica, estética y simbólica se asume como el ojo que desde su interior observa el discurrir del mundo. En la creación poética de Segisfredo Infante leemos: “Soy ángel y soy barro. Una mixtura/del verbo desnutrido entre la arcilla./Mi bestia de Olduvai con ilusión de Hombre/mirando en la garganta titilante/el espinazo de la noche ausente./El polvo de la mente se vuelve más difuso/como espejo de estrellas; rojo que huye/con témpanos que tragan las rodillas/y dedos transparentes con el crujir de huesos” (2).

Concibo la conciencia como la pantalla del Cosmos a cuyo fuero confluyen las irradiaciones cósmicas que captan nuestras antenas perceptivas y retransmiten sus ondas electromagnéticas intangibles, como señalé en mi libro Metafísica de la conciencia (3). Esas irradiaciones sutiles llegan y salen de la mente consciente en forma de imágenes y conceptos del pensamiento y la imaginación poética. En la poesía de Segisfredo Infante, el sujeto pensante es el ojo de la conciencia que observa, recrea e intuye: “Un día este poeta entredormía/cuando un violín añejo en madrugada/por dentro de su cráneo deslizaba/pedazos de ecuaciones de YAHVEH algebraico./ La noche era tristísima./ Era bella goteando musical incertidumbre de placer,/ de dolor y de inmortal Gerundio./(No tengo fijaciones cerebrales/pues mi espada interior hace centellas/-electroquímicamente-/danzando flexiblemente)” (Correo14).

Esas espadas centelleantes de la mente del poeta que concibe los arquetipos del protoidioma de la creación, desde su ojo pensante, intuitivo y místico, canta la búsqueda y los hallazgos de su intuición trascendente: “He buscado la luz; cosechando tinieblas./Ahora no lo puedo comprender./Tal vez porque mi tacto de antiguo terciopelo/hoy cae en la vigilia de tejos y cenizas,/de “piedras derrotadas”:/las escorias sin fin./Tal vez porque caer es semejante/al desprecio inmedible/que a la carne prodigan./A mi carne que conversa en hondonadas./Que conversa en lo negro de un agujero negro/con desgarre de estrella de neutrones” (Correo17).

Desde ese ojo pensante, intuitivo y místico, el poeta de Honduras canta lo que concita su sensibilidad profunda. Todo poeta experimenta en su sensibilidad un particular estremecimiento cuando las cosas tocan su alma. Los poetas entran en contacto con las cosas mediante su sensibilidad, adiestrada para sentir y compartir, como fragua del mundo, la realidad sensorial. La realidad sensorial sugiere, susurra y concita.  Pero hay que tener oídos para percibir lo que las cosas manifiestan y ese oído especial lo tienen los poetas en virtud de su sensibilidad trascendente que han desarrollado para sentir y entender el mundo.  Al evocar la tristeza del salmista, el poeta catracho lamenta que no se valore lo que la realidad refleja por ausencia de una intuición profunda: “No debiera transcurrir, dijo Spinoza,/entre llantos y gemidos la existencia…/Pero la garza de mi vida íngrima/se pierde en las alturas de mi bruma/huyendo del gran lago de los sueños. /Porque mis ojos no alcanzan/desde la yerba en que habito/los torreones de la luz celeste./El corazón apretujada rosa/con pétalos heridos en desaire” (Correo18).

Sabe este poeta visionario de intuiciones sutiles que antiguas esencias se conservan en papiros de luz, la onda misteriosa y secreta que nuclea las partículas del ser en el trasfondo del mundo: “El ideolecto da principio en Jericó. L’arqueología de ladrillos, de aceitunas y de adobes/ hecha con el negruzco polen de los siglos./Se trata de una Hamada traslapante. Aquella indescifrable como el Pájaro/(“qua resurget ex favilla”)/que vuela desde el pozo metahistórico, rasante,/con mezcla de betún, sal y azufre./El verso habita en el relámpago./Hay relámpago en el verso/y libélula amarilla de filamento azul./No hay relámpago en todo verso./Es mejor lo profundo iluminante de una nube negra/o la blanca raíz de los prosaicos huertos/que crecen ariscos y oscuros en los claros matorrales./Algún relámpago tendremos/-alguna intermitencia en fuga-/en el grupo doliente de estos versos./El verso se amontona en los archivos./En papiros de luz. Pergaminos cromáticos” (4).

En una idea cuántica que nuestro pensador lleva a la poesía, logra una creación bajo el impacto de sus vivencias entrañables. Hay imágenes sutiles que tocan la sensibilidad del poeta y a veces el poeta no puede descifrar lo que esas imágenes contienen. Prevalido de su intuición profunda, nutrido en la formación espiritual de una cosmovisión filosófica y apertrechado con el caudal de sus percepciones intuidas y reveladas, el poeta sampedrano (5) cifra en el soplo del Eterno la luz que fragua la esencia cósmica: “Yo soñé con la luz indescriptible/de tu cuerpo desnudo exigiendo mis ojos./Reconocí tus labios aguados en fermento/de uva celestial y de trigal mecido. /Acaricié tu rostro hasta la bruma./Porque de bruma se fabrican mis angustias./Ahí soñé el Poema potencial en acto/con frases de dureza evanescente./Del matorral al verbo./Del caos impensable hacia la luz inmóvil/revisé toda existencia goetheana,/maxweleana, ainsteineana, /ardiendo en la fatiga de mi duda” (De Jericó21).

En De Jericó, el relámpago el poeta, como visionario de sentidos profundos, percibe antiguas verdades que le son reveladas en su condición especial de quien está en conexión con el alma del mundo, de alguien que sintoniza verdades provenientes de la sabiduría espiritual del Numen. El Numen cósmico alude a ese ámbito sutil, a esa región etérea fuera de nuestro mundo físico que acumula la experiencia universal, todo el saber que la existencia depara. Cuando los poetas experimentan singulares experiencias metafísicas o místicas, desde su conciencia profunda se desconectan de su propio ser y entran en conexión con seres de luz en ese ámbito sutil de lo intangible, y entonces regresan de allá con verdades profundas, y si tienen la vocación creadora, plasman en imágenes poéticas lo que tocó su sensibilidad profunda. Una cosa atina el alma del poeta con el lenguaje armónico del verso y el protoidioma de la creación: dar con la esencia del sentido a través del soplo de la luz, señal de la gravitación del que Es: “El poeta aquí persigue entre el paraje inhóspito/el camino inexhaurible de Yahveh. Nunca se cansa de indagar sobre el Ser/ con las preguntas hondas acerca del enigma de los textos sacros./Secuencias lo navegan hacia el río fósil /subterráneo del desierto caravánico/con el lenguaje del pozo del Saber profundo./La lógica de Wittgenstein o el discurso de Heidegger/sugieren este verbo secuencial/un poco sin saberlo./Rosa de Jericó. De Canaán espina. /Tu pie se congeló por la primera estancia/de urbanidad neolítica ilegible/del Homo Sapiens Sapiens domesticando el Orbe./Allí te detuviste bajo un árbol de olivo./Allí se fabricó la primera tienda política. /Allí saciamos pan de hogaza mañanera/con un cordero asado. /Dando vueltas. El cántaro de dátil fermentando armonías./¡Muralla de bronce antiguo!/Allí fue posible el amor la fisura/ de luz sobre tu vientre dibujando el isósceles/más abajo más bello que el romboide/ cromático de Küppers en el clímax protegido/ entre la sombra de murallas gemelas/por haber detenido la vagancia perpetua./Allí fue el primer acto de la espera. /(No maldigas YHVH/el nombre Jericó/ni maldigas el mío)” (Jericó25).

Cuando nuestro poeta reflexiona sobre el mundo, en su meditación trata de auscultar su intuición profunda. La intuición espiritual acontece cuando desde nuestra conciencia podemos penetrar más allá de las apariencias de las cosas y entrar en contacto desde nuestra esencia con la esencia de las cosas. Sucede que desde nuestra sensibilidad nos ponemos en contacto con las cosas y entramos en comunión con lo viviente, y esa compenetración sensorial, afectiva y espiritual produce una relación armoniosa, edificante y luminosa porque las cosas le hablan al ser, le sugieren imágenes, le sugieren mensajes a través de la voz de las cosas, a través de la voz del Cosmos. Así como nosotros tenemos una voz interior, todo lo que existe tiene su propia voz subjetiva y entrañable. El poeta hondureño cifra en el soplo del Eterno, la luz de la esencia cósmica: por eso el emisor de estos enjundiosos versos se ausculta a sí mismo en busca de una verdad profunda o un sentido trascendente: “Como el Patriarca de los sueños leves/que hacia Bersheva por el sur ignoto/buscaba el Verbo entre la arena asfáltica,/yo vengo hacia mí mismo, mansamente,/en pos de algún fragmento, una verdad” (Jericó45).

Los genuinos poetas son participes de un protoidioma, es decir, del idioma original en que hablan los poetas genuinos para tocar la esencia de las cosas. Segisfredo Infante tiene una inquietud filosófica y una vocación filológica que lo lleva a escribir poesía. El sueño de todo poeta es encontrar un fragmento del mundo donde hallar una verdad profunda que explique el sentido de fenómenos y cosas a través de sus voces. Cuando explora parajes de la Tierra Santa para escuchar el sonido primordial, la voz del misterio y el soplo de la vida, husmea en los escombros del pasado y visualiza la Tierra Prometida con el sonido original, la voz profunda del mundo y el aliento que da vida en la voz del relámpago que ilumina un mensaje celestial: “¿Qué fuiste a ver entre esas ruinas secas, Segisfredo?/¿No bastaba el matorral pedregoso en donde habitas? /preguntarán con labio despectivo./Yo fui a mirar el sonido de la Tierra/para escuchar la luz desde la médula del Hombre./Fui a contemplar /mi sequía entre mi hueso ensimismado./Como elipsis desértica de vida./Serpiente sigilosa que muerde el corazón /de insubstanciada muerte./Fui a mirar el relámpago /que nace entre Tus ruinas./Yo coloqué, ahí mismo, una lágrima de sangre,/sobre la piedra de David, altar primero./Y acaricié la flor más blanca/que crece digna, sola, bella, altiva en los escombros/de Jericó y los niños del futuro” (Jericó49).

La idea de la “luz” es clave en su visión del mundo, porque nuestro poeta entiende que la luz es esa onda espiritual que se manifiesta en la conciencia y se proyecta en el poema a través de la cual Dios habla a los hombres. Todo es producto de esa luz divina.

Los enjundiosos artículos de Segisfredo Infante, publicados semanalmente en la prensa catracha, están impregnados de una fecunda erudición y una luminosa intuición que nutre la saperemia espiritual de su sensorio, cuya reflexión filosófica y creación poética contiene los siguientes atributos de su aporte exegético y su talento creador: 1. Tiene una capacidad teorética para inferir, mediante el poder de su contemplación, ideas y principios sobre el ser y el sentido de la Creación. 2. Posee una clara intuición estética para orillar, a la luz de sus reflexiones filosóficas, la dimensión esencial y trascendente. 3. Perfila y valora la dimensión espiritual, sagrada y mística de lo viviente, a la luz de su formación filosófica. 4. Adentra en el fuero de la conciencia para orillar, con despliegue de su sabiduría espiritual, su formación intelectual y su intuición poética, lo que da esencia y sentido al fluir de lo viviente y fundamento a la creación interiorista. 5. Desentraña lo peculiar de fenómenos y cosas mediante el conocimiento del mundo, el lenguaje pertinente y el criterio adecuado con una clara comprensión del sentido profundo de fenómenos y cosas.

 

Dimensión mística de la inspiración poética 

La triple vertiente reflexiva, simbólica y espiritual de la obra de Segisfredo Infante está plasmada en su vertiente filosófica, estética y mística. El poeta hondureño publicó el poemario De Jericó, el relámpago, y en el frontispicio de sus páginas consignó: “Reviviendo mi visita a Canaán hace diez años, tierra de patriarcas, soñadores, profetas, guerreros, poetas, escribas, rabinos, mártires, fanáticos, historiadores, cabalistas, ermitaños, filósofos, matemáticos, futuristas, con praderas, riachuelos, peñascos y desiertos calcáreos”.

Con el sentimiento del amor, materializado en el escenario de Canaán como trasfondo, Segisfredo Infante canaliza su reflexión filosófica, estética y mística en siete partes:

 

La Hora del Poema se aproxima

merodeando los límites del Hombre.

El poeta interroga su camino. Su Sahara.

Su vivir y sigilosa muerte.

Y en el camino entiende

que el dolor del corazón es igual a sus caídas;

el sabor de la orfandad igual al espejismo.

La fuerza del vivir: leve, adelgaza,

como luz de algún candil al viento

que viene del océano airado.

 

Para el poeta visionario de sentidos profundos, profundas verdades de antiguas esencias se conservan en papiros de luz, o fluyen en la onda misteriosa y secreta que nuclean las partículas del ser en el entramado arcano del mundo o transitan en furiosos relámpagos portadores de mensajes sutiles de la sabiduría sagrada del Nous:

 

El verso. Mi verso. El ideolecto

da principio en Jericó. L’arqueología

de ladrillos, de aceitunas y de adobes

 hecha con el negruzco polen de los siglos.

Se trata de una Hamada traslapante.

 Aquella  indescifrable como el pájaro

(“qua resurget ex favilla”)

que vuela desde el pozo metahistórico, rasante,

con mezcla de betún, sal y azufre.

El verso habita en el relámpago.

Hay relámpago en el verso

y libélula amarilla de filamento azul.

No hay relámpago en todo verso.

Es mejor lo profundo iluminante de una nube negra

o la blanca raíz de los prosaicos huertos

que crecen ariscos y oscuros

en los claros matorrales.

Algún relámpago tendremos

-alguna intermitencia en fuga-

en el grupo doliente de estos versos.

El verso se amontona en los archivos.

En papiros de luz. Pergaminos cromáticos.

 

La perfección de las cosas es un signo de la perfección del Cosmos, según el ordenamiento del quien hizo a su imagen al hombre y al mundo:

 

Aquí los antiguos intuyeron la perfección del círculo

con ruinas arcillosas, pedregosas, ovalantes,

de Jericó, Jafache y el imponente Sirwah.

Dios conoce mi ambición y mi pecado.

Mi deseo indescifrable. Mis asedios sigilosos.

El son de mis trompetas, jubileos inaudibles,

que a tus pies desfallecieron.

 

La esencia del ser subyace en el agua y la tierra, el fuego y el aire, como intuyeron los antiguos pensadores presocráticos, y como lo intuye nuestro poeta que ausculta la materia como signo del Eterno:

 

Ahí radica el Ser… El fuego inexhaurible.

Hidrógeno primario. El átomo de helio.

El láser. El fotón. El radio. El quarks…

Los rayos gamma…

Un poco antimateria velocísima

o tal vez electrones caminando inciertamente

en un espacio único de rocas y fisuras.

(¿Dónde quedó el arbusto de neutrinos

con su lengua cósmica de diagramas sígnicos?).

Farallones susurran y presienten

que ahí descansa el Ser, recién llegado.

“Yo soy el Ser”,

advertía insinuante la Miqrá, o el Pentateuco,

sobre la Zarza humilde que no quema.

Holograma del Espíritu. La espera.

Tus espinas son garfios que en el aire dejan

la Khábalah y su voz. El Talmud y la suerte.

“Ser es Ser”. Deseo el Ser.

 Estoy en soledad sedienta que nadie me arrebata

a la espera de la luz auténtica.

 

Nuestro poeta sintió el aura de lo divino, la Presencia sutil de quien Es en el relámpago y el Amor, en las piedras y los olivos. El poeta cree que nació: “Para ver el relámpago. /Para adorarte sin sentido a ti. /Yo descubrí tu amor, un día fijo,/en las entrañas del planeta lapislázuli-violáceo./Te presentí en Yerushalaim./En las piedras de David. Olef. En los Olivos,/en una tarde-noche que hablaba transparente, rosada y peñascosa”. Inspirado en su intuición mística de la Creación, el poeta hondureño cifra en el soplo del Eterno la luz que fragua la esencia de lo viviente:

 

Yo soñé con la luz indescriptible

de tu cuerpo desnudo exigiendo mis ojos.

Reconocí tus labios aguados en fermento

de uva celestial y de trigal mecido.

Acaricié tu rostro hasta la bruma.

Porque de bruma se fabrican mis angustias.

Ahí soñé el Poema potencial en acto

con frases de dureza evanescente.

Del matorral al Verbo.

Del caos impensable hacia la luz inmóvil

revisé toda existencia goetheana,

maxweleana, einsteineana,

ardiendo en la fatiga de mi duda.

 

En la visión amorosa de nuestro poeta late la presencia inconsútil de la amada de sus sueños, y sus dos amores, el amor humano de la mujer amada y el amor divino del Padre de la Creación, que comparten la apelación de su ideal de vida y de obra:

 

Hoy intuyotu carísima presencia entre mis páginas.

Por eso te imagino en la París, altiva.

En “El Retiro” de Madrid, huraña,

hundiéndote en la niebla de un cafetín vacío

de Tegus, Comayagua, Copán, Jerusalén, El Paraíso.

(Y en el castillo helado de Kybourg, incierta).

Te imagino, más allá,

como la Esfinge eterna y arenosa,

reina de remolinos y del semblante en calma,

en torno a la fogata placentera de la noche.

 

Una cosa atina el alma del poeta con el lenguaje armónico del verso y el protoidioma de la poesía: la esencia del sentido en el soplo de la luz, señal de la gravitación divina:

 

(El poeta aquí persigue entre el paraje inhóspito

el camino inexhaurible de YAHVEH.

Nunca se cansa de indagar sobre el Ser

 con las preguntas hondas

acerca del enigma de los textos sacros.

Secuencias lo navegan hacia el río fósil

subterráneo del desierto caravánico

Con lenguaje desde el pozo del saber profundo.

La lógica de Wittgenstein

o el discurso de Heidegger

sugieren este verbo secuencial

un poco sin saberlo.

 

Nuestro poeta sabe que es un átomo de lo viviente y una hechura divina que piensa, habla, intuye y crea, y al cantarle al amor y expresar lo que sintió bajo la vivencia de la dolencia divina, canta y exalta al Creador del mundo, al Yahveh bíblico de la Jerusalén terrestre que su sensibilidad disfruta, recrea y proclama con el gozo de vivir el encanto del amor y el primor de la Creación:

 

Rosa de Jericó. De Canaán espina.

Tu pie se congeló por la primera estancia

de urbanidad neolítica ilegible

del Homo Sapiens domesticando el Orbe.

Allí te detuviste bajo un árbol de olivo.

Allí se fabricó la primera tienda política.

Allí saciamos pan de hogaza mañanera

con un cordero asado. Dando vueltas.

El cántaro de dátil fermentando armonías.

¡Muralla de bronce antiguo!

Allí fue posible el amor

 la fisura de luz sobre tu vientre

 dibujando el isósceles

más abajo más bello que el romboide

cromático de Küppers en el clímax

protegido entre la sombra de murallas gemelas

por haber detenido la vagancia perpetua.

Allí fue el primer acto de la espera.

(No maldigas YHVH, el nombre Jericó

ni maldigas el mío).

 

Segisfredo Infante desciende de los judíos sefarditas que fueron expulsados de España en 1492, y evoca la Sepharad de sus antepasados con sus angustias ancestrales y la vocación mística de sus ascendientes hebreos:

 

Prefiguras además, el monacato. Cluny.

Algún Generalife. De la Toledo. Oculta.

Sepharad difuminada en tus angustias.

Pues de angustias se fabrican nuestros sueños.

(Prefiguras altitud, completitud, desolación,

del infalible amor o sus desgracias todas

en “la luz o la negrura del sepulcro”.

Tal vez Ascetikón).

 

Al poeta lo mueve una búsqueda, estética y mística, que canaliza en el arte de la creación verbal, y en su peregrinar por Tierra Santa, la Jerusalén indómita, evoca lugares emblemáticos que sus imágenes y conceptos formalizan en sus reflexivos versos tras la clave de la luz:

Hasta aquí mi señal

de fragmentaria búsqueda.

Mi palabra sin agua, subsumida,

donde inhalo todo círculo de Jaifa

o de Monte Carmelo arrepentido

ante el espectro incomparable, anonadante,

 en la técnica pictórica de Runge.

Aquí la nueva clave

de los Doce del Espíritu más Uno

descubriendo un recodo en la bahía

en una atardecida de luz inatrapable

más bella que mis sueños.

De bahía a bahía

entre Truxillo y Jaifa.

   La tierra bendita de santos y profetas que acogió al Mesías, las acciones heroicas de un pueblo incomprendido y heroico, la pasión del Hijo de Nazaret y toda una herencia milenaria enraizada en la conciencia histórica mueve la sensibilidad de nuestro poeta:

 

Diez mil años –o menos- de ráfagas ladrillos,

te sublimizan en lágrimas de fósforo.

En tus ojos resecos, sin conjuntiva clara,

se instalaron los Jordanes sordos

persiguiendo las estatuas del Mar Muerto.

(En tus riscos tentaron, provocaron, insultaron,

al Mesías hambriento, frágil, bello).

 

   En su reflexión estética y simbólica Segisfredo Infante coparticipa de una superposición visionaria en la que se alternan hechos del pasado, leyenda viva de la historia, con las emociones del presente que una singular tierra con peculiares episodios ejemplares conforman la sustancia de una herencia sagrada proveniente de un pasado que pervive en el presente con su onda mística y su mensaje trascendente:

 

He apartado mis ojos

de la mujer soberbia

de lujos y lujurias poseída.

Sin embargo Rajab me hacía señas;

la linda Betsabé se estremecía bajo el agua.

La princesa de Saba me tentaba por lo menos.

Pues soy carne. Soy razón. Soy alarido.

Res extensa. Res pensante. Naturalis.

Sin meditar escribo

en la gramática del verso puritano, lógico,

tal como siento pienso a veces el dolor sin simetría.

La inlucidez de Hamlet me amenaza.

Por ti querida Betsabé

perdí la luz en una noche negra

abrevando el agua amarga: tu Ordalía.

“La mujer es más amarga que la muerte”.

 

El emisor de estos dramáticos versos, fraguado en una intensa y luminosa vida, evoca a la mujer amada, que recrea con su visión de la realidad de un país, como Israel, con su historia bíblica y talmúdica, con sus judíos, cristianos y musulmanes, su Khábalah bendita y su doctrina de amor y de perdón, sus luchas irredentas que el poeta evoca para inferir lo que le da sentido y trascendencia a la historia:

 

…la hoguera sin personas

el muro sin ciudades

la historia sin Historia

la piedra sin la luz

la letra sin espíritu

pan ácimo sin pascua

amigo sin amigos

el mundo sin los niños

la ley sin lo fraterno

el dogma sin los límites

rituales sin amores

el cielo sin relámpago

el aire sin oxígeno

la nada entre la nada

definen este amor mío por ti.

(¡Dadme agua, dadme sed,

de los chorros del altísimo Golam!).

 

Nuestro agraciado poeta recuerda la sentencia del apóstol Pablo inspirada en el amor, y también evoca al inmortal David y el relámpago del verso, réplica del relámpago del cielo, una manera de aludir al soplo del Espíritu, el Ruah de los hebreos referida a la inspiración del Espíritu Santo con la evocación del eco bíblico y rabínico, del arameo, hebreo y latín, con el signo de la sabiduría sagrada del Nous:

 

Mi amor crece por encima del pecado.

“Sin amor nada valgo. Nada soy”.

Repetía el ciudadano de Damasco.

El poeta David

-el de la lira en ristre-

suave a mi corazón y tan pegado al tuyo,

me encaminó en el valle de las sombras

y hoy me arrastra hacia el relámpago del verso.

Trece líneas arameas extrabíblicas

esculpidas en hilacha de basalto

rubricadas por Aram –en la ciudad de Tel Dan-

inmortalizan sin desearlo tu sutilísimo Nombre:

La casa de David, el siervo,

tres veces insinuada sobre el raído tiempo.

(Nombre amado y detestado).

 

Si el rey David no pudo resistir la tentación de Betsabé desnuda, nuestro amante-poeta que protagoniza la inmortal dolencia de carne cae subyugado por los atractivos de una hembra, historia que repite cada amante con vivencia que desmaya los sentidos ante el fulgor de la domna angelicata que cautiva el alma con su gracia y su encanto:

 

Cuando tú me provocas, hembra mía,

cual Betsabé desnuda

bailando curvilínea en el estanque

con triángulo de miel sobre Tu vientre blanco

como un insoportable imán que vence al hombre.

Cuando el amigo caro me rehúye.

Cuando caigo en el barranco del error. Del yerro.

Cuando YAHVEH el amado se esconde de mis ojos;

se ausenta de mi tienda y de mi lira.

Cuando todos me apedrean;

te apedrean, te persiguen, me persiguen;

te incomprenden; me incomprenden;

me quebrantan; te quebrantan;

y ellos salen quebrantados.

Tú estás ahí, poeta moabita,

salmodiando en la cueva

entre la nieve íngrima del pecho.

Siervo de tu canto; amigo del amigo;

en lo alto de aquel monte; en el destierro amargo;

en el viñedo de tu escorpión desnudo;

en el chorro fresquísimo de En Wadi;

yo siempre, David, estoy contigo.

Tu Salmo adolescente está conmigo.

 

Tras la vivencia de la pasión supina, nuestro poeta no olvida la apelación suprema, la del Altísimo de los espíritus selectos entre los cuales se encuentra enaltecido por la luz de la Llama inconsútil de lo Eterno:

 

Asume, pues, con dignidad guerrera,

tu soledad, el verbo, el viento, la cueva, lo Absoluto,

la polvareda inútil en el campo de batalla…

Nostalgia de Absoluto.

Acaso del Espíritu de Hegel dialogando, suspirando,

en mi ser que es fragmentario

 apenas electrón circulando en torno al átomo.

Porque Dios es teologal, personal, magno problema,

en la razón, la fe del pensador Aquino,

y en la marcha intelectiva de Zubiri.

Y es mi misma soledad ensimismada

en sendero cuesta arriba de la ciencia

en su empalme fugaz con el “philosopho”,

con el arte y el relámpago en Poesía.

 

En una grávida reflexión filosófica, estética y simbólica sobre el sentido de la vida, nuestro poeta se siente parte del Todo que se manifiesta en todo, y al potenciar sus intuiciones con las revelaciones del relámpago divino se siente copartícipe del don creador con la “luz que resplandece”:

Agua en el agua. Arena menudita sobre arena.

Un geranio silvestre en un campo de geranios.

Un “ser ahí”…un “ser así”… ¿un alhelí?

Un viaje de mirar obscuro

en los carros aéreos del hipotético Elías

sin dejar el leve rastro de horizontes.

Pensando en este amor yo desconozco

en qué momento se detuvo mi poema

que conjugaba la erosión del viento.

Porque el amor es ruido ondulatorio

de cosas planetarias sin retorno.

De barro inconsistente y sus esfinges.

Con barro del RABINO entre los ojos

he mirado la luz que lucifica

la pequeñez inmensa de los hombres.

Con Esfinges eternas, imaginarias, claro,

ha devenido este poema

 o mi derrota que fluye de los libros y existires

para charlar sobre el amor que consubstancia

la carne, las rodillas y el enigma.

 

Los antiguos neoplatónicos concibieron la idea de la donna angelicata encarnada en una mujer llena de belleza, gracia y luz, que nuestro poeta conoció y disfrutó según describe en su poemario. La gracia, la belleza y la luz de la “mujer angelical” inspiran la dolencia divina en el corazón del hombre, que nuestro poeta recrea, extasiado, en la copa hirsuta de unos pechos túrgidos con la fragancia que inspira y enamora:

 

La turgencia en tus uvas destellando en tu pecho

como chispazo eléctrico si fuera.

El panal de tu vientre. La jalea de un reino…

He aquí que el buen Dios te modeló perfecta

para aplacar un poco

la ceniza tristísima y sedienta de los hombres de la Tierra.

 

El emisor de estos enjundiosos versos se ausculta a sí mismo en busca de una verdad profunda o un sentido trascendente. Dos grandes pasiones apelan la sensibilidad de nuestro poeta: la pasión carnal del amor humano y la pasión sagrada del amor divino:

 

Torre en ceniza que no escribe.

Lirio de mi arena pura.

Pirámide poética invertida.

Flor de asfalto, betún, azufre y de basalto,

que el alfabeto sin hacerse solo intuye

entre el signo interrogante del Patriarca

sublime, indefinible, íngrimo, insólito y errante,

que supo adivinar a YAHVEH y su geometría.

Fue en Eridú quizás

o en Ur de los sumerios, acadios y caldeos.

Como el Patriarca de los sueños leves

que hacia Bersheva por el sur ignoto

buscaba el Verbo entre la arena asfáltica,

yo vengo hacia mí mismo, mansamente,

en pos de algún fragmento, una verdad.

 

Jericó es el pretexto, el aguijón, la inspiración. En realidad, es una manera simbólica de aludir al inconsciente colectivo y a la sabiduría sagrada. Es el eco que revolotea en la mente del poeta de Honduras que piensa, intuye y crea por nosotros:

 

¡Jericó! ¿Cuál Jericó?,

preguntarán lectores eruditos:

Yerihó. Guilgal. Salem. Quizás Yerushalaim.

Los nombres y sonidos se enmadejan.

Porque es íntima y pequeña

mi cananea-hebrea, algo cristiana-musulmana.

Borrosa y aceitosa. Inalcanzable. Tao.

Cual la cabrita leve de abandonados riscos

atrapada por siempre en el zarzal histórico.

 

También husmea el poeta en los escombros del pasado y en la Tierra Prometida para escuchar el sonido primordial, la voz del Misterio y el aliento supremo que da vida:

 

¿Qué fuiste a ver entre esas ruinas secas, Segisfredo?

¿No bastaba el matorral pedregoso en donde habitas?

Preguntarán con labio despectivo.

Yo fui a mirar el sonido de la Tierra

para escuchar la luz desde la médula del Hombre.

Fui a contemplar

mi sequía entre mi hueso ensimismado.

Como elipsis desértica de vida.

Serpiente sigilosa que muerde el corazón

de insubstanciada muerte.

Fui a mirar el relámpago

que nace entre Tus ruinas.

Yo coloqué, ahí mismo, una lágrima de sangre,

sobre la piedra de David, altar primero.

Y acaricié la flor más blanca

que crece digna, sola, bella,

 altiva en los escombros

de Jericó y los niños del futuro.

 

El pensador y poeta Segisfredo Infante escribe una vivencia de amor en una evocación histórica y estética, simbólica y mística de la condición humana a la luz de la espiritualidad sagrada:

 

Quise escribir este poema como en clave

hecho de lluvia, arena, adobe, relámpago y ceniza

-“ceniza siempre inacabada”-

con el dedo lastimado, lastimante y lastimoso

tal vez indeletreable de la Historia.

El pobre caminante. El pobre

habrá de interrogarse tarde-tarde

al pie del sicomoro y de Tus ruinas,

acerca de los límites del Hombre

en la ciencia, en el amor, la religión,

en la derrota, la Luz y la Poesía.

 

El pensador y poeta hondureño, con clara coherencia entre su pensamiento y su creación poética, encauza profundas vivencias con la onda mística de su sensibilidad espiritual y la fragua luminosa de su sabiduría trascendente. Para Segisfredo Infante, visionario de señales sutiles, el relámpago no es solo un fenómeno atmosférico, sino también una misteriosa manifestación de profundos mensajes de procedencia divina impregnados en estelas y sonidos con arcanas verdades para el género humano. Son intuiciones y revelaciones de contemplativos, místicos y teopoetas cuya sensibilidad trascendente y cuya inteligencia sutil, como la del poeta y pensador catracho, iluminan y orientan el curso de la historia con el sentido espiritual del Logos de la conciencia.

Segisfredo Infante, miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, ha hecho un grandioso aporte mediante la palabra, y ha contribuido como pensador y comunicador con centenares de artículos en la prensa para canalizar sus inquietudes intelectuales, estéticas y espirituales a favor de un mejor derrotero en su camino hacia la luz, y, como poeta, ha hecho de la versificación una hermosa y sugerente creación. Mediante la prosa ha plasmado su pensamiento discursivo, y como poeta se auxilia de la lírica para testimoniar lo que su intuición percibe y su sensibilidad experimenta cuando contempla lo viviente. El pensamiento reflexivo, la palabra poética y la intuición espiritual han encontrado en Segisfredo Infante un hermoso cauce para transmitir su orientación edificadora y su belleza luminosa.

 

Bruno Rosario Candelier

Academia Dominicana de la Lengua

Santo Domingo, 17 de diciembre de 2020.

 

Notas:

  1. Segisfredo Infante, Fotoevidencia del sujeto pensante, Tegucigalpa, Honduras, Campo Estelar Editores, 2014, p. 10.
  2. Segisfredo Infante, Correo de Mr. Job, Tegucigalpa, Ed. Universitaria, 2005, 10.
  3. Bruno Rosario Candelier, Metafísica de la conciencia, Santo Domingo, Academia Dominicana de la Lengua, 2016.
  4. Segisfredo Infante, De Jericó, el relámpago, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 2004, p.
  5. Segisfredo Infante Tejeda nació en San Pedro Sula, Honduras, en 1956. Tomó posesión como miembro de número en la Academia Hondureña de la Lengua en el 2010, y como miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua en el 2017. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, de la que fue docente y editor de publicaciones. Cofundador de las revistas Pensamiento hondureñoTiempos nuevos, también codirigió el boletín literario Conejo y fundó la revista Caxa Real. Es miembro de la Academia de Geografía e Historia de Honduras y correspondiente de la de Guatemala. Coordinó el programa de televisión Economía y cultura. Escribe en los periódicos La Tribuna y Búho del atardecer temas históricos, culturales, literarios, económicos y sociopolíticos. Entre sus obras filosóficas, históricas y poéticas figuran Filamentos (1984), Antinomias de café (1990), Pesquisas literarias (1993), Los alemanes en el sur (1993), El libro en Honduras (1993), Algo de opinión (1997), Reflexiones en el cine (2001), De Jericó, el relámpago (2004), Correo de Mr. Job (2005) y Fotoevidencia del sujeto pensante (2014). Recibió el Premio Froilán Turcios de periodismo y ensayo, la Hoja de Laurel en Oro y la distinción de la Embajada de España en Honduras. Humanista, académico de la lengua, pensador y poeta, es cultor del Movimiento Interiorista en Honduras.

 

Desvíos normativos en «Tiempo muerto»

Por Tobías Rodríguez Molina

 

Hace un tiempo salió publicado en las ciberpáginas de la Academia Dominicana de la Lengua el artículo “El desenqueísmo y el desalaqueísmo en Tiempo muerto de Avelino Stanley, en el cual se ofrecieron datos sobre esos dos fenómenos lingüísticos, el primero de los cuales  puede afirmarse que ha ido tomando presencia abundante en el español de los dominicanos.

Al inicio de ese artículo expresé mi extrañeza de que en esa  obra de Avelino aparecieran tantos desaciertos normativos, de los cuales prometí ocuparme en un artículo futuro, y de eso se tratará en esta ocasión.

Ante ese panorama de la abundancia de fallos   ortográficos y algunos de sintaxis, creo que pueden plantearse varias hipótesis sobre esa realidad. Esas hopótesis se presentan a continuación.

  1. El autor del libro no buscó un corrector de estilo pensando que no hacía falta porque él manejaba su idioma español a la perfección. Y por eso la Editora Búho, pensando que eso era cierto, no corrigió ni una coma.
  2. Él buscó un corrector de estilo, pero no conocía la competencia del mismo, y, al creer en la capacidad del corrector, confió en que este  haría bien su trabajo; pero se puede demostrar su incompetencia por la baja calidad del  trabajo realizado.
  3. La Editora Búho no tenía a alguien competente que revisara el material que le entregó Avelino aunque ya hubiera sido corregido por un excelente corrector de estilo. Eso es parte de su responsabilidad.
  4. No se explica cómo la Editorial Cocolo dejó que fuera puesto en circulación ese libro con tantos fallos de normativa.
  5. Avelino no le dio aunque fuera un vistazo rápido a su libro antes de la impresión definitiva creyendo  que no era necesario confiado en la competencia de la Editora Búho.
  6. El jurado que le otorgó el Premio Nacional de Novela 1997 no tuvo en cuenta la abundancia de usos alejados de la normativa del español.
  7. Existió otro factor, aparte del excelente contenido y las abundantes y bien logradas figuras literarias, que movió al Jurado a otorgar el Premio Nacional de Novela 1997 a esa obra saturada de usos gramaticales alejados del correcto manejo de nuestro rico idioma español.

Después de planteadas esas hipótesis, se pasará a desarrollar la temática anunciada en el titular. Se verá en detalles los catalogados de “desvíos normativos” en Tiempo muerto. Las citas están tomadas de la segunda reimpresión del año 1999.

  1. “Hay que moverse porque sino, cuando uno viene a ver, en vez de uno, serán dos los que se mueren. (pág. 133). En la p. 182 aparece un caso semejante: “Mamá, cálmese porque sino habrá que sedarla…” En la página 168 aparece otro “sino” que deber escribirse “si no” ¿Qué les parecen esos  “sino” que no son  adversativos? En ese contexto se trata de la expresión condicional negativa “si no”, como en “Si no puede venir Juan que venga Juana.” Un “sino” puede emplearse muy bien en “No pudo venir Juan, sino Juana.” Sin embargo, en la página 65 aparece escrito “si no”, debiendo escribirse “sino”, como aparece en el siguiente ejemplo: “…muchas de las normas…nunca me fueron consultadas, si no impuestas.” Por tratarse del  nexo adversativo, debió escribir “sino”.
  2. En la página 12 escribió “aveces” todo unido debiendo ser “a veces”.
  3. Otros casos de unión de palabras que deben escribirse separadas los encontramos en las páginas 11,  17 y 124. En la 11 apareció unido “porqué” debiendo escribirse “por qué”. Veamos: “No sabía porqué nos miraban tanto toda esa gente que estaban ahí.” En la 17 expresó: “Sus cantos, no sé porqué, me hacían recordarte.” Mientras que en la página 124 se lee la siguiente expresión: “Hasta pensé, no sé porqué, que mi tío podía estar en ese Central Romana. Está bien patente que en esos tres casos  hay que escribir “por qué”. Un “porqué unido puede aparecer en “No sé el porqué de su tardanza.”
  4. Parece extraño que palabras bastante comunes en su uso el autor las escribiera separadas debiendo ir unidas, como en los casos siguientes: 1. “No había perdedera porque donde quiera que uno doblaba, ahí aparecían las chimeneas del ingenio.” (p. 125). Otros “donde quiera” así, separados, aparecen en las páginas 137 (Donde quiera que se encuentre) y 208 (Por donde quiera saltaban saludos…). 2. Algo semejante lo encontramos en la palabra mediodía,  escrita “medio día” en dos partes. Veamos: “La comida del medio día, papabuelo, tú sabes que casi nunca te la llevaba.” (p. 128). Debe escribirse “mediodía”, pues se hace referencia a un período del día, que es “el mediodía” y no a la mitad del día,  que sería “medio día”.
  5. Hay ausencia de “les”.  En su lugar, el autor emplea erradamente “le”. Les presento los siguientes ejemplos: a. “Cuando venían a presionar, se le recogía algo entre todos los vecinos y se le daba.” (p. 178). b. “Nosotros mismos tuvimos que construirle las letrinas.” (p. 178). c. “Luego supe que a esas viviendas le llamaban barracón.”  En esos tres casos  el referente de la acción verbal es plural, por lo cual en todos ellos hay que escribir “les”. También se usó “le” en vez de “les” en las  páginas 184, 185 y
  6. En el capítulo 13 (páginas 58-61), aparecen 6 vocativos sin la coma. Véanse algunos de ellos: “¡Hay mi hija! (p. 59); “¡Hay Dios mío! (p. 60);  “Dígame María.” (p. 60). También falta la coma del vocativo  en las páginas 38, 97, 132, 145 y 199,  y en muchos otros vocativos.
  7. Se encuentran varios términos interrogativos y exclamativos sin la tilde a pesar de que deben llevarla por la exigencia del acento diacrítico. Veamos algunos de esos casos: “Tú sabes como son los muchachos.” (p.193); “Que miren a ver donde encuentro a Jacob.” (p. 58); “Apenas percibía como los fogones…comenzaban a perder fuerza…” (p. 71). También se encuentran casos de ese mismo tipo en las páginas 96,  98, 111, 113, 115, 116, 133, 177, 193…
  8. En la página 145 hay un “qué” con esa tilde, pero debe ser “que”. Allí se lee “La verdad qué extraño tu caso.” Otro “que” que no debe tildarse lo encontramos en la página 53: “¿Qué por qué digo eso? Aparece también un “como” sin tilde y  que debe escribirse con ella, ya que es una palabra  (p. 19). Dice así: “…mira como estoy de sudada.”
  9. Se encuentra un “ti” con tilde: “A tí lo que te pasa es que vives apoyándolo.” (p. 55). Y también a un “si” que debe escribirse con tilde no se le marcó: “…ahora si usted va a ver.” (p. 217). Se le puso tilde a un “aun” que no va acentuado: “…aún cuando un inconveniente surja…persistiré.” (p. 66).
  10. En el empleo de la puntuación, en el libro hay reflejo de serias deficiencias. Ya vimos en el punto 6 la ausencia abundante de la coma en el vocativo, y existen otros muchos casos que no voy a citar, tanto en vocativos como en otros muchos casos. Pero hay que destacar la dificultad con que se maneja el buen uso del punto y coma, empleando en su lugar la coma. Visualicemos esa realidad con algunos ejemplos y la gran cantidad de páginas donde aparece ese no uso del punto y coma.  Veamos:

_”Él no era blanco, sin embargo trataba a los negros con desprecio.” Antes de “sin embargo” se debe escribir un punto y coma, y una coma después de ese enlace, como sigue: “Él no era blanco; sin embargo, trataba a los negros con desprecio.”

_”Los cañaverales cambiaron su color verde, parecían una cama inmensa de algodón gris.” (p. 89). Entre verde y parecían se escribirá un punto y coma, aunque también puede admitirse el uso del punto.

_”Así es la vida, mi hija, mira lo dulce que es la caña y lo dulce que es el azúcar.” (p. 51). Antes de “mira” es inadmisible una coma. Pudiera ser un punto y coma o un punto.

_Esa abundante  ausencia  del punto  y coma lo encontramos en las páginas 82, 110, 112, 113, 117, 118, 126, 129, 183, 195, 212, 217…

  1. Hay constancia del mal empleo de algunos verbos, como los que aparecen en las siguientes expresiones: “…has una cita, pídele que te permitan visitarlos…” (p. 136). Esa forma verbal “has” proviene del verbo “hacer” y por eso debe escribirse “haz”. En esa misma página  aparece ese mismo  verbo “hacer” usado en plural aunque  está siendo  empleado  como impersonal, como es el ejemplo que ofreceré,  por lo cual debe conjugarse  en la tercera persona del singular. Veamos: “Yo sé que es una tarea ardua; que deben hacer cientos o miles con ese apellido…” Además,  confundió el verbo “hacer” con “haber”, pues debió emplear “debe haber”  y no “deben hacer”.
  2. No se supo mantener la correcta concordancia entre algunos verbos y sus sujetos en algunos casos. Fijémonos en los siguientes: a. “Todo eso con el propósito de que se conozca en el mundo entero las situaciones ya dadas.”(p. 172). Debe darse la concordancia entre “las situaciones ya dadas” y el verbo “se conozcan”; b. “…de cada uno de los hechos que se denuncia hay pruebas fehacientes.”(p. 174). Tiene que haber concordancia entre “los hechos” y “se denuncian”.

Seguro que en Tiempo muerto hay otros quebrantamientos del español. Pero  los ya  ofrecidos son suficientes  para que se  cumpla una o varias de las hipótesis planteadas al inicio de este artículo. Confieso que me sorprendió, y me apena profundamente, que Avelino Stanley, a quien le tengo un gran aprecio, publicara este libro  con la abundancia de desvíos normativos que se encuentran en su interesante y  valiosa obra.

Para los que escriben o aspiran a escribir, les presento lo que apareció en unas notas que redacté para un taller dirigido a periodistas de Puerto Plata, referente a la corrección: “En este tipo de redacción deben tenerse en cuenta los aspectos normativos. La gente no perdona las incorrecciones a quien debe expresarse correctamente. Donde abundan las incorrecciones, se juega con el prestigio…” (La Redacción Periodística, Tobías Rodríguez Molina).

Bemberria, bebentina, garantista

Por Roberto E. Guzmán

BEMBERRIA

“. . . repleto de gente en plena BEMBERRIA, gente con ninguna intención. . .”

Cada vez que se halla una voz que solo se conoce en el habla de los dominicanos el autor de estas apostillas celebra la creatividad de los dominicanos; sobre todo en un caso como el de esta voz que se trata de una creación completamente dominicana, pues la voz no se conoce en ningún otro país.

La definición de la bemberria coloca el acento sobre el consumo de bebidas alcohólicas. Es una pena que sea así, porque se presumió que en su origen se encontraba la voz “bembe” que se tomaba como sinónima de labio. Si se sigue esa línea de pensamiento, la bemberria debería ser una reunión donde el objetivo principal sería hablar; es decir, hablar por aquello de bembetear, que es “hablar mucho”. Se creyó que bemberria tenía en sus genes, quiérase o no, la palabra bembe. Tal parece que en este caso el bembe se mueve para beber más que para hablar. Esto es, se toma el bembe, pero no el hablar.

En principio se descartó que la palabra en el origen fuese bembé, así con el acento sobre la última letra E /e/, porque esa voz es propia de la santería y es una “celebración de carácter ritual, que se acompaña con toque de tambores”. Diccionario ejemplificado del español de Cuba (2016-I-142).

No es descabellada la idea de que se haya tomado el bembe de bemberria de bembé, pues en Cuba, la voz bembé ha tomado “Por extensión de la que tiene carácter religioso, se da este nombre a cualquier fiesta”. El habla popular cubana de hoy (1982:55).

El bembé fue o es un baile africano. El bembé también es el nombre de un tambor africano. El “bembem es el jubileo real o ruidoso festival de los reyes yorubas o lucumíes”. Glosario de africanismos (1924:52).

Luego de elucubraciones con respecto a la raíz de la voz en cuestión, se hace necesario mencionar algo sobre la terminación antes de poner el punto final a esta sección. Casi todas las terminaciones de palabras en español con -ia, llevan un acento sobre la letra /i/. En este caso no se observa el acento, de donde hay que concluir que es voz original y no derivada de otra.

Al final, puede concluirse que en la palabra bemberria, la raíz proviene de bembé, el baile o fiesta de origen africano. Es motivo de celebración que en el español dominicano existan algunas voces que manifiesten alguna relación con las raíces africanas ocultas en la cultura del pueblo dominicano.

 

BEBENTINA

“Los estados de emergencia no pararon las fiestas y BEBENTINAS . . .”

La voz del título se conoce en tres hablas propias de países bañados por el mar Caribe, Cuba, República Dominicana y Venezuela. El Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española asienta la voz bebentina y ofrece un equivalente, borrachera. Más abajo se argumentará con respecto de esta definición, pues no se está de acuerdo con ella.

No se está conforme con llamar borrachera a la bebentina, cuando en realidad la bebentina es una actividad y la borrachera es un efecto. El Diccionario del español dominicano (2013:83) incluye en sus páginas una definición más acorde con la acción que representa la bebentina, “Consumo abundante de bebidas alcohólicas”. La segunda acepción destaca otro aspecto importante de la bebentina, “Reunión en la que se beben bebidas alcohólicas en abundancia”. Ese aspecto es el de varias personas juntarse con el propósito de consumir bebidas alcohólicas.

No puede pasarse por alto que en la bebentina no se menciona el baile, la música o la conversación en la reunión, aunque estos pueden ser ingredientes que contribuyan a apurar mayor cantidad de bebidas alcohólicas, pues hacen el ambiente más propicio para ello.

  1. Pedro Henríquez Ureña trae la palabra bebentina en su obra El español en Santo Domingo (1940:189) y la incluye entre los adjetivos y sustantivos que califica de “abundancial”. De allí hay que colegir que es “beber en abundancia”. En la obra de D. Manuel Patín Maceo “Dominicanismos” él entiende que una bebentina es, “Acción de beber: anoche tuvieron una bebentina”. Dominicanismos (1940:41). En la obra Criollismos de R. Brito aparece bebentina con el sinónimo borrachera. Es posible que en su origen antes de 1930, solo fuera voz adecuada para borrachera y que luego evolucionara revistiendo las características que se han destacado más arriba.

Es obvio que la voz bebentina lleva en su seno el verbo beber, beben, y la terminación –ina. Esta terminación introduce una incongruencia, si se toma al pie de la letra, porque la terminación -ina se conoce en español para poner de relieve el rasgo diminutivo de lo que trata la palabra a la que se añade.

Junto con lo ya señalado en el párrafo retropróximo acerca de la terminación, hay que recordar que esta terminación sirve también el propósito de indicar que el sustantivo en el que se observa “tiene relación con” la palabra de la raíz; es decir, beber.

En el español dominicano se ha oído que una persona está “metida en una bebentina” cuando entra en una etapa de beber sin cesar. A veces esta persona va de sitio en sitio donde se venden bebidas alcohólicas como una diversión y quizás hasta terminar embriagado. En este caso no hay reunión, aunque se puede hacer el recorrido acompañado de una o más personas.

La palabra estudiada aquí recibió el reconocimiento del Diccionario de la lengua española, pues en este puede leerse, “ingestión en exceso de bebidas alcohólicas”; con la marca que es de uso en República Dominicana. Es un sustantivo femenino y siguiendo las pautas de ese diccionario, como no se menciona otro país; eso significa que es palabra propia de los dominicanos.

 

GARANTISTA

“La disposición GARANTISTA de la reforma. . .”

A pesar de que se ha encontrado en varias ocasiones la voz del epígrafe, esta no es de uso general en el español actual. Sin embargo, parece que tiene mayor circulación en algunos países de habla hispana, mientras en otros se la ignora por completo. Las informaciones de que se dispone indican que esta voz se originó en México. Se ha detectado el empleo en Argentina también. En España esporádicamente se encuentra la voz usada.

La definición más sencilla y directa del adjetivo garantista es, “que proporciona garantía”. De esa forma figura en el Nuevo diccionario de voces de uso actual (2003:518).

Los tres ejemplos de uso del recién mencionado diccionario tienen relación con situaciones en los tribunales, de donde se deduce que en el ámbito jurídico es donde tiene preponderancia la voz del título.

Otro rasgo común en los ejemplos es que estos tratan de garantías en sentido figurado, no de garantías en sentido concreto, esto es, se trata de garantizar derechos; no de prestar garantías de cumplir una obligación asumida convencionalmente en lugar de otro.

Puede adelantarse que esta voz no se encuentra en la lista de las que se consideran para incluir en la próxima edición del diccionario oficial de la lengua española. No obstante, si el uso persiste y se amplía, los académicos de la lengua pueden admitir la voz en el futuro.

Pepla / plepla, cachú, bonche

Por Roberto E. Guzmán

 

PEPLA – PLEPLA

“. . . no puedo estar como tú en una esquina . . . hablando PEPLA”.

Esta voz del epígrafe es interesante. Lo es por dos particularidades. Es única en tanto formación y en cuanto significado. La pepla o plepla es creación de la inventiva dominicana.

Es una voz muy precisa, pues solo tiene una acepción indiscutible. Quien escribe estas reflexiones acerca del habla de los dominicanos piensa que la voz es una onomatopeya. Las ideas expuestas más arriba se desarrollarán en detalle más abajo.

El Diccionario del español dominicano (2013:539) trae una acepción, como se anotó antes, “Cosa insustancial sobre la que se habla”. Es un tema que no reviste interés, que no merece ser asunto de conversación. La cita en ese diccionario que ilustra el uso ofrece una equivalencia, vacuencia, que es muy dominicana también. Es un sujeto de charla vacío, sin trascendencia. El diccionario mentado más arriba asienta una acepción para vacuencia, “Disparate, dicho sin sentido o intrascendente”.

La palabra plepla está recogida en el mismo diccionario mencionado antes, página 558, “Cosas intrascendentes sobre las que se habla”. En funciones de sustantivo para una persona es “tonta, alelada”.

Las dos voces aquí examinadas evocan el blablá conocido que la Real Academia define, “Discurso largo y sin sustancia, y a veces con tonterías o desatinos”.

Puede aducirse que el blablá es más serio que la plepla, pues la última no es discurso sino conversación. Esto a menos que se tome el término discurso en un sentido restringido, simplemente como una “serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente”.

La sonoridad de la pepla y la plepla llaman la atención y se parece a la cháchara que es una “conversación frívola”, de acuerdo con una de las definiciones que se halla en el diccionario de la docta corporación madrileña de la lengua.

La conversación de la pepla o plepla no es corta; mueve a pensar en la locución adverbial “de pe a pa”, de uso en el habla de los dominicanos para expresar, “De principio a fin, entero”. Diccionario fraseológico del español dominicano (2016:379).

Se sostiene aquí que las dos voces, pepla y plepla, traen consigo la idea del sonido de una charla sostenida solo por el ruido, sin sujeto serio, sin contenido.

 

CACHÚ

“Contar los votos es un CACHÚ”

El cachú es una salsa condimentada hecha sobre todo con tomates. Al mercado internacional llegó por medio del comercio impulsado por los Estados Unidos. Se usa directamente, es decir, sin necesidad de calentarla o mezclarla con los alimentos sobre los que se aplica. Se popularizó para aplicársela a las salchichas de los famosos hot dogs o a los no menos famosos hamburgers.

En la actualidad muy pocas personas recuerdan que el ketchup, catsup, catchup proviene de Malasia, donde era kechap y era una salsa de pescado. Esa salsa se conocía allí desde las postrimerías del siglo XVII o principios del siglo XVIII.

Durante largo tiempo en el español dominicano cachú era el animal que tenía los cachos (cuernos) largos. Esa era y es la forma descuidada de decir cachudo. Años atrás en los medios rurales, la palabra favorita era cacho para los cuernos; la última era una palabra más citadina.

Ahora bien, en la cita lo que se lee es una frase popular, “ser un cachú”. Con esta frase el dominicano expresa que eso a lo que se refiere es “fácil o grato”.

No conforme con esa significación, también se usa para llevar al ánimo de la otra persona, “tener aspecto o condición agradable”. El cachú como ingrediente de expresiones no termina ahí, pues el giro “¡qué cachú! indica que “algo o alguien es agradable”.

Si todas las frases anteriores se sirvieron del cachú para dar a entender juicios positivos, no podía faltar una para complacer a las personas que no gustan del cachú, “echar cachú”, locución verbal que se usa para “insultar, ofender o reprender a alguien”. Todas las frases aquí citadas están recogidas en el Diccionario fraseológico del español dominicano (2016:77).

No puede olvidarse, si la palabra cachú se encuentra en el origen de varias frases, entre ellas algunas hasta cierto punto contradictorias, eso es un indicio de la popularidad que la salsa tiene, si no en la comida, por lo menos en el habla.

 

BONCHE

“Era un BONCHE general que de seguro . . .”

El autor de estos comentarios acerca del idioma recuerda que la primera vez que oyó la voz bonche fue de boca de puertorriqueños. Era una voz que se usaba en Nueva York entre los boricuas que allí vivían y, también entre los que permanecían en la isla. Existe la posibilidad de que la voz tuviese su origen en Nueva York y de allí pasara a la isla.

Es muy probable que los dominicanos hayan adoptado la voz a fuerza de oírla de boca de los puertorriqueños, especialmente cuando departían o eran invitados a fiestas y celebraciones de los boricuas.

El primer bonche que oyó hace muchos años quien esto escribe fue el de reunión de personas para celebrar. Cuando invitaban a un bonche se sabía de antemano que se trataba de integrarse a un ambiente de fiesta que podía ser ruidosa, con música, licores y a veces baile.

Como sucede en las lenguas con muchas voces, estas cambian su significado, ya sea añadiendo nuevos o, perdiendo viejos por falta de uso. En el caso de bonche puede comprobarse algo que ha sucedido con muchas otras voces, que sus acepciones han variado a través del tiempo. Además, ha adquirido acepciones variadas al pasar su uso de un país a otro.

En República Dominicana la voz bonche posee cuatro acepciones que son conocidas en otras hablas. Es una fiesta o reunión festiva; así como una reunión de gente para celebrar algo y una gran cantidad de personas, animales o cosas. Por último, es un manojo o grupo de cosas atadas para mantenerlas juntas.

El Diccionario de americanismos, DAA (2010) reconoce tres acepciones de las mencionadas más arriba. La cuarta acepción, la del manojo de cosas, no constaba en ese lexicón, pero aparece ya en el Diccionario del español dominicano (2013). Esa última acepción constaba en el DAA como de uso en México. Esta corresponde con la primera acepción del inglés para bunch.

Quien escribe estas notas mantiene la tesis de que el ambiente festivo y la celebración se la añadió o creó el puertorriqueño a la voz angloamericana al españolizarla. Como se expresó al principio de esta exposición, los dominicanos adoptaron la voz con las acepciones puertorriqueñas, sobre todo en relación con un grupo de personas reunidas para fiestar.

Hay que celebrar que bonche sea una reunión festiva, con algún ruido, comida y bebidas alcohólicas, en donde la amistad es el mejor ingrediente para la animación.

También los intelectuales fallan

Por Tobías Rodríguez Molina

 

En la ciberpágina de la Academia Dominicana de la Lengua se publicó el artículo titulado “Abundan los usuarios que no saben emplear el punto y coma”. Allí se afirmó que los signos de puntuación les resultan difíciles de emplear correctamente a muchos escribientes de la lengua española, y que el de mayor dificultad resulta ser el punto y coma.

En ese artículo se ofrecieron los casos en que se usa el punto y coma, tanto en forma obligatoria como  opcional, y se presentaron algunos fragmentos en que se empleó o se dejó de emplear ese signo quebrantando las normas que rigen su uso.

En esta ocasión veremos fragmentos de una entrevista que le realizó el director de un diario dominicano, un intelectual de nuestro país, a otro intelectual, que es consultor y  propietario de una realizadora de encuestas. Analizando  textos de esos dos intelectuales,  se verá que también ellos, los intelectuales, tienen dificultad para el buen manejo del español en la puntuación y en otros aspectos del mismo.

Pasemos a ver los fragmentos en los que aparecieron algunos alejamientos  de las normas, a los cuales se les harán las correcciones pertinentes.

  1. “Más que una entrevista, éste es un conversatorio…” En este breve fragmento aparece acentuado el pronombre demostrativo “este” a pesar de que hace ya varios años que la RAE dictaminó la no acentuación de esos pronombres. Es cierto, como lo reconocen los académicos, que muchas personas no siguen esa pauta de la Real Academia de la Lengua y siguen marcando la tilde a los pronombres demostrativos.
  2. “La mayoría hace público su trabajo como forma de posicionarse en el mercado electoral, otros, como es mi caso, creemos que el protagonista de la campaña es el candidato…” Esta vez aparece el empleo de una coma entre las palabras “electoral” y “otros” siendo ese un caso de empleo del punto y coma por tratarse de una proposición yuxtapuesta. En lugar del punto y coma, pudiera escribirse, entre electoral y  otro,  la “y” coordinante.
  3. “…el protagonista de la campaña es el candidato, no el consultor, por tanto, hay que mantenerse en bajo perfil.” De nuevo aparece empleada  una coma antes de “por tanto” toda vez que lo que manda la norma es el punto y coma, y hoy en día hay la opción de usar el punto, pero no la coma, ya que se trata de una  yuxtapuesta.
  4. “…y no fanfarroneo con eso, incluso, en el hotel que me hospedaba fueron los periodistas a preguntar “por el consultor dominicano” y yo mismo les dije que no lo conocía.” En el presente fragmento hay ausencia de la preposición “en” para formar el relativo “en que” (que pudiera ser también “en el cual”), con lo cual se ha generado el llamado “desenqueísmo”. Con incluso se inicia una nueva oración después de la oración “…y no fanfarroneo con eso.” Por lo tanto, después de “eso” se pone un punto y se inicia “incluso” con letra mayúscula.
  5. “Don Aurelio, una leyenda argentina de la consultoría me pidió que le acompañara en la directiva que él encabezaba y con gusto y orgullo le acompañé” Después de “Don Aurelio se inició muy bien el incidental con una coma, pero le faltó poner la otra coma después de “política” para indicar el final de ese inciso.
  6. “En ALACOP la norma ha sido que el vicepresidente pase a ser luego el presidente, lo mismo hizo mi pana venezolano Carlos Pineda y a ambos les dije que no…” Se continúa con el uso de la coma en lugar del punto y coma o la “y” después de “presidente”. O se escribe una “y” como elemento coordinante, o el punto y coma por tratarse en ese caso de una proposición yuxtapuesta.
  7. “…Memo Rentería, un consultor mexicano,…me pidió que le acompañara en la campaña que llevó a Jaime Rodríguez…a la gubernatura de Nuevo León en México, también se lo agradecí, pero no acepté.” En este fragmento falta una coma después de “León” y, en vez de la coma que aparece después de “México”, lo que manda es un punto, pues allí se inicia  otra oración aunque existe la opción de usar un punto y coma en lugar del punto.
  8. “Utilizamos una estrategia  muy sutil y delicada que no creara fisuras  con Hipólito Mejía para que éste se pudiera integrar a la campaña.” Ese relativo  “que” debe ir precedido por una coma, pues encabeza una proposición subordinada adjetiva explicativa,  a diferencia de la subordinada adjetiva especificativa, la cual complementa la proposición que le antecede a manera de un determinante adjetivo. Un desacierto más lo constituye la acentuación del  pronombre demostrativo “este”. Más arriba (fragmento 1) dijimos que  no lleva tilde si seguimos lo dictaminado por la Real Academia Española (la RAE).
  9. “En toda campaña presidencial hay siempre consultores extranjeros, ¿los tienen ustedes también?” La oración enunciativa afirmativa termina con la palabra “extranjeros”, por lo cual debe usarse un punto y no una coma.  Luego se inicia una nueva oración, que es interrogativa, y debe iniciarse con “Los” con  letra mayúscula.
  10. “En el 2008 trabajé para Miguel Vargas y luego del proceso don Miguel me pidió que trabajáramos en exclusiva para el PRD, se lo agradecí, pero le dije que cada compromiso nuestro era por cada campaña.” El inciso “luego del proceso” debe aparecer entre dos comas. Y, después de “PRD”, se inicia una oración diferente a la anterior, por lo cual se colocará un punto antes de “se” y esa palabra se escribirá con mayúscula.
  11. “…no acepto trabajar con un candidato que no me sienta cómodo.” En este fragmento aparece el caso llamado “desconelqueísmo”, que consiste en eliminar  “con el” del relativo de compañía “con el que”. El consultor debió haber expresado “…no acepto trabajar con un candidato con el que no me sienta cómodo.”

Como se ha  podido notar en los casos que se han presentado, aun personas con un elevado nivel escolar y cultural  y  reconocidos como prominentes intelectuales, cometen desaciertos aunque se trate, en muchas de las veces, de casos comunes y de uso corriente referentes a los signos de puntuación. En otros aspectos del español, como en los casos del “desenqueísmo” y el “desconelqueísmo”, el apartarse de la sintaxis  marca una tendencia al cambio lingüístico más que a un error sintáctico atribuible a una deficiencia personal. Y viendo el manejo de la lengua con algunas deficiencias que se reflejan en esos dos intelectuales dominicanos, podríamos decir  que “a cualquiera se le muere un tío”, como a veces se dice; pero ese no puede ser un motivo para el descuido y la dejadez en el buen empleo de nuestra lengua.

Pichirrí, picapica, foete / fuete

Por Roberto E. Guzmán

PICHIRRÍ

“Los bancos tienen al dueño cogío por el PICHIRRÍ”.

Esta voz adquirió notoriedad en el habla de los dominicanos cuando una persona muy destacada en el ámbito político la utilizó en público. Este uso en los medios de difusión masiva le confirió importancia a la voz. Para sorpresa de quien escribe estas notas, algunos hablantes de español dominicano no estaban familiarizados con la voz pichirrí.

No puede negarse que pichirrí es una voz que pertenece al ambiente rural, donde las personas suelen llamar de modo diferente a algunas partes de los cuerpos de los animales. Cuando un campesino llama pichirrí a la parte inferior, o terminación de la columna vertebral de un ave, especialmente un pollo o gallina, lo hace para evitar mencionar esa parte por un nombre que no pueda aceptarse porque se considera vulgar o malsonante.

En el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias (2010:1689) figura pichirrí con la definición, “Parte inferior de la columna vertebral”. El Diccionario del español dominicano (2013:545) completó la definición anterior, “Extremo inferior de la columna vertebral del pollo”. Esa definición refleja la mayoría del uso, aunque puede pensarse que no es completa porque en realidad todas las aves tienen esa parte. Hay que retener que en muchas ocasiones las personas que no son versados o no tienen interés en ello, no distinguen entre el pollo y la gallina y utilizan pichirrí tanto para uno como para otro y así debe ser.

Ahora bien, como muchas personas tuvieron contacto con la voz del título cuando esa persona, ahora expresidente de la República, usó la locución “agarrar por el pichirrí”. La voz llamó la atención de los citadinos, pero algunos no entendieron el sentido de la locución.

La locución “agarrar por el pichirrí” expresa la idea, “Tomar desprevenido a alguien” y, “Dominar algo o a alguien e inmovilizarle”. La primera locución refleja una acción de gallinero donde se agarran las aves por el pichirrí para sorprenderlas viniendo de atrás, sin que estas puedan darse cuenta. Además, la segunda idea de la locución es bien servida, pues de ese modo se gobierna el ave, puede dominarse.

Este pichirrí ha producido otras locuciones, “apretar el pichirrí”, “coger por el pichirrí”. La primera transmite la idea de “sancionar, castigar, corregir”. La segunda se usa para, “agarrar al adversario en la parte que más le duele”.

Llamarle pichirrí a esta parte del cuerpo de un ave se ha convertido también en un eufemismo para denominar la parte del cuerpo humano “donde la espalda pierde su nombre”.

Se convirtió la voz en un término jocoso que se transforma en un motivo de reconocimiento a la inventiva del campesino dominicano que es capaz de crear expresiones que transmiten con tanta fidelidad y humor las ideas.

 

PICAPICA

“. . . con la barriga y sus esperanzas de buena vida se circunscribe a figurar en su mente un salami o una PICAPICA . . .”

La voz picapica entró en el español dominicano hace no más de 40 años. O al menos, no se popularizó hasta hace esa cantidad de años. En otros países la palabra picapica designa un árbol, el papel picado o una sustancia que produce mucha picazón.

En República Dominicana picapica es una sardina enlatada con salsa picante añadida. Así mismo sirve esta palabra para designar dos plantas trepadoras. Solo en el habla de los dominicanos se usa esta reiteración del verbo “picar” para llamar a una sardina enlatada. El Diccionario del español dominicano (2013:544) ofrece una definición un poco diferente de la que se sugirió aquí antes, “Sardina enlatada, generalmente con picante añadido”.

Con la reiteración de que el sabor de la sardina produce un fuerte ardor en el paladar, picar, se pondera la sensación ardiente y acre en la boca y la garganta del sabor de la sardina en cuestión.

Durante mucho tiempo en el campo dominicano el arenque y el bacalao fueron alimentos preferidos en la dieta diaria por su fácil conservación sin necesidad de refrigeración debido a la gran concentración de sal en ellos. Otra cosa que contribuía al consumo era que eran dos alimentos con mucho sabor que permeaba cualquier otro tipo de “compaña” y hacía “rendir” los víveres, el arroz, el pan o la pasta que se consumían con estos.

La popularidad a la picapica le llegó también como producto del incremento de los precios de los demás alimentos que competían por el favor del consumidor en el medio rural.

Un locrio de picapica no será un manjar de los dioses, sin embargo, satisface el hambre, provoca sed de tomar que hace que se beba y se llene el vientre. Sacia los sentidos, el sabor como ya se explicó; el olor a producto del mar no puede ser más penetrante. La vista queda premiada con los colores naturales y agregados a la sardina. Esta cadena de acciones apagará los deseos de comer más. Además, el locrio de sardinas es sabroso si se come con hambre o con deseos de saborear algo con gusto fuerte.

 

FOETE – FUETE

“. . . cuya casa era un taller familiar para . . . elaborar FUETES”.

En el título de esta sección se copian dos maneras de mentar el mismo objeto. Ambos vocablos denotan interés en reproducir algún rasgo del origen del vocablo. Este vocablo proviene del francés fouet, cuya historia se examinará más abajo. Aquí se estudiarán, además, las peripecias de este látigo en el habla y la literatura americana. Junto con estos vocablos se mencionarán otros que tienen relación con los dos que son objeto del estudio detallado.

En el baúl de los recuerdos acerca del habla se encuentra el fuete. Eso de llamarle látigo fue un vocablo que se integró mucho más tarde al léxico del autor de estos comentarios. Con esto se pretende destacar que en el uso, en el habla, durante largo tiempo, que el hablante se inclinó por llamar fuete a ese instrumento.

A primera vista puede resultar arriesgado escribir que quizás este vocablo, fuete, entró en el español dominicano, o por lo menos se reafirmó, con la ocupación haitiana de la parte este de la isla La Española entre 1822-1844.

En su origen el fouet fue un instrumento formado de una parte sólida para asirlo y otra flexible, que servía para guiar los animales. En una de sus formas sirvió para incentivar la marcha de los animales. Recuérdese que en la parte este de la isla La Española se desarrolló lo que se ha dado el nombre de “sociedad o economía hatera”. Luego, de esta actividad el fuete pasó a otros usos en el país de los dominicanos. La palabra francesa con esas características entró en esa lengua en el siglo XIV.

En República Dominicana P. Henríquez Ureña cataloga la palabra fuete en tanto “galicismo de origen libresco”. Este filólogo también menciona el verbo “fuetear” en el español dominicano para expresar azotar. De este estudioso se toma la información de que en el siglo XVIII aparece documentada la voz fuetiados, que en palabras de don Pedro “[denuncia] la antigua difusión de la voz afrancesada fuete y del verbo derivado”. El español en Santo Domingo (1940:246)

En el Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, al tratar la voz fuete, el autor, entre otras informaciones afirma, “Algunos aplican este nombre a todo instrumento de azotar; pero otros le concretan al chucho . . .” Este chucho es el látigo de cuero. (1836:265). Los demás autores que escribieron con posterioridad a Pichardo repitieron lo que él había escrito.

De este fuete derivan en República Dominicana, fueteada, fuetiada, fuetiza, fuetear, cuyos significados pueden deducirse de las terminaciones.

Tolete

Por Roberto E. Guzmán

TOLETE

“. . . el sueldo mínimo de los guardias y militares nada menos que 30,000 TOLETES al mes . . .”

En la oración que se reproduce más arriba se utiliza la voz tolete de modo que representa algo diferente de su significado de origen.

Este tolete de la cita equivale al peso dominicano que posee tantas denominaciones porque de una manera u otra el usuario de la lengua prefiere evitar llamarlo por su nombre y se refiere a este con nombres diferentes, “caña, molongo, tururú, maraca” y otros que ahora no acuden a la memoria. Esta denominación de tolete del peso la comparte el dominicano con los cubanos.

Más interesante que todo lo anterior es la voz tolete y su origen en América. Eso se examinará en detalle para ilustrar el asunto; así como las voces derivadas de tolete.

“Hay que comenzar por el principio”, dice el pueblo y hay que oírlo. La palabra tolete en su origen es la “estaca pequeña y redonda, encajada en el borde de la embarcación, a la cual se ata el remo”. No hay duda de que llegó a América con esa definición, pues existía documentado en la lengua que luego se hizo común desde el siglo XVI, exactamente en 1587. Se tomó del francés tolet que lo tomó quizás de una lengua germánica.

En Europa siguió llamándose escálamo al palo fijo para atar el remo, mientras que en América se prefirió llamarle tolete. A este fenómeno llama el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (1980-VI-534) de “separación geográfica”. Esto puede tomarse como un indicio de popularidad de la palabra tolete en América.

  1. Esteban Pichardo lexicógrafo dominicano de nacimiento asienta en su Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas (1836:581) que tolete en Cuba era sinónimo de garrote, pero más corto, cilíndrico. Anota además que “toletazo” es el golpe dado con el tolete. Hay que destacar, si el tolete había generado un derivado, toletazo, es porque su uso se había generalizado ya como arma, por lo menos en esa isla. No puede olvidarse que a Cuba llegaban las naves procedentes de España y de allí salían a otras partes de América después de hacer escala.

Debe destacarse que el tolete era más corto que el garrote, rasgo que fue seguido por Roque Barcia quien escribe, “palito redondo” para describir el tolete de las embarcaciones menores. Esas caracterizaciones trazan la línea a seguir cuando se denominó tolete el del policía. Ese autor ya consigna el toletazo, “golpe dado con el tolete”. Diccionario de la lengua española (1883-V-157)

Ya en 1924 consigna Constantino Suárez en su Vocabulario cubano (1924:495) no solo el tolete conocido de la marinería, sino que describe en detalle que este forma parte del armamento de la policía municipal. Esto hace que se utilice la palabra con mayor frecuencia aún. No solo señala eso, sino que incluye que tolete es “persona tosca, ruda, de entendimiento tardo”. Ya se usaba también llamar tolete a la “moneda de plata de un duro”.

El tolete continuó su popularidad en el uso, pues Fernando Ortiz en su Nuevo catauro de cubanismos (1923:470) trae no solo los vocablos tolete y toletazo, sino también “toletari”, con una explicación oportuna acerca de su significado. Así se llama al vigilante de policía por llevar un tolete como única arma. Explica que la terminación viene por el arribo del juego vasco pelotari a Cuba.

El vocablo tolete no permaneció en Cuba, pues aparece documentado en Puerto Rico en 1933 en tanto “moneda de un duro”. Esa información está en el Vocabulario de Puerto Rico publicado en 1967, página 277. Hay que destacar que no se utiliza la palabra tolete para el peso moneda nacional, sino para el duro español, de la misma formas que en Cuba.

El uso de tolete se popularizó no solo en las Antillas, pues pasó a Colombia y Venezuela a temprana hora. Llegó su importancia a tal nivel que adquirió otros significados. En Colombia se le acepta o aceptaba como “palo o garrote largo”. También designaba un “pedazo grande de alguna cosa” o simplemente “grande, enorme”, así consta en Colombianismos, de J. Tobón (1953:245).

Una vez que la voz llegó a América del Sur adquirió otras significaciones, más definidas, así como nuevos significados. Venezuela llamó toletazo al trago, copa de licor, tal y como se encuentra en Buenas y malas palabras (1974-II-116), de D. Ángel Rosenblat. Esto sin perder el significado de golpe.  En ese país en las zonas rurales sirvió tolete para denominar un “trozo de árbol”, Vocabulario del hato (1991:210).

En ese país, Venezuela, el tolete aparece como “palo del cual tira la caballería para mover los molinos”. En algunas regiones de Venezuela usan de la voz para un “pedazo, particularmente de algo comestible”. Más adelante en la historia el nombre tolete pasó a denominar al bate del beisbol. Diccionario de venezolanismos (1993-III- 217). El primer toletero que hizo su aparición fue el venezolano para “pendenciero, camorrista”. Diccionario general de americanismos (1942-III-193).

El toletazo en ese país es el golpe fuerte que se da con un palo o garrote, y, en el beisbol es el batazo. De allí que el bateador en ese juego se llame de toletero.  (1993-III-216). Todas estas informaciones están claramente documentadas en el citado diccionario.

Los derivados de tolete para acciones fuera de su estricto campo, marinería, son testimonios de la vigencia del vocablo en el habla. El uso del vocablo tolete para denominar varios objetos, de mucho uso algunos de ellos.

En República Dominicana Henríquez Ureña menciona el “golpe dado con el palo llamado tolete”, toletazo. Con respecto “Al peso como moneda representativa, se le dan nombres burlescos, como en todas partes: tolete, … cáncamo, tulipán, … clavado …” Ese erudito investigador anotó que tolete era garrote y humorísticamente, peso. El español en Santo Domingo (1940:186-222-224). En la obra Dominicanismos de Patín Maceo solo aparece la palabra tolete usada en lugar de “dólar”. Esta obra fue publicada en 1940 en República Dominicana. (1940:199).

Antes de las intervenciones ya mencionadas, Brito había recogido la palabra en su obra Criollismos de 1930. La fecha de la edición de esta obra muestra ya la vigencia del tolete en el habla de los dominicanoS. Eso no es todo, ese autor trae una voz que ha caído en desuso en el habla de los dominicanos, “toletearse”, él escribe, toletiaise representado así la forma de hablar del habitante de la región de Cibao en República Dominicana. Este toletearse es “morir”. La importancia de la mención de este autor y su obra no termina ahí, pues él define el tolete en tanto, “Madero tosco en forma de bastón”. Esta definición difiere de la aceptada por el resto de estudiosos que se ocupan de la voz. Y trae ese nombre, tolete, también para el Dollar.

En tiempos más recientes en el habla de los dominicanos, el tolete, el toletazo, toletear y toletero gozan de vigencia.  El Diccionario del español dominicano (2013:663) reconoce dos acepciones para toletazo. La primera es “golpe contundente dado con un garrote”. La segunda es, “En el beisbol, batazo fuerte”. Con respecto a la primera acepción, “con un garrote”, según el criterio de quien escribe estas notas, no parece corresponder a la realidad de los hechos, pues limita el instrumento usado para propinar el golpe al uso de un garrote, cuando se ha oído que se usa para llamar el golpe del toletazo el que se propina con otros objetos rígidos.

Se ha oído también que una persona que se da un golpe, sobre todo de modo accidental, se da un toletazo, con lo que el nombre ha pasado a otro plano.

Con respecto de la palabra tolete, ese diccionario define el objeto, “garrote corto”. En el caso en que se aplica a persona es, “hombre fuerte y corpulento”; “hombre valiente”. El peso, moneda corriente dominicana se conoce con el nombre tolete; así como el pene.

Toletear es “golpear a alguien con un garrote”. Este verbo se desplazó al área de la actividad sexual y se usa para “realizar el coito”. Nada de extraño si al pene llaman tolete.

Con respecto de la otra palabra relacionada con esta familia de vocablos, toletero, sigue siendo el jugador de béisbol que produce batazos de muchas carreras.

Ortoescritura

Por Rafael Peralta Romero

 

Ortografía

El apellido, esa parte del nombre propio que nos identifica como miembros de una familia, por su rol de antropónimo debe escribirse con mayúscula inicial, aunque esté expresado con sustantivos tan comunes como madera, puente, puerta o mesa, río, mata.

Por sus mismos orígenes, algunos apellidos han adquirido la preposición /de/ (de León); otros llevan además los artículos –la o -el, según el género (de la Cruz, del Castillo); y también unos llevan el artículo –la antepuesto (La Luz, La Guardia).

Con frecuencia vemos apellidos escritos con la preposición en mayúscula y en algunos casos lo propician los portadores de ese nombre familiar (De Castro, De Óleo). Pero aún más, algunos colocan mayúscula al artículo –la en apellidos que llevan este vocablo entre la –de y el sustantivo (De La Cruz, De La Rosa). ¿Procede poner mayúsculas en las preposiciones y los artículos de los apellidos?

La Ortografía de la lengua española, publicación oficial de la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Real Academia Española, indica al respecto que si un apellido español comienza por preposición, o por preposición y artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila: Fernando del Campo, Luis de Torres, Juana de la Rosa; pero, si se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula: señor De Torres, De la Rosa, Del Campo… (Edición 2010, pág. 467).

Cuando se invierte el orden de nombre y apellido, como para archivo o referencia bibliográfica, y el apellido precede al nombre de pila o se prescinde él, se empleará mayúscula inicial en la preposición. Ejemplo: De la Rosa Carpio, Ramón; De León, Osiris; De Castro, Aníbal.

Los apellidos que empiezan por artículo /La/, que no son muchos, deben escribirse siempre con mayúscula inicial, vayan o no acompañados del nombre: calle La Guardia, Pedro La Guardia; Milton La Hoz, señora La Hoz, José La Luz, Horacio La Madrid. Lo mismo va para los apellidos: La Torre, La Vega, La Rubia, La Parra, La Huerta, La Calle, La Blanca, La Merced…

El aeropuerto local de Nueva York ha sido nombrado La Guardia en honor al alcalde Fiorello La Guardia. Una calle en Santo Domingo se denomina La Guardia, igual que una ciudad de España. En cada caso La/ en mayúscula.

Procede insistir en el detalle relativo a los apellidos que llevan preposición y artículo, y reiterar que estas dos partículas se escriben con minúscula si van junto con el nombre: Félix de la Rosa, Santiago de la Cruz, Rosa Francia de la Mota, Laura de la Nuez, Jacinto de la Concha, Félix de la Vega, don Quijote de la Mancha.

Los apellidos que llevan preposición y artículo masculino (el) se someten, como en cualquier expresión común, al fenómeno llamado contracción: de + el se trueca en –del. En este grupo entran: del Toro, del Castillo, del Cristo, del Rosario, del Monte, del Pino, del Risco, del Río. Cuando se mencionan sin el nombre de pila asumen la mayúscula en /Del/: Del Toro, Del Castillo…

Provocan mucha tentación para ser alterados, por gusto o capricho, los apellidos que solo llevan la preposición delante del sustantivo. Las tendencias son a escribir la –d con mayúscula (De Camps, De Castro…) o colocar un apóstrofo D’, como ha hecho mi apreciada colega Nexcy D’ León, cuyo apellido verdadero es de León. Otros con -d: de Soto, de Torres, de Óleo (sin apóstrofo), de Luna, de Silva, de Dios, de Aza (sin apóstrofo).

El sustantivo base del apellido puede estar en plural y, desde luego, el artículo debe concordar: Apolinar de los Santos, Waldo de los Ríos, Bartolomé de las Casas, María Antonieta de las Nieves.

La mujer que quiera colocar el apellido de casada a continuación del suyo, si el del marido comienza con la preposición -de, la segunda vez va en mayúscula: María López de De León, Rebeca Núñez de De Peña, Petra de Del Castillo.

10/10/2020

Los prefijos son elementos que colocados delante de una palabra dan origen a una nueva (re + formar: reformar). Resultan muy productivos para el enriquecimiento de nuestra lengua. Comparten ese honor con los sufijos, más beneficiosos aun, pues se colocan al final de la palabra y derivan muchas otras (ero+jardín: jardinero, y por igual con los infijos, los cuales llevan la partícula modificadora en el medio (pie+ ec+ito: piecito).

El tema ha sido tratado antes en esta columna, pero conviene insistir, sobre todo con los prefijos.

Observe, por ejemplo, las distintas formas en que aparece escrito el vocablo referido a un pasado presidente de la República, usando la palaba base precedida del prefijo /ex/. Lo he visto de todas estas formas: ex Presidente, ex presidente, ex–presidente ex–Presidente, ex/Presidente… pero también de la forma correcta: expresidente.

Alguna vez el uso se acomodó a la colocación de /ex/ separada de sustantivos que se refieren a ocupaciones, cargos, parentescos alterables y otras situaciones de las personas. De ahí que aún persista la rutina de colocar el prefijo separado de la palabra base como suele ocurrir en ex presidente.

De acuerdo a la Ortografía de la lengua española, es preferible “asimilar el comportamiento gráfico de ex al de los demás prefijos, de manera que se escriba unido a la base cuando esta sea una sola palabra (exministro, expresidente, excónsul, exnovio, exsuegra, etec) y separado de ella en aquellos casos en que la base sea pluriverbal (ex alto cargo, ex teniente coronel, ex primer ministro…) pauta que ya reflejan los ejemplos reales de uso que se acaban de aportar”. (Ortografía, 2010, pág. 538).

Los prefijos aparecerán soldados a la palabra aunque ésta se haya compuesto con otro prefijo, por ejemplo, reelección está formada por el prefijo /re/ más el sustantivo /elección/, pero resiste la colocación del prefijo anti: antirreelección. Por igual, rector más vice aporta vicerrector, y quien haya salido de ese cargo es un exvicerrector, así también exvicepresidente, con correspondiente femenino ambos.

Del prefijo /anti/ vale apuntar que es un prefijo más y que por tanto se escribe unido a la palabra base y forma una nueva, por tanto escribiremos: antilavado, antinarcóticos, antieconómico, anticorrosivo, antiético, anticiclónica.

Este prefijo presenta una particularidad cuando la palabra a la que precede inicia con mayúscula porque es, por ejemplo, un antropónimo: anti-Trujillo; anti-Peña Gómez, pro-OMS. También se escribirán con guion si la palabra es nombre topónimo: anti-China, anti-República Dominicana…

Conviene recordar que los prefijos actúan a favor de los usuarios de la lengua, ya sea hablada o escrita. Si la partícula se antepone a un verbo crea otro: ante+poner: anteponer; infra+valorar: infravalorar, re+dirigir, poner, tocar, diseñar, fundar, abrir, inventar, escribir,…y muchos verbos, forma otros muchos iniciados con re.

Al sustantivo le resultan amigables los prefijos, por igual sufijos, para reproducirse: contrarreforma, prosalud, antivirus, vicealmirante, teleconferencia, megapuerto, multicentro, megacentro.

Prefijos agregados a adverbios originan otros adverbios: ante+ayer: anteayer, súper + bien: superbién. Usted puede agregar el adverbio súper a otros adverbios, aun fuese usted el primero en usarlo: superlejos, supercerca, supertemprano, supertarde. Lo mismo que si lo agregara a un adjetivo: superbello, superfeo, superbueno.

Apropósito del adjetivo, es otro socio del prefijo en la constitución de palabras: prohaitiano, progringo, cuasifiscal, suprarrenal, subregional, subacuático, prenatal.

Para concluir le recuerdo que /ex/ no se suelda si el nombre al que modifica es pluriverbal. Ejemplos: ex primera base, ex jardinero central, ex sargento mayor, ex arzobispo metropolitano, ex primer ministro, ex vice primer ministro, ex general de brigada, ex procurador fiscal, ex primera dama, ex juez de la instrucción.

 

UNA MISIVA DE CÉSPEDES Y LOS PRONOMBRES LE, LES

17/10/2020

A propósito del artículo “Ortografía de los apellidos que llevan artículo y/o preposición”, publicado el 4 de octubre 2020, nos ha remitido una atenta misiva el doctor Diógenes Céspedes, miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua. A continuación la reproduzco:

Tu artículo sobre la ortografía de los apellidos es el tipo de trabajo que debe divulgarse para escolares, universitarios y público lego. Así pueden recortar el artículo y consultarlo cada vez que quiera.

Sigue por esa ruta.

Hay dos temas de vital importancia que nuestros escritores, académicos y público general no dominan cuando escriben.

Te los doy para posterior desarrollo:

El uso de le y les como pronombres en singular y plural. La gran confusión se produce cuando la anáfora o antecedente está muy alejada como sujeto del complemento o atributo o complemento al que remite le o les. El usuario se pierde y olvida si va el le/les en singular o plural.

O cuando aparentemente el sujeto de la oración está tácito o sobreentendido, como en el famoso título del cuento de Rulfo: Diles que no me maten. Los usuarios se comen la ese de diles, que remite a los soldados que van a ejecutar el fusilamiento.

Ahora no recuerdo si la anáfora del título de la novela de Matos Moquete, Dile adiós a la época, remite a un sujeto tácito singular o plural; y 2) merece un artículo de divulgación el uso de los pronombres posesivos en plural cuando el poseedor está en singular.

Un ejemplo ilustrativo: todas las noches y de día también escucho y veo a los programeros de radio y televisión darles las gracias a los televidentes o radioyentes por permitirles entrar hasta sus hogares.

En puridad de lógica semántica los televidentes y oyentes, ni juntos ni por separado tienen hogares. Por lo tanto, hay que decir permítanos entrar a su hogar, aunque el sujeto poseedor esté en plural, pues él solo posee un hogar. Y en caso de que tenga una casa secundaria en La Romana o Jarabacoa, no pueden estar viendo tv simultáneamente en el hogar de esas dos ciudades, porque no tiene el don de la ubicuidad.

Este es un artículo que deberá ser muy iluminador para el usuario y con muchos ejemplos de cómo resolver ese asunto, pues no siempre a un poseedor en plural va lo poseído en plural.

Le y les

El uso y mal uso de los pronombres personales átonos /le/, /la/, /lo/ y sus formas en plural /les/, /las/, /los/ constituye una piedra de tropiezo. En unas regiones predomina el uso incorrecto de LO, mientras en otras es LA y creo que tanto en España como en América el empleo vicioso de LE afecta a mayor número de hablantes.

Le y les corresponden al complemento indirecto (dativo). Por ello, la norma culta del español estándar establece el uso de estas formas para ejercer dicha función, independientemente del género del sustantivo al que se refiere el pronombre: “Hablé con el abogado y le expliqué el caso”. “Le dije a mi esposa la verdad”.

El plural LES. Este pronombre se emplea en plural (LES) cuando el complemento al que se refiere también es plural: “Les aseguro que quien cree tiene vida eterna” (Juan 6, 47). “En verdad les digo que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo…” (Juan 12, 24). En ambos casos, el sujeto hablante (Jesús) es singular y los oyentes (los discípulos) es plural.

Si el sujeto hablante fuera plural (nosotros) y el destinatario del mensaje singular, LE permanece en singular: “Le pedimos al Señor que le conceda el descanso eterno…”. “Queremos recordarle a nuestro presidente que las bases del partido siguen aquí abajo”.
Hemos de continuar.

 

GENTILICIOS Y TOPÓNIMOS

14/11/2020

El gentilicio sale del topónimo como el retoño de los troncos. O como el calor del fuego, conforme ha dicho Gustave Flauber para describir la correspondencia entre la forma y el fondo de un texto. La relación entre el nombre del lugar y la palabra designada para llamar a sus naturales es indisoluble.

En algunos casos –muy pocos- la dependencia se da a lo inverso: el gentilicio ha generado el topónimo, es decir un pueblo o una nación da origen a una entidad organizada políticamente (república, imperio, municipio, ciudad…) la cual asume el nombre por el cual se conocía a ese grupo humano. En esta circunstancia el gentilicio no es derivado, sino absoluto.
Los investigadores Dolores García Padrón y Marcial Morera Pérez afirman, en este sentido, que los topónimos España, Italia, Berbería, Rusia, Francia y Maquetía derivan de los gentilicios ab-solutos hispanos, ítalo, bereber, ruso, franco y maqueto, respectivamente. “No es el gentilicio, pues, el que deriva del topónimo, sino el topónimo el que deriva del gentilicio: Berbería, por ejemplo, no es denominación absoluta, sino denominación relativa o derivada. Una denominación que lo que viene a significar es algo así como ‘lo que emana activamente del concepto bereber’, especializado en función locativa, como fontanería, por ejemplo, que no significa otra cosa que ‘lo que emana activamente del concepto fontane-ro’, también especializado en función locativa3. (ONOMÁZEIN, revista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 31 junio de 2015: 81 – 98).

El gentilicio es tan inseparable del topónimo que perdura aunque el lugar cambie de nombre: damero (de Duvergé), juananuñense (de Salcedo), jobero (de Gaspar Hernández), tubanero (de Padre las Casas). Son algunos casos de nuestro pequeño país, donde los nombres de lugares se han originado por circunstancias, hechos o expresiones de la naturaleza. Tenemos pueblos llamados por nombres de árboles, accidentes geográficos (valle, sabana, loma), ríos, hato, puerto, mar. Topónimos taínos han prevalecido para nombrar nuestros ríos: Ozama, Quisibaní, Boyá, Duey, Maguá; ocurre por igual con algunas localidades: Higüey, Bonao, Baoruco, Mao.

Consecuencia de la colonización europea en nuestra isla, una fuente apreciable de topónimos ha sido el santoral católico. Los lingüistas denominan hagiotopónimos a los topónimos originados en nombres de santos: Santiago, Santo Domingo, San Juan. En nuestro país tenemos combinaciones de nombres indígenas con los traídos por los colonizadores: San Juan de la Maguana, San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, Santa Cruz de Mao, San Rafael del Yuma.

Otros hagiotopónimos han sido unidos con otras palabras vinculantes con expresiones históricas o geográficas: Santa Cruz de El Seibo, Santa Cruz de Barahona, San Fernando de Montecristi, San Felipe de Puerto Plata, San José de Los Llanos, San José de las Matas, San Antonio de Guerra.

En Europa prevalecen gentilicios procedentes del latín originados en los tiempos de dominación del Imperio romano (antes de Cristo). Países y ciudades guardan la huella histórica mediante gentilicios que alternan con los proporcionados por el nuevo nombre del lugar. Son los casos de lusitano (de Portugal), helvecio (de Suiza), gaditano (de Cádiz), complutense (de Alcalá de Henares).

La cultura anglosajona no escapa a la influencia latina en materia de gentilicios. Comencemos por esa misma palabra que procede del latín “anglosaxo”. Se dice de la persona de procedencia y lengua inglesas. Veamos estos tres casos de ciudades del Reino Unido: cantabrigiense (Cambridge), oxoniense (Oxford), plimutense (Plymouth).
En nuestra América tenemos gentilicios derivados del latín. Por ejemplo: fluminense (de Río de Janeiro, Brasil).

¿Y qué decir del gentilicio dominicano? ¿Qué existió primero, la República Dominicana o su gentilicio? Les cuento el próximo domingo.

 

Temas idiomáticos

Por María José Rincón

 

¡QUÉ FALTA NOS HACE!

27/10/2020

A comienzos de un gélido enero allá por 1920 los titulares del periódico El País comunicaban a los madrileños el fallecimiento de Benito Pérez Galdós: «Don Benito ha muerto. ¡Viva Galdós! Ha muerto el hombre, viva el escritor; vivirá en sus obras mientras viva el mundo». En este año 2020, digno de la realidad novelada de don Benito, conmemoramos el centenario de su muerte.

Muchos de los que hablamos y leemos en español descubrimos la magia de la novela con las obras de Galdós; como Luis Cernuda cruzamos con su obra «el umbral de un mundo mágico, la otra realidad que está tras esta». ¡Y qué realidad! La realidad de la España que veía morir el sigo XIX y nacer el XX, con toda su «confusión y nerviosas inquietudes», contada en nada menos que en 77 novelas. En ellas la Historia, esa que escribimos con mayúscula, en palabras de Galdós «comúnmente artificiosa y recompuesta», convive con la historia, esa que que escribimos con minúscula; como bien retrata Gullón, las pequeñas historias de amor, celos, traición y codicia trenzadas con los avatares históricos de una nación. María Zambrano nos invita a leer la inmensa galería de perspectivas sobre la condición humana que Galdós nos ha construido en sus relatos: «Recorrerlas todas una a una sería aleccionadora visión de cómo una humana vida, por ajena, exenta que pueda estar ante la historia, está enredada en ella».

Galdós estaba convencido de que la literatura debía «reflejar esta turbación honda, esta lucha incesante de principios y de hechos que constituyen un maravilloso drama de la vida actual». ¡Qué falta nos hace don Benito para que nos cuente este 2020 confuso y desconcertante!

 

COJAMOS IMPULSO

3/11/2020

La reflexión de una de las más recientes AM de Inés Aizpún me recordó la pregunta de una de mis alumnas en un taller literario dedicado al poeta Rubén Darío. Se preguntaba cómo podía explicarse la amplia cultura del poeta nicaragüense habiéndose formado en un pequeño pueblo sin acceso a centros de enseñanza destacados. Sin duda, a Rubén Darío en su escuela de León le enseñaron a leer. Y cuando nos enseñan a leer, no solo a juntar letras con dificultad, adquirimos un poder extraordinario que nos va a acompañar a lo largo de nuestra vida y de cuyo potencial nos convertimos en los principales responsables.

Ni que decir tiene que esto no significa renunciar a una enseñanza de calidad, especialmente la pública y gratuita, que nos acerque al conocimiento de la ciencia, de la historia o de las tecnologías, pero no debemos olvidar que todo lo que aprendemos en la escuela, y lo que seguiremos aprendiendo con los años, estará mediatizado por la calidad de nuestra comprensión lectora. La lectura, y con ella la escritura y la expresión oral, son esenciales para la adquisición y para la transmisión del conocimiento. Si renunciamos a que nuestros niños dominen la lectura, más allá, insisto, de aquello de «la m con la a, ma», estaremos renunciando a un poder extraordinario para comprender el mundo y para transformarlo. Sin esperar los resultados de las pruebas de desempeño escolar, experimentamos cotidianamente que no sabemos leer. Conviene recordar que el Diccionario de la lengua española define leer como ‘pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados’. Sin duda la clave está en dar el salto del «pasar la vista» al «comprender». ¿Y si aprovecháramos los retos de 2020 para coger impulso y dar ese salto?

 

LUCIDOS CON ORGULLO

10/11/2020

Consulta un lector sobre la ortografía de nombres propios y sobrenombres o apodos. Los nombres propios, que designan a un único individuo, como los que aplicamos a las personas, deben escribirse con inicial mayúscula: Manuel, por ejemplo, como nuestro lector interesado en la ortografía. No solo son nombres propios los que aplicamos a las personas; también nombramos con ellos a nuestras mascotas: Mi perra se llama Canela. Miguel de Cervantes hizo a los perros Cipión y Berganza protagonistas de una de sus novelas. En los entornos familiares o de amistad solemos cambiar el nombre propio por el hipocorístico. Llamamos así a la abreviatura o adaptación cariñosa de un nombre propio. El Diccionario de la lengua española nos recuerda que la palabra tiene su origen en el griego hypokoristikós, que significa ‘acariciador’. Estos hipocorísticos, aunque afectuosos y confianzudos, también deben escribirse con inicial mayúscula: los Guillermos serán Memos; las Altagracias, Taticas; los Antonios serán Toños; las Dolores, Lolas.

Los apodos son también nombres propios. Se crean para designar a una persona concreta, a veces tomando como punto de partida una característica física o un rasgo de la personalidad, como los de la pareja real Felipe el Hermoso y Juana la Loca; o como los de la pareja, esta vez de la realeza merenguera, Fefita la Grande y Toño Rosario, el Cuco. La inicial mayúscula es obligatoria, tanto en el nombre como en el apodo. Sin embargo, observamos en los ejemplos anteriores cómo el artículo que aparece a veces junto al apodo se escribe con inicial minúscula.

Cuando nombre y apodo se escriben juntos, solo debemos recurrir a la coma para separarlos cuando el sobrenombre puede usarse de forma independiente: Luis Polonia, la Hormiga atómica, o Miguel Tejada, la Guagua. Luzca orgulloso su apodo, si así lo desea, pero demuestre que sabe escribirlo correctamente.

 

VÍNCULOS PODEROSOS

17/11/2020

La lengua española es extensa tanto geográficamente como en número de hablantes. Los que la hablamos debemos ser conscientes de que existen muchas formas de hablar correctamente nuestra lengua. Las variedades regionales son características de nuestra lengua, forman parte de su historia y de su patrimonio; nos enriquecen a todos y debemos aprender a conocerlas y a valorarlas.

Cuando hablamos con alguien que maneja una variedad regional distinta a la nuestra siempre encontraremos un acento sonoro que nos llama la atención, una forma curiosa de pronunciar, algún que otro detalle que nos parece extraño en la estructura de la frase, muchas palabras y expresiones diferentes de las nuestras. No conviene olvidar que si nuestro interlocutor se expresa en una variedad regional distinta a la nuestra seguramente estará experimentando la misma extrañeza con nuestra forma de hablar. Recuerden que, en lengua, como en tantas otras cosas de la vida, diferente no significa incorrecto. La historia de nuestra lengua es muy larga, muestro idioma ha recorrido extensos territorios y se ha adaptado a ellos y a sus hablantes. Ha recibido influencia en distintas medidas de las lenguas que se hablan en esos territorios. La vida y la realidad de sus hablantes le ha ido confiriendo rasgos de personalidad que la caracterizan en cada zona. Esta diversidad cultural la enriquece y debemos asumirla y valorarla como lo que es, un patrimonio valioso para todos los que hablamos español, un patrimonio del que sentirnos orgullosos, independientemente de la variedad en la que nos expresemos.

Cuando los dominicanos nos sentimos orgullosos de nuestra forma de hablar, de nuestras palabras tradicionales, de nuestro acento peculiar, compartimos ese orgullo con millones de hispanohablantes, de cualquier rincón del planeta, que sienten los vínculos poderosos que se establecen cuando nos sabemos hablantes de una misma lengua materna.