Arcoiris dominicano – mismas – riesgo

Arcoíris dominicano

Este título en esta sección hasta cierto punto es arbitrario. Se examinarán en esta sección de estas reflexiones acerca del idioma lo concerniente a los colores y la manera peculiar de nombrarlos en el idioma dominicano.

El azul que podría llamarse en otras latitudes añil, en República Dominicana se conoce con el sobrenombre de “azul bolita”. Una explicación para esta denominación es que hace ya más de cincuenta años las amas de casas usaban un aditamento azul que se utilizaba para destacar (sacar) la blancura de la ropa blanca que al usarlo le daban la forma de una bolita. Leer más

Moco (*muco) – *entre más – escuadra (equipo) – compensar – hippismo – hippie – jipi

MOCO – *MUCO

“Las causas van desde las alergias, resfriados, infecciones sinusales, exceso de MUCO y saliva durante la dentición (bebés), infección y agrandamiento de las adenoides. . .”

Sucede en ocasiones que las personas refinan tanto su modo de expresión que se arriesgan a incurrir en errores. Eso que se escribe más arriba es lo que aparenta que ha sucedido en el caso que ocupa esta sección. Leer más

Jaleo – verde – reanimación (recuperación) – tope –

JALEO

La palabra jaleo tiene una significación muy particular en el español dominicano que la mayoría de los diccionarios, hasta los especializados, han pasado por alto. No consta en el Diccionario de americanismos con la definición musical que posee en el dominio del español dominicano. Leer más

Guedé – a cabalidad – esquive – levantar – retomar nuevamente – hábitat

GUEDÉ

Esta voz extraña al español figura entre las voces utilizadas por los dominicanos en su dialecto. Es otro haitianismo porque la voz procede de la lengua haitiana. Los dominicanos que usan esta voz son aquellos que han podido tener contacto con algunas ceremonias del culto vudú. Leer más

Sucedáneo – aplicante – municiones – telecable – *inclaudicable – vítor

SUCEDÁNEO

“. . .aunque los remolones se han ido quedando sin excusas con la marea publicitaria de Viagra, Cialis y otros SUCEDÁNEOS de la erección viril que inunda la tele”.

Hay errores que distorsionan el mensaje. Este en el pasaje es uno de ellos. Se demostrará más abajo que la selección de “sucedáneo” en esta oración no tiene justificación. Si el mensaje trasciende al lector es porque el lector subsana las deficiencias de la escritura del articulista. Leer más

Escuadra – aterrizar – en función a – adicto – éxtasis (éctasis)

“Esa noche, recordó, su ESCUADRA fue asignada a N., tradicionalmente una de las áreas más peligrosas de. . .”

Como se acostumbra a hacer en estos escritos se plantea el móvil principal de la sección desde el inicio, sobre todo cuando este difiere de lo que puede esperarse como normal. Estas reflexiones van encaminadas a examinar algunos significados que transitan por vías secundarias, es decir, no son conocidas por todos los hablantes de español; sin embargo, su conocimiento no deja de tener importancia para el hispanohablante moderno en la era de la “aldea global”. Leer más

Pelota en español (II)

La semana pasada nos quedó pendiente dedicarles un poco de atención a esos préstamos extranjeros que han demostrado una gran capacidad para aplatanarse. Estas palabras, a pesar de tener equivalentes en español, se han ido arraigando en nuestra expresión diaria hasta el punto de integrarse en su escritura y su pronunciación. Leer más

Pelota en español (I)

Estamos en plena temporada de pelota invernal. Además de disfrutar del extraordinario ambiente de los juegos y de la emoción del deporte y la competición, no hay mejor campo para aprender cómo debemos tratar correctamente en nuestra lengua las palabras que importamos de otras.

El vocabulario del beisbol (o béisbol, ambas correctas) ha heredado del inglés muchas palabras. Son anglicismos que presentan distintos grados de adaptación a los patrones de escritura y pronunciación propios del español. Leer más

Más palabras

Los participantes en un taller en que el que enseñábamos a usar el diccionario se sorprendieron al saber que la palabra vaina procede del latín vagina. Esta palabra latina experimentó la misma evolución que el sustantivo latino regina que resultó en nuestro patrimonial reina. Leer más

Discurso de Bruno Rosario Candelier en la presentación del "Diccionario del español dominicano"

 A Silvania Lima,

Fulgor que retiene estrellas en su pecho.

 Para la Academia Dominicana de la Lengua y, de un modo especial, para los académicos que laboramos en la confección de este Diccionario del español dominicano, la presentación de esta obra constituye una auténtica celebración.

En primer lugar, quiero agradecerles a todos ustedes su presencia en este acto, muy importante para nosotros y, particularmente, expresar mi gratitud a los funcionarios del consulado español en la República Dominicana.

Esta obra, sin duda monumental, ha sido fruto de dos mentes brillantes: la de Fabio J. Guzmán Ariza y María José Rincón González. Ellos dos han sido claves para la realización de este proyecto y les voy a decir la razón. Leer más