Soto Jiménez presenta su obra sobre Juancito Trucupey

Recientemente fue presentado un nuevo libro de tema lingüístico del escritor, académico e historiador, General José Miguel Soto Jiménez, titulado Las 58 leyes del poder de Juancito Trucupey, obra del acucioso investigador de temas de historia dominicana. La puesta en circulación se llevó a cabo en el Palacio de los Sueños del Colegio Don Bosco, de Moca, ante la presencia de escritores, autoridades, profesionales, profesores y políticos. Las instituciones que organizaron ese acto fueron la Oficina Senatorial de Espaillat y la Fundación V República.

La actividad se inició con una divertida y colorida presentación artístico-folclórica en la que un grupo musical de la Escuela Nacional de Bailes animó al público, cantando y danzando al ritmo de merengues y pericos ripiaos interpretados por un conjunto típico de música popular. Los temas presentados por los artistas estaban acordes con el contenido del libro de Soto Jiménez ya que eran alusivos a las vivencias de tierra adentro, al sentido de la dominicanidad, al hombre el campo y a la idiosincrasia del pueblo dominicano, por la evocación de figuras que representan etapas de nuestra historia, como las que representan los personajes de Concho Primo, Vale Toño, Juancito Trucupey, Juan de los Palotes, La ciguapa y otros. Esos personajes y figuras populares se ubican en diferentes momentos de nuestra historia como expresión simbólica de las etapas heroicas de la vida nacional.

La presentación del libro estuvo a cargo del poeta, narrador y dramaturgo Juan Carlos Mieses, quien destacó aspectos sobresalientes de este texto y de su autor como militar, escritor y académico. Mieses señala detalles reveladores y certeros del prestante militar y académico dominicano y sus libros, que nos familiarizan con lo peculiar y distintivo de la idiosincrasia cultural dominicana. Con respecto al libro sobre las leyes de Juancito Trucupey señala Mieses que “es un conocedor de nuestro carácter cuando lo conceptualiza, lo organiza y lo personaliza en la figura legendaria de Juancito Trucupey”. Señala además: “En estas 58 leyes del poder de Juancito Trucupey el general José Miguel Soto Jiménez esboza con gracia y agudeza un retrato espiritual del pueblo dominicano, de sus verdades y sus fantasmas, en torno a la figura simbólica de Juancito Trucupey”.

José Miguel Soto Jiménez señaló que este libro aborda temas de interés para los nacionales dominicanos ya que el lector es tocado por el sentimiento de la dominicanidad, por lo cual este texto suyo se constituye en espejo de lo que somos y nos caracteriza, mostrado a través de personajes o figuras representativas, como Juancito Trucupey. La oralidad y la escritura de este ameno repertorio de refranes y dichos populares, escrito con un lenguaje llano y expresivo, se constituyen en un recurso didáctico que facilita la expresión del mensaje para el lector interesado en conocer el habla de los dominicanos, mediante una faceta importante del alma nacional, como son sus paremias.

En su decir con gracia y agudeza, el autor de la obra muestra su condición de intelectual y artista  de la palabra. Con su expresión nos hace sentir que todos somos Juancito Trucupey; y en sus palabras fluye lo popular, el rasgo de tierra adentro, el perfil de lo vernáculo, como se manifiesta en el conuco, los juegos de azar, los cuentos de caminos junto al fogón campesino, etc., una manera de presentar el lenguaje del pueblo dominicano.

Moca, Colegio Don Bosco, 12 de mayo de 2016.

 

La Fundéu abrirá sede en la República Dominicana

La República Dominicana contará a partir del próximo mes de julio con una Fundación del Español Urgente gracias al acuerdo firmado en Madrid por Fundéu BBVA y la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua.

El director general de Fundéu, el español Joaquín Müller-Thyssen, y el presidente de la Fundación Guzmán Ariza, el dominicano Fabio Guzmán Ariza, figuran durante la firma de un acuerdo de colaboración para poner en marcha la Fundación del Español Urgente en la República Dominicana. En virtud de este acuerdo, se constituye en República Dominicana la Fundéu GA con el objetivo de promover el buen uso del español entre los profesionales de los medios de comunicación dominicanos.

La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA con el aval de la Real Academia Española, tiene como principal objetivo promover el buen uso del español en los medios de comunicación de todo el ámbito hispanohablante. Para ello, además de responder cada día a cientos de consultas de los profesionales de los medios y de personas interesadas en la corrección del lenguaje, emite recomendaciones que ayudan a los periodistas a resolver las dudas lingüísticas que surgen en el ejercicio de su trabajo. “Tratamos de que nuestra recomendación del día esté relacionada con alguno de los asuntos que están en la primera línea de la actualidad global: los papeles de Panamá, la moda internacional, los grandes acontecimientos deportivos, etcétera”, explica el director general de la Fundéu BBVA, Joaquín Muller-Thyssen. “Si además somos capaces de acercarnos a los periodistas de cada país, de estar muy atentos a los asuntos más locales, precisamente a aquellos de los que ellos están informando cada día y, por qué no, a las particularidades del español en esa zona, estaremos prestando un servicio mucho más útil”, añadió en declaraciones a EFE. “Por eso nos ilusiona este acuerdo con la Fundación Guzmán Ariza: porque estamos convencidos de que puede ser el germen de iniciativas similares en otros países de habla hispana, de acuerdos con otras instituciones que nos ayuden a acercar cada vez más nuestro trabajo a los profesionales de cada país”, concluye el director de Fundéu.

Fabio Guzmán Ariza, presidente de la Fundación Guzmán Ariza, aseguró que este acuerdo “constituye la realización de un sueño” que nació con la Fundación misma, creada para dar apoyo a las actividades y publicaciones de la Academia Dominicana de la Lengua, como el Diccionario del español dominicano (2013) y el Diccionario fraseológico del español dominicano (2016), entre otras publicaciones. “En julio de 2008, meses antes de que existiera jurídicamente esta Fundación, Fabio Guzmán le envió un correo electrónico al director de la Fundéu, Joaquín Müller, haciéndole estas dos preguntas: ¿Cuáles serían las condiciones de una probable colaboración de Guzmán Ariza con Fundéu? ¿Hay posibilidad de establecer una Fundéu en República Dominicana?”.

Guzmán Ariza, miembro numerario de la Academia Dominicana de la Lengua, ha afirmado que “no hay mejor manera para que la Fundación Guzmán Ariza cumpla su objetivo estatutario de elaborar programas de calidad idiomática que sirvan para asesorar a los medios de comunicación en el buen uso del idioma español que aunando esfuerzos con la Fundéu BBVA, cuya trayectoria es este campo es inigualable”.  En su opinión, “es muy apropiado que la primera Fundéu fuera de España se establezca en Santo Domingo, República Dominicana, lugar del primer asentamiento permanente de España en América, de su primer virreinato (1509), de su primera audiencia (1511) y de la primera universidad del Nuevo Mundo (la de Santo Tomás, 1538)”.

Madrid, 11 de mayo de 2016.

 

Incorporan a Marcos Antonio Ramos como miembro correspondiente

El Dr. Marcos Antonio Ramos, miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), fue incorporado a la Academia Dominicana de la Lengua (ADL) en calidad de miembro correspondiente. El acto de incorporación, presidido por el Dr. Bruno Rosario Candelier, director de la ADL, tuvo lugar en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, y contó con una muy nutrida asistencia, integrada sobre todo por miembros de las comunidades dominicana y cubana de Miami, y la participación de miembros de la ADL y de otras academias hermanas.

Don Marcos Antonio Ramos, elegido en el 2015 como correspondiente de la ADL, presentó su discurso de ingreso en este acto académico con un tema sobre el Diccionario fraseológico del español dominicano. En representación de la Academia Dominicana intervinieron también D.ª Irene Pérez Guerra y D. Roberto Guzmán. El director de la ADL, además de pronunciar el discurso de contestación de rigor, disertó sobre el nuevo diccionario e hizo referencia a la obra literaria, ensayística y periodística del nuevo miembro de la ADL. Los discursos y las presentaciones versaron sobre el nuevo diccionario en torno al español dominicano, que fue presentado durante el acto. Se sentaron en la mesa presidencial, además de los académicos mencionados, el Cónsul General de la República Dominicana, el Agregado Cultural del Consulado de España y la académica norteamericana de ANLE, D.ª Maricel Mayor Marsans. Durante el acto académico se leyeron proclamas oficiales del Condado de Miami Dade y las ciudades de Miami y West Miami, en las que distinguían a Bruno Rosario Candelier y a Irene Pérez Guerra, representantes de la ADL. El sistema de escuelas privadas Lincoln Martí, que se extiende por todo el sur de la Florida, otorgó a D. Bruno Rosario Candelier la Medalla de la Perseverancia, galardón que se concede anualmente a una figura destacada del ámbito intelectual hispanoamericano.

El nuevo académico correspondiente de la ADL, el doctor Marcos Antonio Ramos, nacido en Cuba, fue recibido como correspondiente de ANLE en 1985 y como numerario de esa corporación en 1995, año en que fue incorporado a la Real Academia Española como miembro correspondiente hispanoamericano. Además de oficiar por más de cuarenta años como pastor de la confesión bautista y distinguirse en actividades ecuménicas y de cooperación interconfesional, se ha desempeñado como profesor en seis universidades y escuelas de teología en EE.UU. Ostenta el rango de Investigador del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami. En su calidad de historiador, Ramos es autor de 15 libros y de numerosos ensayos, muchos de ellos sobre Cuba, República Dominicana y el Caribe. Entre sus obras se destacan, Historia de la pastoral del divorcio en la Iglesia, Panorama del Protestantismo en Cuba, El Caribe, siempre el Caribe y su Historia de las religiones, publicada en Madrid en 1987, así como varios textos de estudios religiosos en EE.UU., España, Costa Rica, Cuba y Colombia. La Universidad de Miami publicó su libro en inglés: Protestantism and Revolution in Cuba. Fue uno de los autores contratados por la UNESCO para su Historia general de América latina. Ha escrito extensamente para la prensa en países de habla española y Estados Unidos y recibido varios premios de Historia y Periodismo, así como medallas y reconocimientos oficiales. Es miembro de numerosas academias y sociedades profesionales en América y Europa. Entre los honores recibidos cabe mencionar que Su Santidad Benedicto XVI lo condecoró en 2008 por sus servicios a la Arquidiócesis Católica de Miami y otras entidades religiosas.

Miami, ADL/ANLE, 5 de mayo de 2016.

Presentan el Diccionario fraseológico en Miami

El Diccionario fraseológico del español dominicano (Difrado), un nuevo aporte lexicográfico de la Academia Dominicana de la Lengua (ADL) al estudio lingüístico del español dominicano, fue presentado en la Universidad de Miami, Florida, Estados Unidos de América, con el auspicio de la ADL y la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Los autores de esta nueva obra lingüística presentaron sendas exposiciones sobre su labor lexicográfica: el Lic. Roberto Guzmán, “Una orientación fraseológica”; la doctora Irene Pérez Guerra, “La realidad fraseográfica dominicana”; el Dr. Marcos Antonio Ramos, en representación de la ANLE, “La labor idiomática de la ADL en el Difrado”, exposición que le sirvió de discurso de ingreso como miembro correspondiente de la ADL; y el Dr. Bruno Rosario Candelier, “La creación idioléxica en el español dominicano”.

La organización y estructura de esta obra lingüística, con más de quinientas páginas distribuidas en cinco partes, incluye una guía de uso del diccionario, así como segmentos explicativos sobre su confección y su contenido. El Difrado recopila varios miles de unidades fraseológicas utilizadas habitualmente por los dominicanos, tanto en la oralidad como en la lengua escrita de libros, periódicos y revistas, según explicaron los autores en esta presentación en Miami.

Esta nueva obra bibliográfica de la ADL constituye una fuente documental para los estudios lingüísticos, tanto del español dominicano como de los estudios caribeños, puesto que este libro viene a engrosar la fuente idiomática del habla en las Antillas, al tiempo que formaliza la descripción de una importante faceta del habla de los dominicanos y de un país donde se desarrolló la primera comunidad lingüística del español hablado en América.

La ADL, gracias a la labor organizativa desplegada por los académicos Roberto Guzmán y Marcos Antonio Ramos, presentó ante una gran audiencia en la Universidad de Miami, este libro a la comunidad hispana radicada en la gran urbe de La Florida.

En su intervención, el Lic. Roberto Guzmán, académico dominicano, lexicógrafo radicado en Miami y coautor del Difrado, dijo: “Las unidades fraseológicas en la lengua popular dominicana constituyen un vasto tapiz, un mosaico de colores variados, en el que los matices se establecen casi insensiblemente. Con la ayuda de ellas el dominicano no se expresa mediante conceptos, sino que recurre a imágenes. La característica muchas veces destacada de la fraseología es que contribuye en gran medida a imprimirle mayor amenidad a la expresión, ya sea esta oral o escrita. Ella se inserta sobre todo en el estilo coloquial y popular que es donde se reconoce el pueblo. Aquí, en este diccionario, se ha construido un recipiente para dar testimonio de la experiencia lingüística de la comunidad dominicana en lo concerniente a la fraseología. Este repertorio de un modo sutil refleja los sentimientos e intereses de los dominicanos”. Y de inmediato nuestro lingüista subrayó: “Generalmente, las expresiones, para acumular fuerza comunicativa necesitan del paso del tiempo y el uso intensivo. Nacen en un contexto histórico que permite establecer la asociación de las palabras con la idea evocada. Esta idea así motivada, deriva de la significación de las palabras componentes. A veces el nexo es arbitrario, pero es real, y transmite el mensaje sin dudas. Estas frases son el producto de una extraordinaria capacidad creativa en el nivel coloquial. La fuerza expresiva y el valor se los confiere la estabilidad de las combinaciones estables de palabras que conforman las frases mismas. Las locuciones ordenadas aquí forman parte de las que reposan en el acervo lingüístico dominicano y se utilizan en distintas situaciones como podrá comprobar quien consulte el diccionario”.

La doctora Irene Pérez Guerra, académica dominicana, lexicógrafa y coautora de la obra, explicó la naturaleza de los fraseologismos de una comunidad, como una muestra de la creatividad lingüística de sus hablantes. A juicio de nuestra lingüista, esas expresiones idiomáticas permiten entender la idiosincrasia y los valores culturales de una comunidad, en este caso, la dominicana. En ese sentido, comentó que el español dominicano, en su vertiente fraseológica, utiliza el procedimiento lingüístico de la renominación, es decir, que las expresiones combinadas recrean el hecho lingüístico como mecanismo para satisfacer las necesidades expresivas de los hablantes.  En sus palabras de presentación del Difrado en Miami, Pérez Guerra consignó: “Con el avance en el expurgo de fuentes primarias escritas, las informaciones recogidas por los colaboradores de acuerdo con las instrucciones emitidas en los talleres de entrenamiento y las orientaciones de nuestro director, esta coautora procedió de inmediato al ingreso de las UF extraídas y depuradas en el primer “banco de datos” fraseológico,  con las UF de uso en el español dominicano, con la ayuda de un programa o soporte digital y programático, el cual permitía en una primera etapa cuantificar los resultados obtenidos en cada momento. Conjuntamente con este proceso, la coautora procedió a la redacción y corrección de las definiciones de las UF ingresadas en el banco de datos fraseológico, con base en las instrucciones establecidas en la “planta” del diccionario especialmente diseñada para tales propósitos. Asimismo, en el transcurso de esta etapa, se procedió a realizar la ejemplificación y la codificación de las obras analizadas, tanto de fuentes primarias, secundarias como periodísticas incluidas, además de la inclusión del copioso material proveniente de las fuentes orales, de la radio y la TV. Este proceso incluye, además, la ordenación de las entradas fraseológicas consideradas de acuerdo con los criterios de la fraseografía y expuestos en la mencionada “planta” del diccionario, contenida en el proyecto inicial. Del mismo modo, se redactaron los informes de control conforme iba avanzando el trabajo de los colaboradores, junto con la cuantificación proveniente del soporte digital considerado”.

En su participación, el director de la Academia Dominicana de la Lengua dijo que el diccionario plasma frases y expresiones de todo tipo, sin importar el nivel socioeconómico -lenguaje culto y vulgar- ni la diferencia generacional de los hablantes. Subrayó que esta nueva publicación de la ADL recopila frases que habitualmente utiliza el hablante dominicano, por lo cual nos acogimos al criterio de uso para seleccionar el material lingüístico que sirvió de base de esta obra fraseográfica. Con ese fin consultamos las tres fuentes de información: la literatura, la prensa escrita y la oralidad.

El lexicógrafo y escritor dominicano, coautor y orientador de esta obra, definió las unidades fraseológicas como “idiolexías o expresiones idiomáticas que nacen de un hecho real y que se aplican posteriormente en otros contextos con un sentido diferente al originario”. Destacó que esta publicación recopila frases y expresiones que habitualmente utiliza el hablante dominicano por lo cual el uso fue el criterio de selección de las frases en las fuentes consultadas, que se consignan al final del diccionario.

Al explicar el rasgo peculiar de nuestro Diccionario, Rosario Candelier consignó: “En cada uno de nuestros países hispanohablantes hay, además de las voces de la lengua general, términos y expresiones de la lengua local, con las singulares connotaciones idiomáticas del lenguaje coloquial, de tal manera que nosotros, en la Academia dominicana, elaboramos un diccionario de voces criollas y un diccionario de frases, pues sin duda hemos endosado, al léxico y al refranero de la lengua española, un vocabulario y unas expresiones dominicanas con nuevos significados consignando una peculiaridad semántica en la variedad del español de América en las Antillas”.

En la mesa de honor figuraron el Cónsul General de RD en Miami, Miguel Ángel Rodríguez; doña Maricel Mayor Marsans, numeraria de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE); el Rev. Martín Añorga, ministro presbiteriano; el Dr. Marcos Antonio Ramos, numerario de la ANLE y correspondiente de la ADL; y los académicos dominicanos Roberto Guzmán, Irene Pérez Guerra y Bruno Rosario Candelier.

Miami, Universidad de Miami/ADL, 5 de mayo de 2016.

 

Guzmán Ariza imparte charla sobre el lenguaje jurídico

El académico, jurista y escritor francomacorisano Fabio J. Guzmán Ariza dictó una charla sobre el lenguaje jurídico dominicano al personal de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) en la sede de ese organismo.

Dicha actividad se enmarca en los programas de colaboración y asesoría que la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua lleva a las entidades que lo requieran, como parte de una estrategia dirigida a mejorar el lenguaje jurídico y normativo en la República Dominicana.

Guzmán Ariza resaltó el entusiasmo demostrado por los participantes y la acogida por parte de los ejecutivos de la Cámara por incorporar la corrección de las fallas lingüísticas detectadas durante el taller en sus documentos oficiales y papelería. Estas inquietudes idiomáticas, por lo que conlleva en el conocimiento y la práctica de la normativa en la escritura de cualquier documento, va en beneficio de un mejor desempeño de la lengua entre los usuarios dominicanos.

Santo Domingo, 20 de abril de 2016.

Celebran coloquio en homenaje a Rubén Darío

La Academia Dominicana de la Lengua, el grupo literario “Federico García Godoy” y el Ateneo Insular de La Vega organizaron un coloquio literario en homenaje al poeta nicaragüense Rubén Darío con motivo del primer centenario de su paso a la eternidad.

El encuentro, celebrado en el salón de actos del Policlínico La Vega, comenzó con la ponencia del promotor cultural de Miches y miembro correspondiente de la ADL, Sélvido Candelaria, quien se refirió a la estética del Modernismo destacando que el inspirador de este movimiento literario “vino a revolucionar no solo la forma de hacer poesía en la lengua castellana sino el concepto en sí de lo poético”.

El disertante destacó que “en el momento histórico que le correspondió vivir a Rubén Darío se necesitaban nuevas formas de expresión artística que, en consonancia con la dinámica cultural, se amoldaran a larealidad por lo que era necesario salir de la pesadumbre que hasta ese momento se desenvolvía la vida y que fueron reproducidas en las obras literarias escritas bajo la influencia de esta línea de creación”.

El poeta y ensayista dominicano aclara que “el Modernismo es una manifestación hispanoamericana ante una crisis universal desarrollada en un contexto de desazón”, y explicó que este término se aplicaba en el campo de las artes a una serie de tendencias europeas y americanas en los primeros años del siglo XX.

El expositor resaltó que en la época de vigencia del Modernismo, Rubén Darío“logró un extraordinario manejo del idioma, el enriquecimiento del léxico, así como poner de moda palabras como “unicornio”, “azul”, “cisne”, además de la intención de manifestar la preeminencia de lo sensorial en el uso de la sinestesia”.

El acto continuó con la exposición del narrador, lingüista y académico de la lengua, Rafael Peralta Romero, quien habló de los cuentos del escritor nicaragüense destacando que “en su narrativa difícilmente aparezca como telón de fondo un paisaje de Nicaragua, así como no encontrará la crónica amarga de la pobreza”.

Al hablar del insigne escritor, Peralta Romero se refirió a su biografía resaltando las escrituras que le dieron preeminencia, como Azul, una narración en prosa y una parte en versos, aclarando que para Darío la creación de cuentos era una extensión de su arte poética, “exuberante en descripciones y de magistral galanura”.

Peralta Romero puntualizó que en Rubén Darío “se da una igualdad de categoría entre la poesía y los relatos, pues aunque su proyección como poeta supera grandemente a la del narrador, sabemos que se inició simultáneamente en ambas formas de expresión”.

El director de la Academia Dominicana de la Lengua, Bruno Rosario Candelier, expuso sobre la lírica del bardo modernista. Subrayó la alta ponderación que ha merecido Rubén Darío entre los estudiosos de la literatura. Recordó que en todos los periódicos y revistas de la República Dominicana, desde principios del siglo XX, aparecen artículos y estudios sobre el poeta, a quien los grandes escritores de América le han dedicado páginas elogiosas y han ponderado el aporte literario del respetado escritor nicaragüense. De ese modo expresó que “escritores de la talla de Pedro y Max Henríquez Ureña, Federico García Godoy, Joaquín Balaguer, Carlos Federico Pérez y Mariano Lebrón Saviñón, entre otros, publicaron valiosos estudios en los que ponderan la obra de este nicaragüense inmortal”.

Rosario Candelier resaltó el hecho de que Rubén Darío“con su palabra, su estilo y su arte, modificó la forma de escribir poesía y contribuyó a generar una nueva conciencia lírica, estética, metafísica y simbólica”.

El director de la Academia dijo que en un reciente simposio celebrado en Nicaragua, en homenaje al grandioso poeta nicaragüense, junto a los directores de la Real Academia Española y la Academia Nicaragüense de la Lengua, don Darío Villanueva y don Francisco Arellano, estando en León“sintió el impacto de una irradiación metafísica que le hizo comprender la grandeza de Rubén Darío”. Y aprovechó este escenario para explicar que “en virtud del aliento telúrico la tierra produce una huella en la sensibilidad de la persona, y el poeta centroamericano recibió al mismo tiempo el influjo telúrico y el impacto celeste del espacio físico de León, fenómeno que contribuyó a conformar la sensibilidad espiritual y estética del famoso poeta americano”. Reiteró que en León, Nicaragua, tuvo la oportunidad de experimentar “una fuerza que más que fuerza espiritual era una energía divina, y el influjo de esa energía troqueló la personalidad metafísica de Rubén Darío”. Comentó que explicar esa experiencia es difícil porque “se trata de algo que se experimenta interiormente mediante una irradiación metafísica que está en el ambiente” y esa vivencia le permitió entender la categoría del poeta nicaragüense.

A juicio de Rosario Candelier, en León hay una energía latente, y confesó que esa ciudad “tiene un encanto y una magia que caló en Darío, y hay que reconocer, además, que León es tierra de poetas de todos los calibres, por lo que existe allí una confluencia de energías de la tierra y el cielo que insufla la onda de la creatividad trascendente”.

Al testimoniar su vivencia, este director resaltó que “la tierra impregna nuestra sensibilidad, y lo que sentí en León fue una combinación de la energía telúrica y la energía numénica que alumbra la creación poética, la inspiración metafísica, la vocación mística y la obra de alta espiritualidad porque inyecta la vocación creadora”.

En su mensaje literario, el director de la ADL dejó claro que en Rubén Darío se desarrolló a temprana edad la sensibilidad trascendente ya que recibió la impronta de la energía cósmica y la onda espiritual de lo viviente en su sensibilidad estética y espiritual, que lo llevó a concebir la creación poética como la expresión artística ideal para que el lector de  poesía experimente especiales sensaciones en el ámbito interior de su conciencia”.

Para culminar el acto, Rosario Candelier señaló que Darío “buscaba llamar la atención con las palabras, es decir, pretendía sensibilizar al lector a través de un lenguaje depurado, novedoso, profundo, exquisito y elegante en función de la capacidad intelectual que adquirió en los años de su formación escolar”.

La Vega, ADL, 18 de abril de 2016.

Academia presenta el "Diccionario fraseológico del español dominicano"

La Academia Dominicana de la Lengua presentó el Diccionario fraseológico del español dominicanoluego de tres años de ardua labor lexicográfica de Bruno Rosario Candelier, Irene Pérez Guerra y Roberto Guzmán, coautores de este nuevo hito bibliográfico.

La obra lingüística, editada con los auspicios de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, es otro importante aporte lingüístico que la ADL hace al país para dar a conocer el lenguaje de esta franja caribeña del español en América.

El Diccionario fraseológico del español dominicano fue ponderado por sus autores. Roberto Guzmán leyó su estudio“Una orientación fraseográfica”, y dijo: “Aunque pueda parecer extraño, las frases hechas forman parte de una lengua coherente, en tanto instrumento perfecto para la expresión del pensamiento, que no está desprovista de plasticidad. Además, juegan el papel de archivo donde reposan muchos de los rasgos que diferencian al hablante dominicano de otros hablantes de español”. Resaltó que estas frases constituyen partes de la memoria de la sociedad al reunir elementos de la cultura que las propicia pues son un producto espontáneo de la visión del mundo que los individuos de esa sociedad se forman, y los elementos que se incorporan en estas frases son extraídos de la sociedad por los individuos y se convierten en un testimonio de la sociedad misma”.

El académico también manifestó que las unidades fraseológicas en la lengua popular dominicana constituyen un mosaico de colores variados, en el que los matices de la fraseología contribuyen a imprimirle mayor amenidad a la expresión. Ella se inserta en el estilo coloquial y popular, que es donde se reconoce el pueblo, comentó. “En este diccionario se ha construido un recipiente para dar testimonio de la experiencia lingüística de la comunidad dominicana en lo concerniente a la fraseología. Este repertorio de un modo sutil refleja los sentimientos e intereses de los dominicanos”, dijo.  Resaltó que este diccionario viene a colmar un vacío en este campo de la cultura dominicana. Para ese fin se preparó este inventario fidedigno. Al llevarse a cabo una tarea como esta se consigue contribuir al conocimiento de la cultura dominicana. Agregó que este Diccionario contiene una descripción de una parte importante del léxico de la variedad dominicana del español.

El académico y corredactor del Diccionario fraseológico dijo que este diccionario plasma la fraseología de uso en la lengua de la sociedad dominicana. Al hacer esto, sirve de órgano transmisor a esta generación y a las futuras con el vocabulario de la lengua heredada de nuestros antepasados y hay que aceptar esta obra como un fijador de la lengua.

Por su parte, la académica Irene Pérez Guerra habló sobre “La realidad dominicana en la fraseología”. Agradeció a los presentes y en especial al Dr. Bruno Rosario Candelier por haber confiado en ella para colaborar en esta obra. Expuso recortes de periódicos con frases dominicanas para mostrar el habla viva, como este: “Últimamente la fiscal y jueza se tiran los cajones y, sin embargo, Sobeida estaba con la barba en remojo, ya que la fiscalía quería echarle un cubo, porque nació como la auyama, y es que para la ley, bajo esa sombrilla no hay aguacero que moje. Pero todo no está perdido señores, comemos mucho cajuil, rico en minerales y vitaminas, pero si alguien me dice “Me comí un cajuil”, da a entender que se equivocó a pesar de la riqueza de esta saludable fruta”.

Manifestó que los hechos fraseológicos enriquecen la cultura y la lengua propia de una comunidad. Dijo que muchas de las unidades fraseológicas hacen referencia a determinados hechos y por ello se hizo este diccionario para que no se pierdan con el paso del tiempo.

Pérez Guerra resaltó que este diccionario tiene su organización interna: “No basta tener un diccionario, sino que también debemos saber cómo funcionan esas fraseologías y para qué nos sirven”, dijo, y añadió: “Es de nuestro interés, que tanto el diccionario, como los estudios de fraseologías del español dominicano contribuyan a llenar un vacío bibliográfico existente, con el material reunido en un volumen que permita conocer mejor el mecanismo expresivo fraseológico del habla dominicana”, expresó la académica. En un aparato electrónico presentó muestras del Cifrado. Aclaró que este aporte fraseográfico es el primer diccionario fraseológico rigurosamente académico porque está estructurado según los parámetros científicos de la fraseografía. Dijo que los autores y el equipo de colaboradores se acogieron a las pautas metodológicas explicadas por el director de la Academia. Hizo la salvedad de que otros textos que recopilan muestras del acervo lexicológico del habla de los dominicanos se han hecho sin trillar las pautas científicas que tal empresa requiere. La académica centró su alocución en el aspecto formal de la obra, así como en su carácter didáctico, que lo perfila como un valioso instrumento para los estudiosos interesados en conocer la variante dialectal del español dominicano. Dijo que las variedades fraseológicas de una comunidad de hablantes son una muestra de la creatividad lingüística de sus hablantes, que permiten desentrañar la idiosincrasia y los valores culturales de dicha comunidad con la particular forma de hablar el español.

El directorde la ADL y del equipo de redacción del Diccionario fraseológico en su turno manifestó que esta nueva obra de la Academia Dominicana de la Lengua responde al propósito que tiene la institución, que es dedicarse al estudio del español dominicano, que se inició con el Diccionario del español dominicano, coordinado por la lexicógrafa María José Rincón, y continuó con este Diccionario fraseológico del español dominicano.

Rosario Candelier explicó que para la elaboración de esta obra exploraron las tres fuentes del acarreo fraseológico: la fuente literaria, la oralidad y la fuente periodística, y dijo: “En la fuente literaria, citamos a numerosos escritores dominicanos, e incluso, les participamos a los escritores que estábamos confeccionando un diccionario de frases y queríamos que aportasen frases de su creación para que figurasen en esta obra. Dijo que los autores de este diccionario y los colaboradores leyeron numerosas obras dominicanas con la intención de que hubiese una mayor participación de autores dominicanos.

El ponente proclamó que el escritor más citado en este Diccionario fraseológico del español dominicano es Rafael Peralta Romero. Le siguen los narradores Manuel Salvador Gautier yEmelda Ramos. Dijo que la obra más citada es Guazábara, novela del escritor francomacorisano Alfredo Fernández Simó. También enfatizó las numerosas frases usadas en los artículos publicados por los periodistas Orlando Gil, César Medina, Alfredo Freites, Fabio Herrera-Miniño, Aristófanes Urbáez, Pablo Mckinney y Gina López Núñez, entre otros. Destacó que en cuanto a los escritores y obras, están muy bien representados en este diccionario. Subrayó que recopilaron y definieron cuatro manifestaciones fraseográficas: locuciones, frases, giros y adagios. Y dejaron para un segundo volumen los refranes, proverbios, máximas y sentencias

La intervención del director de la Academia exhibió dos fases: en primer lugar, agradeció a los coautores y colaboradores de la obra; y, en segundo lugar, explicó que la elaboración de este diccionario obedeció a la necesidad de recopilar la variopinta gestación de frases peculiares, con las manifestaciones expresivas y el encanto de las frases del habla criolla. Definió a las unidades fraseológicas como “idiolexías o expresiones idiomáticas que nacen de un hecho real y que se aplican posteriormente a otros contextos, dándole un sentido connotativo y diferente.“El diccionario plasma frases y expresiones de todo tipo, sin importar el nivel socioeconómico, geográfico, cultural o generacional. Ofreció datos precisos sobre el aporte lingüístico y cultural que representa este diccionario, no solo para los hablantes, sino también para los estudiosos del hecho lingüístico, ya que es la primera obra de esta índole escrita en la República Dominicana, pues esta publicación recopila frases usadas por los hablantes dominicanos, que están seleccionadas y trabajadas con rigor científico bajo el criterio de uso al recopilar esas expresiones en las tres fuentes consultadas: la literatura, la prensa escrita y la oralidad.

El director de la ADL observó, a manera de aprendizaje del trabajo fraseográfico, que el uso profuso de expresiones idiomáticas o idiolexías entre los escritores, comunicadores y hablantes revela la huella de la cultura tradicional. Agregó que este conocimiento le ayudó a comprender mejor la razón por la cual el antiguo director del Listín Diario decía que, además de capitaleños, en la ciudad capital había “campitaleños”.

El Diccionario fraseológico del español dominicano recopila centenares de unidades fraseológicas utilizadas habitualmente por los hablantes dominicanos, tanto en la expresión de la oralidad, como en la lengua escrita. Citó “botar el golpe”, “estar en olla”, “guayar la yuca”, “hijo de Machepa” o “el sabio vive del bruto, y el bruto, de su conuco”, expresiones que el usuario encontrará en este volumen de más de quinientas páginas. Este diccionario tiene un formato de fácil manejo, pues cuenta con una guía que orienta la búsqueda de información, así como varias partes explicativas que aclaran los aspectos metodológicos y lingüísticos seguidos por los autores en la confección de esta obra fraseográfica.

“El diccionario plasma frases y expresiones del lenguaje común, sin importar el nivel socioeconómico -lenguaje culto y vulgar, campesino y urbano, pasado y actual- ni el salto generacional”, expresó Rosario Candelier en su presentación. Destacó también que esta publicación recopila modismos y expresiones que habitualmente utilizan los dominicanos, por lo cual el uso fue el criterio que se tomó en cuenta para la recolección de las expresiones idiomáticas oidiolexías del español dominicano.

Al finalizar, el director resaltó que nuestra cultura es hermosa y nuestro lenguaje muy rico. Ponderó este aporte de la ADL al estudio y el cultivo de la variante dominicana de la lengua española en América, y comentó:“Nuestra misión es crear una conciencia de lengua y un amor a nuestra cultura, que nuestro lenguaje encauza y perfila”.

La mesa de honor estuvo presidida por el director de la Academia, Bruno Rosario Candelier; los coautores de la obra, Irene Pérez Guerra y Roberto Guzmán; y los académicos María José Rincón, Rafael González Tirado, Franklin Domínguez, José Enrique García, Dennis R. Simó, Fabio Guzmán Ariza, Manuel Núñez Asencio, Juan José Jimenes Sabater y José Rafael Lantigua. El socio correspondiente Rafael Peralta Romero fungió como maestro de ceremonia.

Santo Domingo, ADL, 14 de abril de 2016.

 

Fundéu explora la apertura en República Dominicana de su primera sede fuera de España

La Fundación del Español Urgente (Fundéu), promovida por la Agencia Efe, explora la apertura de una sede en la República Dominicana, la primera fuera de España, en colaboración con la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua El presidente de esta fundación, que patrocina buena parte de las actividades de la ADL, concibió y gestionó la instalación de Fundéu en República Dominicana.

“Las recomendaciones que emite Fundéu intentan ser una herramienta eficaz para los periodistas que tienen en el español su principal herramienta de trabajo”, dijo a Efe Javier Lascuráin, coordinador de la entidad. “No obstante -añadió- creemos que conseguir que nuestras recomendaciones lingüísticas estén muy pegadas a la actualidad de un determinado país y, por tanto, a las dudas a las que se enfrentan los periodistas en su trabajo diario, aumentará su utilidad y eficacia”. Además, fomenta tareas específicas, coordinadas con la central de Madrid, sin romper la unidad de la lengua, ya que los consejos de Fundéu tienen en cuenta las variedades del español en el mundo. Lascuráin dijo que las recomendaciones podrán tener como referencia no solo obras de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, sino también otras obras especializadas, como el Diccionario del español dominicano y el Diccionario fraseológico del español dominicano, confeccionados por la ADL y auspiciados por la Fundación Guzmán Ariza.

El principal objetivo de la Fundéu, promovida también por BBVA, es el buen uso del español en los medios de comunicación. Fundéu ofrece cada día recomendaciones lingüísticas que sean útiles a periodistas y responde a través de correo electrónico, redes sociales y otras vías las dudas sobre el uso del idioma que plantean sus seguidores.

El coordinador general de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), Javier Lascuráin, visitó la Academia Dominicana de la Lengua. Fue recibido por el director de la ADL, Bruno Rosario Candelier, y los académicos Fabio Guzmán Ariza, presidente de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, y el académico responsable de la Fundéu local en nuestro país, Rafael Peralta Romero.

Lascuráin explicó que coordina la Fundéu-BBVA en Madrid, que es una fundación sin fines de lucro, dirigida por la agencia EFE, auspiciada por el banco BBVA y avalada por la Real Academia Española. Esta fundación tiene como objetivo ayudar a los periodistas en el buen uso del idioma. Subrayó que no solo de ellos están dispuestos a recibir consultas, sino también de cualquier usuario de la lengua interesado en hacer un buen uso del lenguaje, aunque aclaró que como parte de la agencia EFE, el foco de su atención son los periodistas, puesto que cuanto mejor sea el idioma que circule por nuestros sistemas de comunicación y cuanto mejor se hable en la televisión o se escriba en los escritos de los periódicos y en las páginas electrónicas, mejor será el idioma de los ciudadanos.

Dijo Lascuráin que el lenguaje más elevado es el que se escucha en la televisión, y hay un 90% que aspiran en su día a día a hablar como tal, y por ese hecho es de mucha importancia conseguir que los usuarios de los medios de comunicación sean hablantes ejemplares y que lo que escriban en los medios escritos esté bien escrito. Javier Lascuráin también destacó que básicamente enfocan su labor en emitir cada día una recomendación lingüística pensada para periodistas. “Revisamos la noticia que escriben los periodistas y vemos las deficiencias y emitimos una recomendación a través de la Agencia EFE, por la página electrónica y luego respondemos consultas”, dijo.  Explicó que del trabajo que se hace en Fundéu, el más exigente es el de responder consultas y, por tal razón, es importante que si se hace una consulta por las redes sociales, el receptor reciba una respuesta lo más rápido y correcta posible; por eso se necesita un personal capacitado para atender a estas consultas.

Destacó que esta es la primera vez que se establece una Fundéu fuera de España y expresó que tienen muchas ilusiones de que este proyecto salga bien. Cuando Rosario Candelier le dijo que hicieron bien en comenzar por República Dominicana, en respuesta a la petición que formulara Fabio Guzmán Ariza en la sede central de Fundéu en Madrid, porque este fue el primer territorio americano conquistado, poblado y habitado por los españoles ,Lascuráin comentó: “Cogimos el mismo camino de Colón, empezamos por donde hay que empezar”.  La instalación de Fundéu, en la sede de nuestra Academia, es una encomiable iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua.

Santo Domingo, ADL, 5 de abril de 2016

Presentan "Poética del interiorismo" de Bruno Rosario Candelier

En una reunión de escritores dominicanos se puso a circular el libro Poética del interiorismo, de Bruno Rosario Candelier, colección de estudios literarios donde el autor explaya la doctrina estética de esta corriente literaria que ha renovado el cultivo de las letras mediante el ideal estético de la interiorización trascendente.

Al presentar la obra, Rafael Peralta Romero infiere que la corriente literaria que lleva 25 años promoviendo la renovación de la literatura mediante el cultivo de lo real trascendente, promueve el ideal de una creación mitopoética, metafísica o mística.

En un breve estudio, Peralta Romero destaca que “este libro, junto a las siete antologías interioristas y el volumen El Interiorismo de Bruno Rosario Candelier, constituyen el cuerpo teórico que deja constancia perenne de lo que es, ha sido y será la Poética Interior”.

Esta obra de 436 páginas que rezuma la teoría interiorista está dividido en dos partes: la vertiente teórica con las exposiciones que su autor presenta como sostén doctrinario del Movimiento Interiorista y la que contiene entrevistas y reportajes divulgados por medios nacionales e internacionales a través de los cuales Bruno Rosario Candelier ha venido diseminando durante un cuarto de siglo la estética de una poética trascendente.

De su parte, la poeta, narradora y académica oriunda de Azua, Emilia Pereyra, resaltó el hecho de que “en este libro Bruno Rosario Candelier promueve una nueva sensibilidad estética que potencia el aliento trascendente en la expresión artística; una Poética Interior que asume los valores establecidos de la Clasicidad y la Modernidad desde la mística, la mitopoética o la metafísica con los temas perdurables de las inquietudes humanas”.

La Vega, Centro de Espiritualidad San Juan de la Cruz, 20 de octubre de 2015.

 

Manuel Salvador Gautier pone en circulación "El hechizo en las palabras"

El amor a la palabra convocó a un selecto público a la puesta en circulación del nuevo libro del escritor y académico dominicano, Manuel Salvador Gautier, titulado Hechizo en las palabras. El acto se realizó en el auditorio Osvaldo García de la Concha del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), entidad que auspició la publicación de la obra.

La actividad cultural contó con la participación del doctor Manuel Matos Moquete, académico de la lengua, profesor de INTEC y presentador de la obra; el poeta Fari Rosario, director de Publicaciones, así como el autor de la obra literaria.

La señora Alcántara Zapata ponderó el valor de la obra para la familia inteciana, pues aseguró que el nuevo libro viene a engrosar el catálogo de publicaciones del Instituto Tecnológico de Santo Domingo y constituye un valioso aporte para el estudio de obras señeras de la literatura nacional y universal. Expresó su satisfacción por la calidad de la obra, la destreza escritural demostrada por el autor a lo largo de las cuatrocientas páginas de este volumen, lo cual constituye un prestigio para esta institución de estudios superiores.

De forma similar se expresó el doctor Manuel Matos Moquete al presentar Hechizo en las palabras, en cuya introducción formuló una pregunta retórica sobre la fecha en que Manuel Salvador Gautier fue hechizado por las palabras. Matos Moquete respondió su inquietud inicial a lo largo de una demostración de cómo el autor de este libro de ensayos revela la maestría de un intelectual pulido, con dominio de la lengua y de la redacción de sus ideas. “Obra de un valor didáctico extraordinario”, precisó el destacado escritor y académico de la lengua, pues este libro -dividido en dos partes, una nacional y otra internacional- es una relación enjundiosa de ensayos de las aproximaciones que el autor hace a diversos textos de la literatura local y foránea. Sus juicios certeros y metodológicos, son prueba fehaciente de que Gautier se ha preparado durante el tiempo necesario para acrecentar sus conocimientos, perfeccionar sus dotes como escritor y revelarse desde sus primeras obras literarias como un autor completo, desplegando su ingenio creativo en el hechizo por las palabras que él experimenta y plasma especialmente en este libro de ensayos.

Matos Moquete destacó el equilibrio entre la forma y el contenido, el seguimiento a los cánones clásicos que el lector puede percibir en la obra. Resaltó que utiliza la palabra clásico porque Hechizo en las palabras se ha escrito con la maestría que hace que un texto sea actual para los lectores, aunque se haya escrito en otra época o en otros lares o trate temas tan antiguos como las epopeyas del griego Homero. Es decir, que tenga la misma vigencia que las obras de autores tan actuales como Marcio Veloz Maggiolo, Ángela Hernández, Rafael Peralta Romero y Emilia Pereyra, entre otros.

Al concluir su disertación, el doctor Matos Moquete reiteró su convicción de que Hechizo en las palabras es la obra de un autor experimentado, que no se trata de un neófito en las lides del ensayo literario, así como no lo fue cuando publicó su tetralogía narrativa Tiempo para héroes. Gautier es uno de los grandes narradores dominicanos, cuyo dominio de las claves para escribir con donaire y propiedad se debe a su formación cultural, amén de su formación académica y ejercicio profesional. Esta base sólida y rica le ha permitido erigir una obra que, en cada nuevo volumen se nos revela en su grata y enriquecedora novedad.

Manuel Salvador Gautier agradeció a los presentes el respaldo otorgado, y al director de la Academia de la Lengua y presidente del Ateneo Insular, quien le motivó a cultivar el ensayo literario. Sus textos críticos se han leído y comentado en diferentes encuentros literarios de ambas instituciones culturales, de las cuales ese prestante autor es miembro.

Santo Domingo, 7 de octubre de 2015.