Noticias sobre el «Diccionario de refranes»

Por la ASALE

Presentación del Diccionario de refranes. Paremias del español dominicano

  • Dirigido por Bruno Rosario Candelier

La Academia Dominicana de la Lengua llevó cabo el lanzamiento y puesta en circulación de su nueva obra lexicográfica: el Diccionario de refranes. Paremias del español dominicano.

El acto tuvo lugar el martes 29 de mayo en la sede institucional y contó con las intervenciones de Bruno Rosario Candelier, director de la obra, y los académicos Manuel Núñez Asensio y Rafael Peralta Romero.

El Diccionario de refranes dominicano es una recopilación de paremias y tiene la singularidad de ser el primer refranero dominicano que no se limita a la expresión de la lengua sino también a una muestra más orgánica de sus variantes consecuentes a la geografía, con sus formas peculiares en el habla del español dominicano.

El Diccionario, también conocido como el refranero del español dominicano, «pone en perspectiva el acervo cultural de los lugareños según la procedencia del hablante», explicó Rosario Candelier.

La obra, realizada con el auspicio de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, contiene refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios, escritos bajo el método de estudio fundamentado en la recopilación de datos extraídos exclusivamente de fuentes dominicanas.

El material fue recogido en periódicos, revistas y novelas dominicanas; así como en la radio, televisión y en distintos foros.

 

Ponen a circular diccionario de refranes de RD

30 mayo, 2018

Por: Hoy

e-mail: info@hoy.com.do

La Academia Dominicana de la Lengua puso en circulación el Diccionario de refranes, paremias del español dominicano del doctor Bruno Rosario Candelier.
Participaron en esta actividad los académicos Manuel Núñez Asencio, Rafael Peralta Romero y el director de la Academia, el doctor Bruno Rosario Candelier.
Esta quinta obra lexicográfica que publica la corporación de académicos dominicanos, sale a la luz gracias al auspicio de la Fundación Guzmán Ariza, entidad que dirige el académico y abogado cibaeño, Fabio Guzmán Ariza. La misma recoge un conjunto significativo de paremias dominicanas, expresiones lingüísticas que el pueblo bautiza con el nombre de refranes.

Tal como consigna el autor, en la contraportada del volumen, “con este refranero abordamos el abanico fraseológico condensado en refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios”. Las cinco vertientes paremiológicas estudiadas, definidas y registradas en este nuevo libro sobre las peculiaridades del español dominicano.
La presentación de este nuevo aporte bibliográfico de la Academia fue realizada ayer.
Autor. El doctor Bruno Rosario Candelier es el ilustre intelectual dominicano, oriundo de Moca, que dirige la Academia Dominicana de la Lengua desde hace unos años.

 

El Caribe

 31 mayo, 2018Principio del formulario

Final del formulario

Academia Dominicana de la Lengua pone a circular obra

 

Bruno Rosario Candelier durante la presentación de su obra.

 Danny Polanco

La Academia Dominicana de la Lengua puso en circulación su nueva obra lexicográfica “Diccionario de refranes del español dominicano”, escrito por su director, doctor Bruno Rosario

Este es el quinto volumen lexicográfico de la Academia, el cual cuenta con el auspicio de la Fundación Guzmán Pro Academia Dominicana de la Lengua, dirigida por el académico y jurista cibaeño Fabio Guzmán Ariza.

Durante la puesta en circulación del libro, que se celebró el martes en la sede de la institución, en la Zona Colonial, Rosario Candelier dijo que este diccionario de refranes, también conocido como el “Refranero del español dominicano”, es una recopilación de paremias que ponen en perspectiva nuestro acervo cultural, porque no solo se limita a la expresión de la lengua general, sino también a una muestra más genuina de sus variantes dialectales cónsonas con las diversas formas peculiares en el habla de los dominicanos, según la procedencia geográfica del hablante. “La confección de este refranero del español dominicano no solo nos permitirá auscultar de un modo muy singular las raíces de nuestra cultura, sino que de esta forma se contribuye a la identificación, distinción e ilustración palpable de muestras genuinas de la voz dominicana”, expresó el escritor.

De su lado, los académicos Manuel Núñez Asencio y Rafael Peralta Romero manifestaron que “la expresión es producto del pensamiento; es la voz prominente de la unión colectiva en pos a un mismo pensamiento, una visión, una idiosincrasia y anhelos profundos. Por tal motivo, desde el punto de vista del idioma, la expresión ‘hablada’ es un factor que representa un peldaño imperativo en la conformación de una cultura”.

Academia de la Lengua pone en circulación “Diccionario de Refranes”

Por: Dominga Ramírez/

doragaplc@hotmail.com
29 mayo, 2018 7:34 pm

 

Bruno Rosario Candelier

PERIODICO EL DÍA

Martes, 29 de mayo, 2018 | 7:39 pm

SANTO DOMINGO.- La idiosincrasia de las personas de República Dominicana quedó plasmada en el “Diccionario de Refranes, paremias del español dominicano”, puesto en circulación  por Bruno Rosario Candelario, director de la AcademiaDominicana de la Lengua.

Se trata del quinto volumen lexicográfico de la Academia, que recoge refranes donde se manifiesta la complejidad lingüística de cada región del país con temas que van desde la religión hasta la vagancia.

El Diccionario, también conocido como el refranero del español dominicano, pone en perspectiva el acervo cultural de los lugareños según la procedencia del hablante, explicó Rosario Candelier.

“Esta obra comprende todas las modalidades de los refranes, explicadas y definidas, además refleja la naturaleza del dominicano porque son expresiones que salen del alma”, afirma el autor.

La obra, realizada con el auspicio de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, contiene refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios, escritos bajo el método de estudio fundamentado en la recopilación de datos extraídos exclusivamente de fuentes dominicanas.

El material fue recogido en periódicos, revistas y novelas dominicanas; así como en la radio, televisión y en distintos foros.

Crítica mal uso del lenguaje

El también filólogo y crítico literario lamentó el pobre uso de la lengua de los hablantes dominicanos, que en su mayoría tienen una expresión incorrecta y un vocabulario reducido que disminuye la calidad de la expresión.

Dijo que los dominicanos hablan mal porque lo aprenden de sus padres, situación que debería cambiar a través de los estudios, pero el hecho de que los profesores tengan que promover de curso a todos los estudiantes, aún sin estar preparados, es un error lamentable del Ministerio de Educación.

Reconocimiento

Durante la puesta en circulación del Diccionario de Refranes, Rafael Peralta Romero recibió un diploma de la Real Academia de la Lengua, donde le nombran como académico correspondiente en República Dominicana.

 

DIARIO LIBRE

27 de mayo de 2018

Academia de la Lengua pondrá a circular diccionario de refranes dominicanos

SANTO DOMINGO. La Academia Dominicana de la Lengua pondrá a circular el “Diccionario de refranes, paremias del español dominicano”de su director, Bruno Rosario Candelier, el próximo martes 29 de este mes.

Participarán como expositores en la actividad, que se celebrará a las 10:00 de la mañana, en la misma Academia, los académicos Manuel Núñez Asencio y Rafael Peralta Romero, además de Rosario Candelier.

Una comunicación de prensa de la Academia Dominicana de la Lengua explica que esta quinta obra lexicográfica sale a la luz gracias al auspicio de la Fundación Guzmán Ariza, entidad que dirige el académico y abogado cibaeño Fabio Guzmán Ariza, y recoge un conjunto significativo de paremias, expresiones lingüísticas que el pueblo bautiza con el nombre de refranes.

«Con este refranero abordamos el abanico fraseológico condensado en refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios las cinco vertientes paremiológicas estudiadas, definidas y registradas en este nuevo libro sobre las peculiaridades del español dominicano”, expresa el autor en la contraportada del volumen.

De la obra y su autor

Bruno Rosario Candelier es un intelectual dominicano, oriundo de Moca, que dirige la Academia Dominicana de la Lengua desde hace unos años.

Su trayectoria como investigador, crítico literario, escritor y gestor cultural de más de cincuenta años lo sitúan como un paradigma de las letras nacionales, uno de los más prolíficos autores dominicanos, avalado por alrededor de cuarenta obras publicadas, agrega la nota de prensa de la academia.

 

EL NACIONAL

28 MAYO, 2018

Academia RD de la Lengua lanza diccionario de refranes del español dominicano

La Academia Dominicana de la Lengua llevará a cabo el lanzamiento y puesta en circulación de su nueva obra lexicográfica, el Diccionario de refranes del español dominicano, por el autor Bruno Rosario Candelier.

El acto de la primicia tendrá lugar este martes 29 de mayo del año en curso a las 10:00 a.m. en la Sede Corporativa de la institución, y será precedida por el doctor Bruno Rosario Candelier junto a la presentación de los académicos Manuel Núñez Asensio y Rafael Peralta Romero.

El Diccionario de refranes, también conocido como el Refranero del español dominicano es una recopilación de paremias, o lo que es mayormente conocido como refranes, y representa el quinto libro en su categoría de diccionarioproducido por la Academia Dominicana de la Lengua, y adquiere la singularidad de ser el primer refranero engendrado por un linajedel pensamiento, la intelectualidad y el hablar autóctonosde República Dominicana, y que a su vez pone en perspectiva el trasfondo de su acervo cultural, de tal modo que, el perfil del refranero dominicano no se limita a la expresión de la lengua general sino también a una muestra más orgánica de sus variantes consecuentes a la geografía, con sus formas peculiares en el habla del español dominicano. El material de la obra abarca los distinto espectros en que pueden ser expresadas aquellas frases informales de aire filosóficoque sirven para la canalización de forma figurativa y pragmática, la enseñanza o el metamensaje que contiene, con unacomposición sintáctica rítmica y estética, que tiene como objetivoinducir a la reflexión.

La cultura dominicana arraiga una complejidad lingüística propia de aquellos lugares que en algún momento de la historia y de algún modo se han visto sumergidos bajola influencia de otras culturas, por lo que es preciso destacar lariqueza y la diversidad en el inventario deparemias dominicanas. La expresiónes el producto del pensamiento; es la voz prominente de la unióncolectivaen pos a un mismo pensamiento, una visión, una idiosincrasia y anhelos profundos. Por tal motivo, desde el punto de vista del idioma, la expresión ‘hablada’ es un factor que representa un peldaño imperativoen la constitución de una cultura.

El contenido del diccionario consiste en un catálogo de las unidades categóricas que constituyen las paremias, tales como los refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios.La garantía para lograr la autenticidad y los alcances del proyecto se basó en un método de estudio fundamentado en larecopilación dedatos extraídos exclusivamente de fuentes dominicanas. El material debía ser estrictamente originario de la literatura dominicana, tales como novelas, periódicos, revistas, y la inclusión de una modalidad oral que consiste en la extracción del material proveniente de la oratoria dominicana, tales como la radio, la televisión, foros o los distintos escenarios en que puede efectuarse el diálogo, haciendo partícipes las voces de los distintos estratos del pueblo dominicano.

Una directiva conformada por el director de la ADL y un equipo lexicográfico, dieron parte a la integración de un equipo de colaboradores los cuales fueron instruidos con las premisas teóricas y lingüísticas para llevar a cabo la misma línea de estudio pertinentea la obra. Luego de ser extraídas, las paremias eran sometidas a un proceso protocolar de ordenamiento y confección textual basada en la predeterminación y designaciónde una palabra clave, número y estilo de letras, la clasificación de la paremia (refrán, máxima, adagio, proverbio o sentencia), su definición, la citación de la fuente de donde provieneel ejemplo, seguido del bloque bibliográfico.

Cada paremia es subclasificada en orden alfabético según la palabra clave a la que corresponde, palabras que a su vez también están organizadas en orden alfabético

Un conjunto de paremiasconstituye parte delo que es el patrimonio de una cultura, pues es un foco que refleja el origen de pensamientos, idiosincrasia, psicología, tendencias, calibre moral, los cambios que una sociedad ha sufrido, la manifestación de situaciones reales, parafraseadas por gente común, pero con la singularidad que arraiga el momento justo, por lo que puede ser considerado como la referencia vectorial más fidedigna sobre el perfil deuna cultura.

La confección del refranero del español dominicano no solo nos permitirá auscultar de un modo muy singular las raíces de nuestra cultura, sino que de esta forma contribuye a la identificación, distinción y petrificación de la voz dominicana.

 

PONEN A CIRCULAR DICCIONARIO DE REFRANES DE RD

29 mayo, 2018

Por Shira Abreu

La Academia Dominicana de la Lengua puso en circulación esta mañana el “Diccionario de refranes, Paremias del Español Dominicano”, escrito por el director de esa entidad, Bruno Rosario Candelier.

El Diccionario que el autor elaboró indagando en obras literarias nacionales, periódicos, revistas y en la escucha activa, recoge un conjunto de sentencias, máximas, refranes, proverbios y adagios que resultan indispensables para el habla de los dominicanos.

Son formas de expresión idóneas para emitir juicios relativos al comportamiento humano y a fenómenos de la naturaleza.

“Es importante el conocimiento de los refranes porque reflejan una expresión el alma nacional y de la idiosincrasia del pueblo dominicano”, expresó Rosario Candelier tras explicar que la motivación del libro fue recoger en un volumen el caudal de expresiones paremiológicas del español dominicano como refranes y sus variables.

El también autor del Diccionario Fraseológico (que se centra en frases, locuciones y giros), advirtió que el contenido de las paremias no es siempre positivo porque a veces están cargadas de prejuicios sociales o raciales, supersticiones o expresiones de pesimismo.

En la presentación de la obra el escritor Rafael Peralta Romero, miembro del número de la Academia Dominicana de la Lengua, aseguró que el diccionario se refranes es un valioso aporte para conocer las formas de ser y de sentir del pueblo dominicano a través de su palabra y de las actitudes que se manifiestan por medio de los dichos paremiológicos. v

Tras la presentación del libro Peralta Romero recibió el diploma que lo acredita como miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) como corresponde a los miembros de número de las academias americanas.

 

ACADEMIA DE LA LENGUA PONDRÁ CIRCULAR DICCIONARIO REFRANES

25 de mayo de 2018, Almomento.net

Por Omar Furment

 SANTO DOMINGO.- La Academia Dominicana de la Lengua pondrá en circulación del Diccionario de refranes, paremias del español dominicano del doctor Bruno Rosario Candelier.

Participarán en esta actividad los académicos Manuel Núñez Asencio, Rafael Peralta Romero y el director de esta Academia, el doctor Bruno Rosario Candelier.

Esta quinta obra lexicográfica que publica nuestra corporación de académicos dominicanos, sale a la luz gracias al auspicio de la Fundación Guzmán Ariza, entidad que dirige el académico y abogado cibaeño, don Fabio Guzmán Ariza. La misma recoge un conjunto significativo de nuestras paremias, expresiones lingüísticas que nuestro pueblo bautiza con el nombre de refranes.

Tal como consigna el autor, en la contraportada del volumen, “Con este refranero abordamos el abanico fraseológico condensado en refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios”. Las cinco vertientes paremiológicas estudiadas, definidas y registradas en este nuevo libro sobre las peculiaridades del español dominicano.

La presentación de este nuevo aporte bibliográfico de la Academia se realizará el martes 29 de mayo de 2018, a las diez de la mañana, en la sede de esta entidad ubicada en la calle Mercedes no.204, de la Ciudad Colonial.

De la obra y su autor

El doctor Bruno Rosario Candelier es el ilustre intelectual dominicano, oriundo de Moca, que dirige la Academia Dominicana de la Lengua desde hace unos años.

Su trayectoria como investigador, crítica literaria, escritor y gestor cultural de más de cincuenta años, lo sitúan como un paradigma de las letras nacionales, uno de los más prolíficos autores dominicanos, avalado por alrededor de cuarenta obras publicadas.

Su gestión se ha caracterizado por el dinamismo que exhibe la institución, patente no solo en la cantidad y calidad de actividades culturales que organiza a favor del enriquecimiento de nuestra lengua y la difusión de autores nacionales, también es palpable en la cantidad de libros de carácter lingüísticos y lexicográficos que ha dirigido y publicado esta Academia Dominicana de la Lengua, en colaboración con acuciosos miembros de esta nonagenaria institución.

Conviene reiterar que este volumen, es la quinta obra publicada por la Academia que resulta del arduo trabajo de investigación del Director de la Academia, acompañado por un selecto equipo de miembros de esta entidad.

Almomento.net

Por Omar Furment

 

 Publicado el: 28 mayo, 2018

Periódico Hoy

La Academia Dominicana de la Lengua llevará a cabo el lanzamiento y puesta en circulación de su nueva obra lexicográfica, el diccionario de refranes del español dominicano, por el autor Bruno Rosario Candelier.

El acto de la primicia tendrá lugar el martes 29 de mayo del año en curso a las 10:00 a.m. en la Sede Corporativa de la institución, y será precedida por el doctor Bruno Rosario Candelier junto a la presentación de los académicos Manuel Núñez Asensio y Rafael Peralta Romero.

El diccionario de refranes, también conocido como el Refranero del español dominicano es una recopilación de paremias, o lo que es mayormente conocido como refranes, y representa el quinto libro en su categoría de diccionario producido por la Academia Dominicana de la Lengua, y adquiere la singularidad de ser el primer refranero engendrado por un linaje del pensamiento, la intelectualidad y el hablar autóctonos de República Dominicana, y que a su vez pone en perspectiva el trasfondo de su acervo cultural, de tal modo que, el perfil del refranero dominicano no se limita a la expresión de la lengua general sino también a una muestra más orgánica de sus variantes consecuentes a la geografía, con sus formas peculiares en el habla del español dominicano.

El material de la obra abarca los distintos espectros en que pueden ser expresadas aquellas frases informales de aire filosófico que sirven para la canalización de forma figurativa y pragmática, la enseñanza o el metamensaje que contiene, con una composición sintáctica rítmica y estética, que tiene como objetivo inducir a la reflexión.

La cultura dominicana arraiga una complejidad lingüística propia de aquellos lugares que en algún momento de la historia y de algún modo se han visto sumergidos bajo la influencia de otras culturas, por lo que es preciso destacar la riqueza y la diversidad en el inventario de paremias dominicanas.

La expresión es el producto del pensamiento; es la voz prominente de la unión colectiva en pos a un mismo pensamiento, una visión, una idiosincrasia y anhelos profundos. Por tal motivo, desde el punto de vista del idioma, la expresión ‘hablada’ es un factor que representa un peldaño imperativo en la constitución de una cultura.

El contenido del diccionario consiste en un catálogo de las unidades categóricas que constituyen las paremias, tales como los refranes, adagios, máximas, sentencias y proverbios.

La garantía para lograr la autenticidad y los alcances del proyecto se basó en un método de estudio fundamentado en la recopilación de datos extraídos exclusivamente de fuentes dominicanas.

El material debía ser estrictamente originario de la literatura dominicana, tales como novelas, periódicos, revistas, y la inclusión de una modalidad oral que consiste en la extracción del material proveniente de la oratoria dominicana, tales como la radio, la televisión, foros o los distintos escenarios en que puede efectuarse el diálogo, haciendo partícipes las voces de los distintos estratos del pueblo dominicano.

Una directiva conformada por el director de la ADL y un equipo lexicográfico, dieron parte a la integración de un equipo de colaboradores los cuales fueron instruidos con las premisas teóricas y lingüísticas para llevar a cabo la misma línea de estudio pertinente a la obra.

Luego de ser extraídas, las paremias eran sometidas a un proceso protocolar de ordenamiento y confección textual basada en la predeterminación y designación de una palabra clave, número y estilo de letras, la clasificación de la paremia (refrán, máxima, adagio, proverbio o sentencia), su definición, la citación de la fuente de donde proviene el ejemplo, seguido del bloque bibliográfico. Cada paremia es subclasificada en orden alfabético según la palabra clave a la que corresponde, palabras que a su vez también están organizadas en oren orden alfabético

Un conjunto de paremias constituye parte de lo que es el patrimonio de una cultura, pues es un foco que refleja el origen de pensamientos, idiosincrasia, psicología, tendencias, calibre moral, los cambios que una sociedad ha sufrido, la manifestación de situaciones reales, parafraseadas por gente común, pero con la singularidad que arraiga el momento justo, por lo que puede ser considerado como la referencia vectorial más fidedigna sobre el perfil de una cultura.

Suculento diccionario de refranes

Por Emilia Pereyra

    Tiene gran valor para la cultura vernácula el “Diccionario de refranes, paremias del español dominicano”, de la autoría del escritor y lingüista Bruno Rosario Candelier, recientemente publicado por la Academia Dominicana de la Lengua, con los auspicios de la Fundación Guzmán Ariza.

La obra es muy importante porque, sin duda, le aporta filones al estudio del español criollo,  recoge gran parte del habla viva de los dominicanos y está íntimamente relacionada con la tradición cultural nuestra.

En la presentación del libro, Rosario Candelier expresa que para elaborarlo fue preciso leer, indagar y curcutear obras narrativas de autores nacionales en busca de las “expresiones idioléxicas”, lo mismo en textos de poesía y ficción y en periódicos y revistas.

“Y puse particular atención a la oralidad, fuente viva de refranes, adagios, sentencias, máximas y proverbios”, dice el autor que le dedica el texto al conocido periodista Orlando Gil, a quien considera “cultor de la sabiduría paremiológica”, muy dado a usar refranes en sus columnas de comentarios políticos.

Ciertamente, hallamos refranes en obras literarias y en las expresiones del lenguaje oral, pues “el refranero condensa la sabiduría popular”.

El glosario reúne refranes muy usados en la actualidad y otros empleados antaño, que han quedado asentados en libros y otras publicaciones.

Para Rosario Candelier en el “refrán brota el alma del pueblo con su filosofía natural, su postura ante la vida y sus aspiraciones, su humanismo, su modo de reaccionar, positivo o negativo, ante tal o cual ocurrencia”.

Uno de los refranes, registrado en el libro de 486 páginas, es de uso frecuente y dice: “lo que abunda, no daña”. De acuerdo al texto, este “enseña que es mejor que sobre y no que falte”, y que “lo bueno es tener mucho, de todo”.

“Las mujeres son como las naranjas, unas salen dulces y otras salen agrias”, es otra de las paremias asentadas. Según el diccionario, esto quiere decir que “hay mujeres ásperas y agresivas, pero también las hay buenas y amables”.

Un refrán de uso cotidiano, igualmente recogido en el texto, es el que expresa “el que tiene sed, busca el agua”, lo cual significa que “la necesidad obliga a hacer la diligencia”.
Rosario Candelier registra otro refrán del habla cotidiana actual, que data de mucho tiempo atrás. Se trata de “muerto el perro, de acabó la rabia”, el cual “señala que al cesar la causa de un hecho desaparecen sus efectos”.

También figura otra paremia de mucho salero como es “el puerto no se rasca en javilla”, usado por Juan Antonio Alix en sus décimas, el cual señala que cada persona sabe con quién lucha. “Advierte que hasta los animales saben lo que les perjudica”, se agrega en la obra.

El suculento lexicón, del director de la Academia Dominicana de la Lengua,  no solo nos edifica sobre el uso de nuestro español criollo  y evidencia su vitalidad e  íntimo vínculo con el alma popular. De igual forma resulta divertido por la gracia y las socarronerías implícitas en numerosas expresiones, muestras del singular carácter del pueblo dominicano.

Periódico Diario libre, 24/06/18

Juan Antonio Alix, ¿padre de la poesía dominicana?

Por Fernando Cabrera

Como la generalidad de los críticos literarios dominicanos, e incluso de los simples lectores, me he acomodado a la idea de que nuestra poesía se remonta a los embelesos del Romanticismo, el Simbolismo y el Parnasianismo que encarnaban Salomé Ureña, Gastón F. Deligne y José Joaquín Pérez. Sin embargo, la historicidad de unos versos octosílabos traviesos me ha hecho reconsiderar ese aserto, al señalar insistentemente otro sendero. ¿Puede Juan Antonio Alix desde lo popular, con décimas escritas desde 1850, reclamar progenitura genérica? Veamos.

Juan Antonio Alix es, por mucho, merecedor de ser llamado uno de los poetas más representativos, como lo ponderó Joaquín Balaguer al referir que este era “el poeta nacional que ha interpretado con más vigor la idiosincrasia de nuestras clases rurales. Fue una figura determinante en el florecimiento cultural de Santiago de los Caballeros, cuando esta ciudad incluso llegó a ser capital de la República dos veces, una el 7 de diciembre de 1857 y, otra vez, el 14 de septiembre de 1863. Alix se desarrolla cuando el noble provincianismo de los santiagueros estaba en su apogeo, publicando millares de décimas en volantes que distribuía y vendía él mismo. En la segunda década del siglo xix, Santiago era el corazón político, económico y cultural del país.

Empezó a escribir a la edad de 16 años, alrededor de 1850, a un lustro de nacer la República. Escribiendo sorteó los avatares de la guerra de la Restauración, las vicisitudes de una incipiente democracia agitada por la ambición y codicia de sátrapas como Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ulises Heureaux, Ramón Cáceres, y contempló ya muy anciano, en 1916, la ignominiosa primera intervención norteamericana. Alix, desde el humor, hizo suyo el folclore rural y urbano, el latir real del corazón provinciano. De ahí, de la realidad de la incipiente nacionalidad decimonónica, surgieron sus aciertos literarios primigenios. Su poesía constituye testimonio pormenorizado del habla criolla, en tanto la registró y celebró creativa y orgullosamente, hasta el desenfado.

La escritura de Alix estaba arraigada en la tradición hispánica. Tenía una amplia cultura, constatable en el hecho que toda su producción se inscribiera, con propiedad, en una tradición arraigada por siglos en la lírica española, de cantores centrados en la oralidad, que ejercitan la capacidad creadora para testimoniar, explicar o describir el entorno. Alix solo utilizó la variante estrófica espinela, de ágiles versos octosílabos con rima regularmente consonante. La décima espinela es aún la más importante forma estrófica utilizada en Hispanoamérica, introducida por los exploradores, colonizadores y misioneros españoles, conocedores de la efectividad de los versos medidos y rimados, como hacían los juglares y trovadores del Medioevo, para memorizar, atraer la atención y comunicar. En países como Colombia, Cuba, Argentina y Puerto Rico (e incluso en la provincia de Peravia, con los chuineros de Baní), en los cuales se mantiene con mayor fuerza el cultivo de las décimas, su vocalización se hace sobre una base melódica acompañada por guitarras.

Alix fue un lingüista empírico. Antes que Pedro Henríquez Ureña realizara, en 1940, su estudio El español en Santo Domingo, las décimas de Alix ya testimoniaban el acervo del habla dominicana. Alix fue un sociólogo natural, perfiló características que, si bien para algunos constituyen antivalores, pintan con exactitud la idiosincrasia de los diferentes estratos sociales criollos. Entre los poemas de Alix que mejor recogen la dinámica social destaca “El negro tras de la oreja”, uno de los pocos textos de nuestra historia literaria, e incluso de la historia de los estudios sociológicos dominicanos, en que la negritud —o mejor, el prejuicio racial contra los negros dominicanos— es abordada con propiedad. Alix, con agudeza sin par, desnuda la segregación solapada, el disimulo de la negritud que avergüenza a una sociedad mayoritariamente mestiza, mulata, negra, que se niega a mirarse al espejo.

Alíx fue un crítico sagaz, siempre atento a las circunstancias de su tiempo. La sagacidad proverbial de Alix le permitió criticar severamente, siendo gracioso, sin sufrir las consecuencias de denunciar los defectos a los políticos y enfrentar a los poderosos; dicho en su estilo, tenía la habilidad, que no es poca, de saber nadar y guardar la ropa, como en la décima “Corroboro, corroboro”. Ningún texto ulterior, en prosa o en verso, caracteriza de mejor manera la sumisión del poder legislativo ante el poder ejecutivo.

Alix fue el primero en hacer de la poesía un oficio lucrativo, asimismo fue un publicista nato, pues se las ingeniaba para sacar provecho de su ingenio, constituyéndose espontáneamente en vocero, lisonjero a veces, de cuantos productos, servicios y oficios sus dueños pudiesen retribuirlo materialmente. Alix fue un patriota.  En poemas como “Al pueblo dominicano”, “El 27 de febrero” y “¡Viva el 16 de agosto! ¡Viva la Restauración!”, dejó fluir un fervoroso llamado a la defensa de la República. No existe otro poeta criollo que haya defendido con tanto ardor y sistematización la tierra de su nacer y vivir.  Alix no tenía tabúes al escribir. no hubo temas prohibidos, tampoco ajenos a lo poético. Se parapetaba tras lo jocoso para blasfemar o tocar lo soez a sus anchas y sin consecuencias. No titubeaba para expresar lo vulgar, lo escatológico. Nada le causaba náusea. De este escabroso contexto, sin duda el más logrado y celebrado es el poema titulado “El follón de Yamasá”, que por su lograda factura y jocosidad, no debe faltar en ninguna antología.

Corresponderá a estudios críticos objetivos —que necesariamente han de realizarse— disipar prejuicios y moralina para justipreciar los aportes de su prolífica y original obra de Juan Antonio Alix. En lo que a mí respecta, no me cabe duda de que acumula méritos suficientes para ser considerado, aun sin acta del Congreso, Poeta Nacional o Poeta del Pueblo.

«Diccionario de refranes», de Bruno Rosario Candelier

Por Manuel Núñez

 Por más de una razón, la obra que se da  hoy a la estampa,  de D. Bruno Rosario Candelier, constituye un logro fundamental, un antes y un después que marca el inicio de los trabajos paremiológicos en el país. Se trata del primer compendio de las paremias, concebido con arreglo a las exigencias de la lexicografía. Se fundamenta en un trabajo de campo, extraído de la prosa de periodistas, escritores e intelectuales dominicanos. Concluido el acopio de las muestras, el autor clasificó cada uno de los ejemplos de su vademécum en las distintas categorías: adagio, sentencia, máxima, refrán, modismo, proverbio. Luego colocó cada una de las piezas en un campo semántico o una casilla temática. A seguidas, introdujo la definición de cada una de las  idiolexias. Finalmente, la entradilla queda rematada con  ejemplos de uso. Hay, pues,  un esfuerzo de demostración. Rosario Candelier  se propuso que cada una de las paremias figurasen escoltadas de solventes ejemplos de uso—oral o escrito– que desvanecieran la idea de que el diccionario se hallase desconectado del ejercicio verbal de los hablantes. Su objetivo era hallarnos ante la representación de los usos vigentes.

Tras quedar esclarecida la perspectiva emprendida por Rosario Candelier, resulta imposible sustraerse a la dimensión historiográfica, porque ésta contextualiza cada una de las entradas de este diccionario.

No se trata de una digresión ociosa. Es que las paremias (adagios, refranes, sentencias, proverbios, dichos y modismos) son parte de un legado, que ya estaba presente hace mil años, en la lengua, que aflora en San Millán de la Cogolla entre los siglos  X y XI. Es decir, en las pesebreras del idioma español.

Todas las paremias evocadas en este diccionario son, pues,  tradición. En vista de ello, no es posible prescindir del pasado. El hablante dominicano que las emplea desconoce estos derroteros que se echan de ver clamorosamente cuando sometemos los refranes vigentes en el habla nuestra a las horcas caudinas de la comparación. He aquí unas muestras. Tengo ante mí la lista de refranes del capítulo LXVII del Quijote, tomo II. 

A buen entendedor, pocas palabras

A quien madruga, Dios lo ayuda

El hombre pone y Dios dispone

Del dicho al hecho hay mucho trecho

Cuando a Roma fueres, haz lo que vieres

A Dios rogando y con el mazo dando

Donde menos se piensa se levanta la liebre

Ese te quiere bien que te haga llorar

Todos los gatos son pardos

Váyase el muerto a la sepultura y el vivo a la hogaza

(Variante de El muerto al hoyo y el vivo al bollo)

Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija

Hoy por ti y mañana por mí

 

No voy a citar la totalidad de coincidencias entre ese refranero empleado copiosamente por el caballero de la triste figura y su escudero Sancho Panza hace más de cuatrocientos años con el habla vigenteen nuestro país. La lista es inmensa. Es la demostración irrefutable de la pervivencia de ese Siglo de Oro entre nosotros.

Nuestros campesinos, la gente llana de nuestro pueblo, se expresan, sin saberlo, en la lengua de Cervantes, que es la suya propia.

Entre los hallazgos que ya aparecen en la obra El español en Santo Domingo (1936) de Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), figura en el capítulo VI el examen de los refranes y fraseologías, porción esencialísima de la sabiduría de la nación. Al imaginar la reconstrucción historiográfica de la lengua española en Santo Domingo, el insigne humanista, no perdió de vista la conexión de nuestros refranes y frases proverbiales con el repertorio reunido por el Marqués de Santillana en el siglo XV, con el  Diálogo de la lengua de 1535 de Juan de Valdés y con el  Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo Correas del siglo XVII. Muchos de los usos dominicanos citados por Henríquez Ureña, fueron ilustrados con ejemplos copiosos sacados de El Quijote, de Lope de Vega, de Tirso de Molina, Quevedo, Gonzalo Fernández de Oviedo, del célebre Tesoro de la Lengua española (1611) de Sebastián de Covarrubiase incluso de  Diccionario de construcción y régimen del gramático colombiano Rufino José Cuervo (1844-1911).Qué gran maestro era don Pedro Henríquez Ureña!

Como queda demostrado, la lengua no es sólo como piensan muchos, un instrumento de comunicación, sino la transmisión de un legado cultural, de una tradición que incluye una vastísima literatura oral, en la que figura de manera esplendorosa, el romancero recogido entre nosotros por el esfuerzo  de Edna Garrido de Boggs (1913-2010), y cuyo santo y seña fue la conferencia “Romances de América” de Henríquez Ureña, que sin duda sirvió de escabel a la obra, Folklore infantil en Santo Domingo. Parejamente cabe citarse dentro de esta tradición la colección de cuentos orales compendiada por el filólogo español Manuel José Andrade (1885-1941), dada a la estampa con el título Folklore de Santo Domingo (1948) y el trabajo de campo emprendido por el poeta Manuel Rueda (1921-1999) recogido en su obra  Adivinanzas dominicanas (1968).

  En todos esos casos, nos hallamos ante trabajos de campo, que han permitido, posteriormente, estudios comparativos de gran envergadura.

Notabilísimos fueron igualmente los esfuerzos emprendidos por el educador dominicano Ramón Emilio Jiménez (1886-1970), en cuya obra  Al amor del bohío ya aparecen de manera copiosa modelos de las distintas etapas de esa tradición, expuestas parejamente en  La patria en la canción, Savia dominicana y en su obra  Del lenguaje dominicano. Cabe citarse igualmente al insigne polígrafo dominicano don Emilio Rodríguez Demorizi (1904-1986) quien dedicó monografías memorables a las distintas vertientes de nuestra cultura. A saber,  Refranero dominicano (1950)  Frases dominicanas (1973), Del romancero dominicano (1943), fábulas dominicanas, Lengua y folklore en Santo Domingo (1975). Sobre ese trasfondo de explicaciones del mundo, valores, costumbres, creencias, ideas enclavadas en la mentalidad del pueblo dominicano, se yergue, ahora, el Diccionario de refranes que, por primera vez,  reúne de manera organizada  el amasijo de paremias del español dominicano, conectándolas directamente con ejemplos de uso.

Henríquez Ureña en su memorable trabajo había dicho que muchos refranes, perdidos en el desván de su memoria habían desaparecido del habla, y citaba el caso, de una salutación que era corriente en aquel punto y hora, entre nuestros campesinos del sur:De morir tenemos,  decían unos y los otros respondían: ya lo sabemos.

Como queda demostrado, las paremias del español pueden ser abordadas desde dos perspectivas, que no pueden ignorarse, porque, en realidad, se complementan.

   Desde el punto de vista, rigurosamente, historiográfico, donde figuran los estudios comparativos entre el refranero que tenía primacía en el mundo hispánico y las variantes y aportaciones dominicanas. Tales han sido los estudios relacionados con la etnolingüística, donde se estampa la  irradiación de las paremias, su área geográfica, su adaptación a las tierras americanas, la interpretación y el valor semántico de cada una de estas fraseologías. Para la lingüística este sería el enfoque diacrónico, cuyo objetivo es la pervivencia en nuestra lengua de unos contenidos fraseológicos que llevan siglos de implantación y que han servido a posteriori para la formulación de nuevas paremias.

El otro derrotero para abordar las paremias, se halla representado por la perspectiva sincrónica. Es decir, hacer tabla rasa de la información historiográfica, realizar pesquisas a partir de la lengua viva empleada por nuestros periódicos, escritores y hablantes. Ha sido éste el enfoque adoptado por Rosario Candelier en esta obra. No quiere esto decir, que haya una desconexión entre los hallazgos que pululan prolijamente en el español contemporáneo y el inmenso legado que ya aparece reseñado en las obras de otros autores.

Aun cuando  el camino tomado por Rosario Candelier se aleje  del rumbo historiográfico, tan pronto penetramos en el santa sanctorum de los refraneros, nos hallamos velis nolis en la tradición, plenamente bañada por una historia varias veces centenaria. Examinemos a guisa de ejemplo algunas de las máximas relacionadas con el campo semántico del  gato:

 Gato con guantes no caza ratones (pag.176)

Máxima  que data de la época medieval. En un estudio comparativo llevado a cabo por Julia Sevilla Muñoz entre las paremias del francés y del español, (Proverbes, expressions proverbiales, sentences et lieux communs sentencieux de la langue française d’aujourd’hui, avec leur correspondance en espagnol (autores: Louis Combet y Julia Sevilla), en Paremia, 4, 1995: 7-95.), la autora nos advierte que la misma podría ser anterior al siglo XV.

En otro estudio, igualmente memorable la autora hace comparaciones de 1001 refranes del castellano con sus equivalentes en 8 lenguas –Véase: 1001 refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas (alemana, árabe, francesa, inglesa, italiana, polaca, provenzal y rusa— (autores: Julia Sevilla, Jesús Cantera, Mª I. Teresa Zurdo, Rosa María Piñel, Shirley L. Arora, Mª Teresa Barbadillo, Francisco Ruiz, Ahmed-Salem Ould Mohamed-Baba, Alvaro Arroyo, Mercedes Burrel, Fernando Presa, Agnieska Grenda, Mª Pilar Blanco y Guenrikh Turover). Madrid: Eiunsa, 2001. 2ª edición revisada y ampliada en el año 2008).

De pareja estirpe son estas dos máximas:

Gato maullador no es buen cazador

Cuando los gatos no están en casa, los ratones hacen fiesta

Esta última compagina con la máxima medieval española

Cuando no están los gatos, bailan los ratones

 En algunos casos, las paremias expurgadas en el trabajo de campo de Rosario Candelier empalman desde el punto de vista semántico con otras, aun cuando se expresan en formulaciones distintas.  Muestra al canto:

Desde hace siglos, en España suele decirse lo siguiente:

Dijo la sartén al cazo: quítate de ahí que me tiznas.

La sartén le dijo al caldero quítate que me ensucias

 Sin embargo, las equivalencias semánticas pueden establecerse con esta otra, ya como adagio o como sentencia. (pág.296)

 Un burro diciéndole a un conejo orejú

Un burro no debe llamar a un conejo orejú

En ambos casos, lo que se plantea es que quien tiene defectos no debe criticar.

Podríamos clasificar la fraseología y proverbios en tres grandes grupos.

  1. Los elementos pertenecientes a la tradición general de la lengua española, que mantienen en el Diccionario el mismo valor semántico.

Algunos de los refranes, compendiados en esta obra,  se hallan diseminados en la mayoría de los países del mundo hispánico. Por ejemplo los siguientes:

  1. Un grano no llena un granero, pero alimenta a su compañero (pág. 182)
  2. Cría cuervos y te sacarán los ojos ()
  3. Perro que ladra , no muerde
  4. En casa de herrero, cuchillo de palo (pág.193)
  5. El hábito no hace al monje (pág. 187)
  6. Pez grande se come al pequeño (181)
  7. De noche todos los gatos son pardos (pag.176)
  8. Genio y figura dura hasta la sepultura (pág. 177)
  9. No hay quien le ponga el cascabel al gato (pág.177)
  10. Éramos muchos y parió la abuela
  11. Una golondrina no hace verano (pág.179)
  12. Eso es de cuando se amarraban los perros con longaniza (
  13. Ojos que no ven, corazón que no siente
  14. Como el perro del hortelano, ni hace ni dejar hacer (pág.200)
  15. El horno no está para bollos/ galleticas
  16. El muerto al hoyo y el vivo al bollo
  17. Todo ladrón juzga por su condición
  18. Fueron por lana y salieron trasquilados
  19. Delante del ahorcado no se menciona el lazo (pag.220)
  20. Las oportunidades se pintan calvas (293)
  21. Ese vende la piel antes de cazar al oso (296)
  22. No se mira la viga en el ojo ajeno sin la paja en el propio (299)
  23. Perro huevero aunque le quemen el hocico sigue siendo huevero (358)
  24. Hombre precavido vale por dos 347
  25. Hierba mala nunca muere
  26. A caballo regalado, no se le mira colmillo.

 

2. Aunque es verdad que compartimos la irradiación de nuestros refranes con otros ámbitos, no hay que desdeñar, sin embargo, que en este muestreo se revelan, además, otros hallazgos que representan la creatividad de nuestro pueblo. Tesoro fraseológico que es a la par tradición e invención.   Nos referimos a aquellos modismos fraseológicos que han surgido al parecer de la propia experiencia dominicana.

  1. eso lo saben hasta los chinos de Bonao adagio (76)
  2. algunos descubren la china en gajitos, máx. (76)
  3. Ese se hace el chivo loco (77) adag.
  4. El corazón del ñame sólo lo conoce el cuchillo (91)
  5. La cucaracha no tiene razón con la gallina (101)
  6. Eso es de cuando Cuca bailaba
  7. Tiene cuerpo de tentación y cara de arrepentimiento (105)
  8. Cuarto en mano y culo en tierra (107)
  9. Dios aprieta pero no ahorca (132)
  10. Siempre creemos que viene una guagua (183)
  11. Te veré caer como una guanábana (184)
  12. Una cosa es con guitarra y otra con violín (186)
  13. Ya la pava no pone donde ponía
  14. Ya es tarde para ablandar habichuelas (187)
  15. Cuando el hambre da calor, la batata es un refresco (190)
  16. Hay gato entre macuto (236)
  17. Espera debajo de la mata a que caiga el mango
  18. La gatica de María Ramos que tira la piedra y esconde la mano
  19. Si saben de tripas desenreden su mondongo (260)
  20. Ese se come un tiburón podrido sin eruptar (406)
  21. Se quedó con el moño hecho (263)
  1. Además de estos aspectos, a ojos vistas, hallazgos e innovaciones, el autor nos conduce por los derroteros de expresiones estilísticas enfáticas. A saber las tautologías

 Negocio es negocio; madre es madre.

Algunas expresiones sapienciales, extraídas de la lengua culta, de proverbios bíblicos, presentes en todas las lenguas romances

El fin justifica los medios

No hay nada nuevo bajo sol (Eclesiastés)

Lo que ocurre una vez vuelve a repetirse (Eclesiastés)

Jesús Magnificat anima mea (latinismos)

Ojo por ojo y diente por diente (ley de Talión)

Esta obra de Bruno Rosario Candelier viene a ordenar los estudios de paremiología en nuestro ámbito, a mostrar las pervivencia de la tradición, las innovaciones, las menudencias estilísticas en la que se echa de ver, como en un retablo romano, la mentalidad colectiva, sapiencial, del pueblo dominicano, que es, para nosotros sus albaceas, lo más importante. Merezca, pues, don Bruno Rosario, nuestro reconocimiento por esta aportación, desde ya, rotundamente indispensable.

 

La novela de la mocanidad de José Frank Rosario

Por Bruno Rosario Candelier

 

A Ligia Belliard,

quien atesora la lumbre de la mocanidad.

 

La novela del poeta, dramaturgo y narrador mocano José Frank Rosario, Coronar el viento, pone a figurar a Moca en el mapa de la novelística nacional, al tiempo que desarrolla un tema de alta significación para la Mocanidad y las letras dominicanas.

Esta obra se desarrolla en Moca y su temática acontece dentro del marco epocal del gobierno de Rafael Trujillo, aunque la obra no lo enfoca directamente, pero se puede deducir, por la atmósfera del miedo reinante, que se ubica en el período histórico de ese régimen ya que en la novela hay una perspectiva, unas circunstancias y unas motivaciones que sirven de telón de fondo, y dentro de las peripecias de ese marco témporo-espacial, el autor de la novela, José Frank Rosario, ubica su temática en el ámbito de una familia y por consiguiente se puede comprobar que se trata de la historia de una familia mocana, centro y cauce de la intrahistoria familiar.

En la plasmación de esta novela se confirman dos aspectos fundamentales: por un lado, el sentido de la historia local; y por otro lado, el impacto de la historia nacional.y en ese tenor tendríamos que especificar dos conceptos en torno a la creación literaria deJosé Frank: el hecho de enfocar la historia de una familia, necesariamente entraña una historia local porque se trata de una familia de Moca; pero esa historia está articulada a la historia nacional, en tiempos del régimen de Trujillo. Como no se trata de un hecho de la historia, o de historiografía, no es una obra historiográfica porque la historia que en la novela narra el autor es una historia propia de una obra de ficción. Y una novela que cuenta una historia inspirada en la realidad social, como hacen todas las genuinas novelas. Esta novela tiene varios atributos, como voy a enfocar a continuación.

Narración de una intrahistoria. Ocurre que en toda novela hay la narración de una o más historias para que sea novela; si se trata de la narración de una sola historia no es novela, sino un relato; pero en esta obra hay varias historias conectadas a una historia local dominante, pero como no se trata de la historia nacional sino que es una historia local, y aún más restringido, de una historia familiar, en literatura ese tipo de narración tiene un nombre específico. En literatura a esa modalidad de la historia se le llama intrahistoria, es decir, es una historia interna, singular y privada, que puede ser la de una familia ouna comunidad. José Frank Rosario narra una intrahistoria familiar dentro del marco genérico del régimen de Trujillo. El siguiente pasaje lo confirma: “En casa fuimos ocho los hijos. Como si hubiera sido algo dispuesto de antemano, los cuatro primeros fueron hombres, las cuatro últimas, mujeres. Los varones se marcharon de casa cuando nosotras no soñábamos siquiera con abandonar el nido. Eran cuatro y se marcharon a cumplir con su destino, decía mamá dramáticamente, cuando alguien le preguntaba por ellos… Quedamos las mujeres, solas e inexpertas en los asuntos de la vida, para precisamente afrontar sus coletazos ponzoñosos. Porque no acababa de irse Adolfo, el más pequeño de ellos, casado y con un empleo seguro, cuando comenzó la maquinaria de Trujillo a tragar soga, a arrastrarnos sin compasión en una bacanal de sangre que aún hoy no sé cómo quedamos vivas… Bueno, en realidad lo sé: por nuestros maridos. Porque después de esperar lo debido nos casamos todas, una después de la otra, en lo que canta un gallo” (1).

Novelación introspectiva con recursos modernizantes. Un aspecto muy importante de esta novela lo aportan los diferentes planos o niveles que el autor enfoca en atención al desarrollo de la trama narrativa y a sus conocimientos de la técnica compositiva de una novela. José Frank Rosario es uno de los intelectuales más cultos de Moca. Este distinguido autor de poesía y ficción es escritor erudito y un maestro de la lengua, y lo es por la forma correcta, bella y culta en que usa el lenguaje. Manifiesta su creación varios niveles literarios: hay uno que incluye el uso de superposiciones espaciotemporales. Lo que técnicamente se llama retrospección, es decir, cuando el autor recrea lo que narra se va al pasado y evoca hechos del presente con reminiscencias del pasado, pero como se trata de un escritor de riguroso conocimiento idiomático,de un apropiado conocimiento de la historia y un dominio de la literatura, el lector podrá apreciar diferentes estadios y niveles donde se nota la capacidad de creación de este formidable narrador. Esta faceta de su obra no solamente se puede encontrar en esta novela, puesto que se da en todas sus creaciones, pues en su poesía se manifiestan estos niveles profundos a los cuales penetra en función del desarrollo intelectual que lo caracteriza y eso, naturalmente, deja su huella en su creación. Cuando un escritor narra lo que quiere contar, afloran en sus palabras su sabiduría, su ilustración, su formación intelectual y estética, porque cuando se trata de un escritor como José Frank Rosario, que ha leído mucho, que ha vivido mucho y que ha pensado mucho,de tal manera que quizás sea el mocano que más libros ha leído, lo que se nota en su escritura en la que se aprecian esosniveles de creatividad y esa capacidad de escribir. Conozco bien a José Frank Rosario (2) porque fue mi discípulo como estudiante de literatura en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y puedo dar el testimonio de que entre los estudiantes a quienes he impartido docencia (y hubo muchos brillantes), José Frank Rosario ocupa el lugar número uno. Espero que alguna vez él pueda publicar los trabajos que él creaba en las tareas que le asignaba,verdaderos modelos de rigor profesional, de investigación seria, con alto nivel conceptual, y naturalmente eso se refleja en todo lo que ha escrito. En esta novela sobre una familia local, ustedes podrán preguntarse: ¿qué puede decir un autor al hablar de una familia? Pues bien, es mucho lo que se puede decir, es mucho lo que ustedes van a encontrar en esta obra inspirada en una singular faceta de la Mocanidad. Grandes novelas de la literatura universal y específicamente de nuestra América hispana, son historias de familias.Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, es una historia de una familia, y cuando se trata de una historia familiar, todo el que la lee entiende que está leyendo la historia de su propia familia, de tal manera que una lectora de Japón, cuando le preguntaron qué le pareció la novela del escritor colombiano, dijo que ella sentía que Cien años de soledad era la historia de su familia. Veamos la siguiente ilustración: “Los años habían ido pasando, pero Rita no podía olvidarse de cuanto pasó allí. Imposible, cómo iba a poder. Por eso, el día que tocaba limpieza, mientras iba de un lado a otro asistida por las ayudantes, abriendo ventanas y balcones, desmantelando muebles, removiendo colchones y barriendo salones y patios, una oleada de recuerdos la invadía en forma de voces y llantos, risas y rostros que la renovaban por dentro, la hacían vivir de nuevo otras muchas vidas, sintiendo entonces que la que estaba viviendo en la ciudad adquiría sentido de nuevo, perdida como andaba entre las tres generaciones que había sobrevivido, quedándose al final con nadie más que con Ernesto, el hijo de Laura, ahora casado de varios años y metido en líos, probablemente empujado por la muerte misteriosa de su papá Sebastián, y por todo lo que Trujillo le había hecho a Tobías, su abuelo. Que la sangre pesaba mucho, bien lo sabía ella, y Ernesto era hombre de no olvidarse. Él estaba liado, eso era seguro, porque ella se lo leía en los ojos, en los gestos, en las palabras que cruzaba con su mujer, palabras a trozos, calimochas, retorcidas, para que ella no entendiera, y en eso se equivocaban, porque sí que entendía, porque ella era la única que conocía el corazón del muchacho, desde chiquitico, que los trabajos que le tocaba hacer los hacía de memoria, y eso la dejaba libre de pensamiento y alma para dedicarlos a él, que era lo que siempre había hecho, menos los años que pasó en el extranjero, porque entonces era su imaginación la que entraba en juego, y con ella trataba de guiarlo en sus pasos” (Coronar el viento, p. 210).

Uso de formas verbales apropiadas. En cuanto al lenguaje es un dato muy significativo el uso de las palabras en esta novela. Lo primero que llama la atención es el uso de dominicanismos, pues hay muchos vocablos del español dominicano en esta novela, lo mismo dominicanismos léxicos y semánticos, y usofraseologismos, es decir, empleo de locuciones, adagios, giros y refranes que forman parte de la fraseología del español dominicano y quiero decir, en honor a José Frank Rosario, que ya esta obra forma parte de la base de datos del Diccionario fraseológico del español dominicano, obra de la Academia Dominicana de la Lengua que quien les habla ha emprendido para registrar las palabras y las expresiones de nuestro lenguaje. Muchas de las frases, giros y refranes que usamos los mocanos aparecen en esta novela y ya están registrados en el citado refranero y también lo estarán en elDiccionario de refranes,del suscrito, lo que evidencia el hecho del valor que los refranes tienen para nuestra lengua y la manera como los dominicanos usamos las palabras y las expresiones; pero en el caso particular de José Frank, su escritura refleja un dominio de la sintaxis, una propiedad en la dimensión semántica de los vocablos y, sobre todo, el uso que hacen los hablantes nuestros al emplear expresiones criollas, lo que es parte de la riqueza de esta obra narrativa de este ilustre mocano, lo que evidencia la conciencia lingüística que tiene nuestro autor, que posee una conciencia de lengua, como tiene también una conciencia literaria. Esa dobleconciencia se manifiesta en la calidad de la expresión, en la propiedad y la corrección del lenguaje conforme la normativa gramatical y ortográfica, lo que es importante subrayarlo porque a menudo nos encontramos con obras de escritores dominicanos con notables fallas gramaticales y estilísticas. En esta obra de José Frank Rosario no vamos a encontrar esos errores del lenguaje, porque José Frank tiene conciencia de nuestra lengua; se formó para ser un buen hablante, es un estudioso de la palabra y ha sabido hacer uso de esa formación intelectual plasmando en diversas obras su conocimiento de la palabra. Esta obra es un producto de tantos años de lectura porque él lee desde niño, y desde niño ha sido un observador de la realidad; por eso es novelista. Los novelistas son los escritores que fueron, desde niños, observadores de su realidad, de la realidad ambiental, de la realidad familiar y de la realidad social.  Entonces él ha sido como una esponja, que lo capta todo, le llega todo, lo sufre todo, lo goza todo, porque ama la vida, y ese sentimiento de amor a la vida es una vertiente fundamental en esta obra, como en todas sus obras, donde se aprecia esa ponderación de la vida con un alto sentido de lo que la vida es y significapara los seres humanos.

Dimensión psicológica de la memoria vicaria. Tenemos que tener presente el tema del inconsciente de Sigmund Freud, y del inconsciente colectivo de Carl Jung, como pauta para entender la psicología humana. Quienes al profundizar en el estudio del inconsciente ahondaron en esa vertiente del conocimiento profundo lo hicieron para que entendamos lo que somos, lo que sentimos, lo que percibimos, sobre todo, lo que recordamos del pasado con la profunda dimensión espiritual que podemos evocar y comunicar a través de la palabra cuando la conciencia humana profundiza en la herencia espiritual de la humanidad. Hay escenas en esa novela de José FrankRosario en donde se nota que el autor se mete en el inconsciente a través de la evocación de un personaje al recordar hechos y vivencias, al profundizar en intuiciones y experiencias: “Qué bueno es no llevar un diario verdadero, de tinta y papel, sino este escribir sobre las sombras del cuarto que la madrugada adensa, este diseminar recuerdos por el aire. Es que es un vicio, casi un pecado, retrotraer tantos detalles. Me vienen los recuerdos en bandadas, tropezándose, pugnando por salir a la luz, y pienso que si los escribiera, la gente se aburriría al leerlos. Porque a la gente de hoy le da fatiga leer la menudencia de los particulares. Siempre quieren ir al grano, sin pérdida de tiempo, adoradores de la diosa Eficiencia. Pero no escribo, no. Pienso, nada más, y eso me convierte en la única testigo de este desarrollo peliculero, emisora y receptora de estos pensamientos que me asedian. Porque no me canso de reflexionar sobre lo indefensos que somos los seres humanos ante los acontecimientos. Esta ceguera, este no saber nada hasta que las cosas ocurren, para espeluznarnos, aturdirnos con la sorpresa, como un tigre agazapado que espera el menor descuido para saltarnos encima” (Coronar el viento, p. 46).

Dimensión metafísica de lo viviente. Esta es una faceta importante que quiero subrayar en la composición de Coronar el viento, quizás la dimensión más importante desde el punto de vista de la valoración trascendente de una obra literaria. Es la dimensión metafísica que una obra debe tener para proyectar hondura y trascendencia. Esa dimensión tiene en esta obra dos aspectos colaterales. Los especialistas del lenguaje hablan del protoidioma de la creación, concepto con el cual dan a entender que los genuinos creadores de literatura, como poetas, narradores y dramaturgos, son los que hacen uso de ese lenguaje primordial, y entonces acuden a un tipo de palabras y a un nivel de la cultura y de la espiritualidad con cierta profundización: “El jugo se lo fue tomando a pequeños sorbos, cerrando los ojos y abandonándose al ruido, dejando que la brisa fresca le arañara la piel. Se sentía en armonía consigo mismo, con los desconocidos que en ese momento se movían a su alrededor. Con la tierra, con todo el universo. Abrió los ojos y se fijó en el cielo, entrevisto tras las ramas, en esa hora de un azul purísimo; después miró a la distancia, hacia los confines del fundo, y tras ellos las lomas, serenas e inmutables, enormes, casi negras de tan azules, con sus cabezas coronadas por las nubes espesas, tal como le había contado Rita. Se extasió mirándolas, tratando de recordar las tantas cosas que ella le había transmitido: la historia de la tía segunda y el engendro, la de Emeteria y cómo había salvado a su abuelo cuando era un recién nacido… Una mano se puso sobre su hombro derecho, despertándolo de su sueño a ojos abiertos. Era Tobías. “Así son ellas –le dijo, arrastrando una silla y sentándose a su lado. También él miró a la distancia-. Son como un imán. No hay quien pueda verlas y no quedarse luego contemplándolas…”.  Ernesto no sabía cómo, pero había entendido lo que su abuelo quería decirle. Él sabía lo que era: “El misterio de lo inmenso, de lo que no puede medirse”, pensó. Y la raíz de lo inamovible, de lo que no pasa. Imaginó –sonriendo para sus adentros ante la idea- el diálogo que sostenían esas lomas con las estrellas cada noche, de gigantes a gigantes, bostezando eternidades…” (Coronar el viento, p. 284).

Sabiduría espiritual del mundo. Esa singular dimensión en esta novela es parte de su profundización metafísica, que los antiguos griegos llamaban Numen. El Numen es una palabra muy importante en la interpretación del pensamiento profundo, cuando el concepto se vincula a la conciencia de lo trascendente. Los sabiosantiguos aludían con Numen a la sabiduría espiritual de lo viviente, y hay en esta obra situaciones, vivencias y mensajes en que José Frank Rosario pone a sus personajes, especialmente mujeres, a recordar, y al recordarse meten en esa dimensión de la conciencia, y hace uso de lo que llamo conciencia vicaria. Para que ustedes puedan apreciar lo que les estoy diciendo, voy a leerles un pasaje de la página 280 donde el autor cuenta: “Este desgranar a viva voz lo que no se conoce, un escalofrío lo recorrió desde el cuello hasta la última vértebra; él no está viendo con sus ojos sino con los de otra persona o a lo mejor esa otra persona se las ha robado a él para mirar lo que no tiene delante él mismo, concluyó el viejo”. Se trata de aprovechar la experiencia ajena para contar una historia. De alguna manera alude al inconsciente y entonces en el siguiente pasaje de la página284 de su no novela, leemos lo siguiente: “El jugo se lo fue tomando a pequeños sorbos, cerrando los ojos y abandonándose al ruido, dejando que la brisa fresca le arañara la piel. Se sentía en armonía consigo mismo, con los desconocidos que en ese momento se movían a su alrededor. Con la tierra, con todo el universo. Abrió los ojos y se fijó en el cielo, entrevisto tras las ramas, en esa hora de un azul purísimo; después miró a la distancia, hacia los confines del fundo, y tras ellos las lomas, serenas e inmutables, enormes, casi negras de tan azules, con sus cabezas coronadas por las nubes espesas, tal como le había contado Rita. Se extasió mirándolas, tratando de recordar las tantas cosas que ella le había transmitido: la historia de la tía segunda y el engendro, la de Emeteria y cómo había salvado a su abuelo cuando era un recién nacido… Una mano se puso sobre su hombro derecho, despertándolo de su sueño a ojos abiertos. Era Tobías. “Así son ellas –le dijo, arrastrando una silla y sentándose a su lado. También él miró a la distancia-. Son como un imán. No hay quien pueda verlas y no quedarse luego contemplándolas…”.  Ernesto no sabía cómo, pero había entendido lo que su abuelo quería decirle. Él sabía lo que era: “El misterio de lo inmenso, de lo que no puede medirse”, pensó. Y la raíz de lo inamovible, de lo que no pasa. Imaginó –sonriendo para sus adentros ante la idea- el diálogo que sostenían esas lomas con las estrellas cada noche, de gigantes a gigantes, bostezando eternidades…” (Coronar el viento, p. 284).

Ese pensamiento alude a lo que ha he dicho, es decir, a esa dimensión de la palabra donde el autor, tras la descripción de un suceso, tras el relato de un recuerdo, se retrotrae al pasado, y sabemos que el pasado de la humanidad registra todo lo acontecido a lo largo del tiempo porque nada se pierde, todo queda registrado, absolutamente todo, y en ese registro que tiene la naturaleza, nosotros recibimos por alguna vía algunos de sus mensajes y algunas verdades profundas y, sobre todo, aquellos que han desarrollado la sensibilidad trascendente, es decir, la sensibilidad espiritual; y los que valiéndose dela palabra, los que articulando una historia acontecida en su entorno o en su país tratan de auscultar lo que esa historia registra para reflejarnos a nosotros esos hechos o el trasfondo de esos hechos, para conectar la esencia de lo que somos con la esencia del Universo.

Transferencia afectiva del relato. Creo que José Frank Rosario logra un acierto al recoger la historia que él conoció desde niño, pues la mayoría de las cosas que él narra en esta novela fueron conocidas por él como si se tratase de un narrador testigo que al mismo tiempo es un narrador omnisciente; y entonces logra captar y comunicar secretos y detalles que le dan una profundidad psicológica a su novelar. Lo que dije al principio de que José Frank es un observador de la realidad es cierto, de tal manera, que él pudo ver a temprana edad individuos muertos  por los esbirros de Trujillo, y para un niño de 7 años observar un cadáver es algo impactante, traumático y sorprendente. Esas vivencias impactaron al autor de esta novela, y por suerte para la novelística dominicana, él ha asumido la temática de esta obra y la ha plasmado en términos narrativos en primer lugar porque eso queda registrado, al escribir un hecho queda para el futuro, Nosotros podemos conocer lo que vivió José Frank y lo que él narra en tantos pasajes de esta novela que nos permitirá, de alguna manera, identificarnos con ese pasado que es parte de la Mocanidad. Lo que él narra en esta obra es parte de la vida en Moca, de la vida de una familia mocana y de la historia local y de la intrahistoria mocana. Digo que esta obra va a ocupar un espacio y un puesto significativo en la literatura dominicana por la manera en como él narra la historia porque es por la forma como se escribe, como una obra queda porque el contenido no le da categoría a una obra literaria, es la forma como se trata, es el tratamiento formal, lingüístico, estilístico y literario, que José Frank Rosario logra plasmar con maestría: “Ese desgranar a viva voz lo que no se conoce”. Un escalofrío lo recorrió desde el cuello hasta la última vértebra. “Él no está viendo con sus ojos, sino con los de otra persona. O a lo mejor esa otra persona se los ha robado a él para mirar lo que no tiene delante ahora mismo”, concluyó el viejo. Otro escalofrío seguido de un breve mareo, lo hicieron sentarse. Creía entender lo que estaba ocurriendo, detrás de esos ojos no estaba Laura, como temió en un principio, sino Rita. Era un trozo del alma de Rita el que lo conducía por entre los recovecos del antes y el ahora, el que lo ponía en posesión de la historia antigua de la casa y la familia, quien sabe si para ayudarlo a vivir en el presente, porque las almas van de útero en útero, y las cosas también, presas en la memoria del recién nacido” (Ibídem., p. 280).

Finalmente, quiero ponderar el talento novelístico de José Frank Rosario y animarlo a que siga escribiendo novelas porque tiene no solo la dotación de poeta, sino también de novelista. Los novelistas tienen una conformación cerebral particular para poder auscultar la realidad social de su pueblo. Los poetas tienen el don de auscultar su propia alma. En cambio, el novelista ausculta el alma de la sociedad; por eso los novelistas son voceros de su sociedad, voceros de su historia y voceros de su tiempo. Esa es la importancia que tiene esta obra de José Frank Rosario, un valioso creador mocano y fino cultor de nuestra novelística. Ojalá se anime a seguir plasmando con su probado talento creador, con la capacidad intelectual desarrollada, con el nivel lingüístico y literario que ha forjado para el cultivo y la exaltación de las letras mocanas y para beneficio de la literatura dominicana.

Para Moca tiene una alta significación que José Frank Rosario haya tomado como tema de creación la historia de una familia mocana, y a través de esa historia proyecta el pasado de esa familia, el pasado que vivió nuestro pueblo y la atmósfera que caracterizó una etapa singular de la historia dominicana. Esos atributos enaltecen la importancia de esta novela por el hecho de asumir como sustancia de creación esa historia familiar como sustancia de la intrahistoria de nuestra comunidad. De ahí la importancia que esta obra tiene para Moca, para la valoración de la Mocanidad y para el desarrollo de la novelística dominicana.

 

Bruno Rosario Candelier

Acto de la novela de José Frank Rosario

Moca, Biblioteca Municipal, 12 de mayo de 2015.

 

Notas:

  1. José Frank Rosario, Coronar el viento, Santo Domingo, Ministerio de Cultura, 2015, 10.
  2. José Frank Rosario nació en Moca, República Dominicana, en 1948. Narrador, poeta, ensayista, dramaturgo y educador residente enUnion City, New Jersey, USA. Se formó en la Orden de los Carmelitas Descalzos y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. En su pueblo natal ejerció la docencia, dirigió el Liceo Domingo Faustino Sarmiento, hizo vida cultural y orientó círculos literarios, ayudando a forjar la promoción literaria de los 70. Autor de una literatura trascendente, recrea vivencias impregnadas de saludables referencias bíblicas, alusiones al mundo cultural grecolatino desde la perspectiva espiritual de su cosmovisión cristiana. Su carisma personal y su creación literaria hacen de este valioso escritor dominicano un modelo del ideal interiorista. Fue premiado en el Concurso de Cuentos de Casa de Teatro. Miembro fundador del Ateneo Insular y signatario del Movimiento Interiorista. Su lírica metafísicaes densa, con reboso de humanismo, cultura y espiritualidad. Su narrativa ausculta la interioridad de sus personajes desgarrados por apelaciones profundas, que contrapone al sentido de la vida. Escritor de sólida formación intelectual, la exaltación de los ideales trascendentes articula su visión de la vida, la historia y el mundo. Su lírica expresa la dimensión interna y esencial de lo viviente con un valor simbólico, metafísico y estético de extraordinaria calidad y hondura. Publicó el poemario Entre la voz y el viento, y la novela Coronar el viento.

 

Las décimas de Juan Antonio Alix: fuero y cauce de la poética nacional

Por Bruno Rosario Candelier

 

A José Rafael Vargas,

valioso promotor de la Mocanidad.

 

Cauce creativo de la dominicanidad 

Con el poeta Juan Antonio Alix (Moca, 1833; Santiago, 1918) se inicia la literatura verdaderamente dominicana. El poeta mocano es el primero y el más importante cultor de las décimas en las letras nacionales, en cuya creación el fecundo autor de esta expresión de la poesía popular evidenció tener una abierta sensibilidad estética y social por lo que asumió, perfiló y retrató la identidad sociocultural del pueblo dominicano desde el rostro idiomático del español dominicano y el talante expresivode la imaginación popular mediante el cultivo las décimas, vertiente literaria del arte popular con la que dio base, sustancia y perfil a la literatura dominicana.

Con el coloquio “LA DÉCIMA COMO EXPRESIÓN DE LA POÉTICA NACIONAL”, la Academia Dominicana de la Lengua conmemoró el primer centenario de la muerte de Juan Antonio Alix en acto celebrado en Moca, la tierra natal del Cantor del Yaque, para enaltecer la obra de este valioso decimero, el mayor poeta popular dominicano cuya creación ha motivado a estudiosos y cultores de nuestras letras valorar el aporte literario de este famoso poeta.

Juan Antonio Alix, el mayor decimero dominicano, supo retratar en su creación poética la identidad y el talante del pueblo dominicano a través de las décimas, con las que dio perfil y sustancia a la literatura nacional desde una perspectiva antropológica, social y cultural, obra que ha distinguido al literato mocano como el más fecundo poeta popularizante de las letras dominicanas.

Este fecundo creador de décimas es, no solo el más valioso creador de la poesía popular dominicana, sino el primer escritor criollo que sustenta la base de la literatura nacional.

En efecto, importantes estudiosos de nuestras letras, como José Ramón López, Ramón Emilio Jiménez, Emilio Rodríguez Demorizi, Joaquín Balaguer, Mariano Lebrón Saviñón, Carlos Fernández-Rocha, Huchi Lora, Fernando Cabrera, Miguel Collado y el autor de este texto, han consignado que las décimas de Juan Antonio Alix merecen una alta valoración por lo que expresan y significan. Y los ponentes del coloquio de la Academia Dominicana de la Lengua, celebrado en el Teatro Don Bosco de Moca y el Ayuntamiento Municipal de La Vega, que fueron José Rafael Vargas, Fernando Cabrera, Huchi Lora, Miguel Collado y Bruno Rosario Candelier, expresaron su valoración de las décimas de Juan Antonio Alix en ocasión del primer centenario del fallecimiento del ilustre poeta mocano.

En este coloquio sobre las décimas de Juan Antonio Alix enfocamos las composiciones del ilustre decimero que canaliza no solo el talante del pueblo llano sino que satiriza las mañas humanas, sus virtudes y sus vicios, sus caprichos y travesuras, sus actitudes y expresiones.El poeta mocano vino al mundo dotado de alta sensibilidad estética y abierto talante cultural para cantarle a su pueblo sus dichas y desdichas y, en ese tenor, supo asumir y encauzar a través de las décimas comola expresión viva de la cultura popular, losanhelos,sueños y desvelos del pueblo con el aliento que conforma el fuero delo nacional.

Para canalizar sus inquietudes creadoras, nuestro poeta desplegaba los recursos del lenguaje popular desde la veta lexicográfica del español dominicano y la vertiente expresiva de la lírica popular por lo cual sus décimas proyectan las voces y las expresiones idiomáticas, como refranes, adagios y frases del habla criolla. Y sus composiciones reflejan la trayectoria de la vida nacionalcon los vaivenes de la realidad social, política y cultural. En ese tenor, nuestro decimero tiene una vasta producción de la poesía popularizanteen las letras dominicanas.

Desde una perspectiva estética,la obra de Juan Antonio Alix, por la categoría y la cantidad de su creación, es el más importante cultor de la poesía popular dominicana y el primer escritor criollo que sustenta la base de la literatura nacional. Al asumir la décima como expresión de la poética nacional, este decimero es el primer poeta dominicano con cuya obra pauta el inicio de las letras nacionales, hecho que convierte a Juan Antonio Alix como el fundador de la literatura nacional.

El primer centenario de su partida al más allá es auspicioso para ponderar la categoría del poeta Juan AntonioAlix a quien reconocemos no solo como el más alto representante de la lírica popular dominicana, sino como el más completo creador de décimas por la dimensión cultural que despliegan sus creaciones, que ilustran una veta antropológica, lingüística y literaria, índice del talento del poeta mocano que, mediante el acopio de la cultura popular, canaliza una rica expresión de nuestro talante en su producción poética.

Juan Antonio Alix no era un autor improvisado, sino un hombre de letras cultivado intelectualmente. Contrario a lo que se cree, Alix tenía una ilustración literaria, con una cultura intelectual y una alta sensibilidad estética y social. Tenía conocimientos de los recursos de la lengua, de la técnica poética, de la sabiduría popular y la idiosincrasia dominicana. Hay varias referencias literarias que dan cuenta de la erudición intelectual de Alix, y lo que afirma la tradición, de que hay décimas desconocidas del decimero mocano, confirma que varias creaciones suyas se perdieron porque el poeta nunca publicó en vida un libro de su vasta producción ya que imprimía sus composiciones en hojas sueltas, y por esa razón muchas no se recogieron ni se editaron en libro y se perdieron.

La figura poética de Juan AntonioAlix emerge hacia mediados del siglo XIX con el cultivo de décimas, creación que le daría un alto sitial en las letras nacionales. Usuario del español dominicano, puntero de la sabiduría popular y cultor de la idiosincrasia cultural dominicana, se valió de recursos poéticos y del lenguaje popular cibaeño para la creación de sus décimas, y fue el primero y hasta ahora el único poeta dominicano en vivir de las letras en nuestro país. En la siguiente décima expresa su valoración de una ocurrencia frecuente en la vida social, que canaliza con el lenguaje típico del campesino dominicano:

Dice un refrán que la cabra

siempre tira pa’ entre ei monte,

y el hombre infiei y bifronte

faita siempre a su palabra.

Ei caco se decalabra

o se atuide con pensai,

que haiga gente prencipai

queempueique su nombre y fama,

y con esa plaga encima

“A óndeiremo a parai!” (1).

 

El poeta mocano imprimía en hojas sueltas sus décimas, que vendía en las calles de Santiago, en el mercado público y en los parques y atrios de los templos. Con su producción poética, Alix fue un genuino representante de la lírica popular y el primer escritor que finca la base de la literatura nacional, con el antecedente precursor en la época colonial de sor Leonor de Ovando en el siglo XVI, Luis José Peguero en el siglo XVII y Meso Mónica en el siglo XVIII.

El cultivo de la décimas, singular forma expresiva del arte popular, otorgó a Juan Antonio Alix en la etapa inicial de la literatura dominicana la categoría del primer creador de poesía folklórica en las letras nacionales cuya gestación ha sido fundacional para las letras dominicanas, y su obra ha dado motivo y aliento al poeta mocano que ha sido valorado como el más importante poeta popular dominicano cuya primacía sigue ostentando ya que fue el primero en sentar las basesde la literatura nacional desde el fuero lírico y estético de la lírica popular como medio de expresión de la dominicanidad. En la siguiente décima, precedida de una cuarteta como se estilaba en este tipo de composición popular, el poeta visualiza a un gato, y canta:

La vida que pasa el gato

cualquiera la envidiaría

el día lo pasa durmiendo

y de noche en correría.

 

Cuando un gato se enamora

para entrar en relaciones,

empieza a cantar canciones

ee la noche a toda hora.

Y así que le canta y llora

a su novia largo rato,

entra sin pagar barato

en relación amorosa;

con que miren si es dichosa

la vida que pasa el gato.

(JAAlixDécimas253).

 

Por ser el lar nativo del agraciado decimero, Moca fue el escenario escogido para enaltecer la figura de Juan Antonio Alix, considerado el mayor poeta popular dominicano cuya creación ha motivado a valiosos estudiosos y cultores de nuestras letras a ponderar el aporte literario de este juglar nacional que exaltamos en este coloquio de la Academia Dominicana de la Lengua, con el apoyo de la Oficina senatorial de Espaillat, el Ateneo Insular y figuras de la Mocanidad.

Juan Antonio Alix no solo nace en Moca, sino que es bautizado en el templo de Nuestra Señora del Rosario, de Moca, donde recibió el carisma del bautismo y la gracia del aliento espiritual que funda la esencia de la Mocanidad cuya cultura asumió en la etapa esencial de su vida, ya que vivió en Moca hasta la adolescencia y por tanto fue fecundado por el aliento telúrico de esta tierra feraz, el afecto y el lenguaje de su familia y el aura sutil de la Mocanidad.

Hemos organizado este coloquio sobre la obra poética de Juan Antonio Alix para enaltecer la valoración de sus décimas en esta conmemoración del primer centenario de la muerte del gran decimero nacional. Por eso reiteramos que Juan Antonio Alix es el más importante poeta popular dominicano y el primer escritor criollo que funda la base de la literatura nacional. Esta décima lo ilustra: 

En la puerta de la Iglesia

dicen que sale Lilís,

preguntándole al que pasa

cómo se encuentra el país.

 

Y una vieja que lo vio

le dijo a ese condenado,

“El país que tú has matado

y en tus manos se arruinó,

Un buen gobierno encontró

que la gente buena aprecia,

pero nunca lo desprecia,

como a tu maldito mando,

que por eso estás penando

en la puerta de la Iglesia”.

(JAAlixDécimas42).

 

Perfil de una poesía popularizante

La veta creadora de la literatura popular expresa en coplas, décimas y cantares lo que la gente siente, piensa y quiere, y mediante el lenguaje típico y las formas tradicionales de raigambre popular encauza sus intuiciones y vivencias. Juan Antonio Alix, el primer gran creador de las letras dominicanas, estaba dotado de alta sensibilidad estética para cantarle a su pueblo sus dichas y desdichas y, en ese tenor, supo asumir y canalizar, como pantalla viva donde resuenan conceptos, emociones y anhelos, lo que estremecía el corazón del alma nacional, como se manifiesta en los versos del decimero mocano que desde el corazón del Cibao cantó lo que fluía del alma popular con la técnica de la lírica tradicional y la voz ancestral de lo criollo, eco y cauce de la creatividad popular y del sentir campesino que el decimero expresa con su sátira, su humor y su crítica. En virtud de su fecunda y abierta sensibilidad sociocultural, Juan Antonio Alix desplegaba los recursos del lenguaje popular hacia la veta fraseológica del español dominicano por lo cual sus décimas proyectan un caudal paremiológico en refranes, adagios y giros del habla popular dominicana. Al evocar la tragedia sufrida por el pueblo donde nació, Alix recrea una escena espeluznante del degüello de Moca:

 

A todos siempre nos toca

recordar el desastroso

degüello tan horroroso

de este Santiago y de Moca.

Los cafres de grande boca

y de bembes de soleta,

cogían los niños de teta

y al aire los arrojaban

y al caer los aparaban

en aguda bayoneta.

(JAAlixDécimas63).

 

En mi libro Lo popular y lo culto en la poesía dominicana (2) consigné que las décimas de Juan Antonio Alix revelan el carácter de la poesía popularizante y, el siguiente ejemplo ilustra rasgos dialectales del habla cibaeña, con la incorporación de paremias de nuestro lenguaje:

 

En lo campo é jeilugai

que producen marefrane

y en donde machailatane

se juntan pajaraniai.

Agorapadeplicai

que una cosa no reaisa

y que la tienen poifaisa

poique en nada se elabora

así é que dicen agora:

“Eso é paja pa la gaisa” (2).

   Cuando abordé el estudio de lo popular en la poesía dominicana, que fue mi tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, precisé la clasificación de poesía popular y poesía popularizante, y dije: “Esta modalidad posee los atributos de la poesía popular, ya que no participa totalmente del carácter tradicional que distingue a la poesía popular, y sus autores o poetas popularizantes suelen ser conocidos (en oposición a los poetas populares, que suelen ser anónimos). Con poco cultivo intelectual, pero con muchas vivencias populares, generalmente los poetas popularizantes escriben para el pueblo. Se han destacado en la República Dominicana Meso Mónica, en el siglo XVIII, y Juan Antonio Alix en el siglo XIX y principios del XX. La lírica folklórica comprende sustancialmente a la poesía popular y a la poesía popularizante” (3).

Juan Antonio Alix, el principal vocero de la poesía popularizante, y el de mayor eco y aceptación popular con una obra escrita en el lenguaje típico del Cibao, nos sirve de ejemplificación. Sus décimas reflejan el derrotero de la política criolla y los vaivenes de la vida nacional. En “Los mangos bajitos” satiriza las mañas de los políticos inescrupulosos que han azotado al país:

Dice don Martín Garata,

persona de alto rango,

que le gusta mucho el mango

porque es una fruta grata.

 

 Pero treparse en la mata

y verse en los cogollitos,

y en aprietos infinitos…

como eso es tan peligroso

él encuentra más sabroso

coger los mangos bajitos” (4).

   Con el formato de la décima, nuestro celebrado poeta recrea la historia del país y sus avatares históricos y sociales, pues él se nutrió de la realidad social y cultural y versó sobre el acontecer de la vida en sus diferentes manifestaciones. En sus composiciones usa las figuras literarias del arte poético:

Cuando hay revolución

maña es la más antigua,

despachar a la manigua,

de brutos a una porción.

Que al mandarlos algún don

ya se marchan derechitos,

y los dones quietecitos

cada cual queda en su casa.

Para cuando todo pasa,

coger los mangos bajitos.

(JAAlixDécimas45).

 

El nombre de Juan Antonio Alix se asocia al cultivo de la décima en las letras dominicanas. Es el más talentoso de los poetas populares de nuestra lírica tradicional. El celebrado cantor recreó los temas y motivos de la vida del pueblo dominicano, tanto del hombre del campo como el de ciudad. La temática de sus décimas comprende la historia, la política, la idiosincrasia y el lenguaje criollo en versos fraguados con la voz del pueblo, a la luz de la cultura tradicional, en la que deja entrever el caudal de la veta folklórica. Sus décimas delatan un arraigo localista inconfundible por su realismo ingenioso, su humor hilarante y la incorporación de datos y elementos autóctonos, como costumbres y tradiciones, vicios y vulgaridades, bondades y miserias que revelan, desde la onda de lo popular, el talante del alma nacional. El sentido del humor y la actitud sarcástica de su versificación afloran en la poesía de Alix con tono jocoso y burlesco, elementos que el lector habituado a la lírica popular disfruta en el lenguaje de la poesía tradicional. De ahí que tradiciones, costumbres, creencias, leyendas y mitos formen parte del legado literario de Juan Antonio Alix. En “Mis creencias”, el poeta contrasta la fe del carbonero con las chispeantes agudezas que logra recrear mediante la inclusión de dichos populares:

Empiezo, amigo Vicente,

por decir que soy cristiano,

apostólico y romano

y creo en Dios firmemente.

Creo en el Omnipotente

porque yo no soy ateo,

y creo aunque no lo veo

porque Él es ciencia infusa.

¡Pero en huevos de lechuza!

¡ “En eso sí que no creo”!

En fin, amigo Vicente,

no quiero cansarte más,

pues con esto ya sabrás

en lo que creo firmemente.

 

Y aunque yo de alguna gente

sus abusos hallo feo,

no por eso soy ateo

ni tengo nada de hereje;

pero que “la rana e peje”

“En eso sí que no creo” (5)

 

Atributos de las décimas de Alix

 

Juan Antonio Alix deja fluir en sus décimas variadas referencias culturales, bíblicas y literarias, lo que revela que había leído obras literarias de las letras universales, y el léxico de su lenguaje proyecta no solo la huella de voces arcaicas del patrimonio lingüístico de la cultura hispánica, como se aprecia en el uso de vocablos impregnados de la antigua raigambre castellana, sino los términos y las expresiones del lenguaje popular dominicano. Su conocimiento del habla campesina y la ubicación sociocultural de su temática urbana reflejan el criollismo de sus décimas, tocadas de gracia, humor y donaire, con el aliento fecundo de la idiosincrasia cibaeña (6).

En efecto, la lírica popular de Juan Antonio Alix confirma que sus décimas entrañan una copiosa veta del manadero de lo popular, fuente de la sabiduría tradicional con la cultura viva del pueblo y el talante del alma campesina (7). Resumo los atributos de nuestro decimero en los siguientes rasgos:

  1. Alix asume el lenguaje popular dominicano como medio de expresión de su creación poética, es decir, toma la variante de expresión del español dominicano como el vehículo de la poesía popular.
  2. Alix usa la décima como expresión de la poética nacional y, en ese tenor, es el primer escritor dominicano en cultivar con sentido profesional la creación literaria mediante el arte de la versificación tradicional.
  3. Alix es, en atención a la cantidad y la calidad de sus composiciones, el más fecundo y valioso creador de la lírica popular dominicana y, en su condición de poeta popularizante, asume el cultivo de la décima a la luz de la cultura nacional.
  4. Alix asume la poesía popular como la expresión del alma nacional ya que sentía una identificación sensorial, intelectual, afectiva, imaginativa y espiritual con lo dominicano.
  5. Creador cumbre entre los cultores de décimas dominicanas, segúnlas composiciones del decimero mocano y según la valoración de importantes analistas, antólogos y estudiosos de las décimas de Alix, nuestro decimero goza de alta valoración como cultor de poesía popular.
  6. Alix recrea la cultura viva del pueblo como sustancia de su creación y, en tal virtud, es el cantor popular cuya voz lírica toma la sustancia de la cultura viva del pueblo con la que forja un testimonio poético cónsono con la idiosincrasia del pueblo dominicano.
  7. Alix usa la realidad social, psicológica y espiritual del pueblo dominicano como inspiración de su creación y, en ese sentido, canaliza en sus décimas una veta antropológica, lingüística y cultural de lo nacional.
  8. Alix identifica la realidad telúrica, histórica y sociocultural como marco de la idiosincrasia nacional por lo cual es el cultor que expresa y encauza, mediante el cultivo de la poesía popular, el alma de lo nacional con el timbre criollodel lenguaje popular dominicano.
  9. Alix valora los atributos del hombre del Cibao como fuero y cauce del talante nacional. Forjado con la lumbre de la Mocanidad, se desarrolló en Santiago y puso su alma en sintonía con el alma cibaeña, que sentía como la base del alma nacional.
  10. Alix dio a la décima categoría de poesía porque entendió que el cultivo de esa creación de la cultura encarnaba la expresión folklórica con el lenguaje de la poética popular.
  11. Alix dio al lenguaje popular categoría de lengua, porque entendió que los diferentes niveles y estilos de lengua tienen igual privilegio como variantes de la expresión lingüística de un idioma y una cultura.
  12. Alix dio a lo popular categoría de lo nacional ya que, en contacto con los sectores humildes del pueblo llano, comprendió que el sector popular encarna la base cultural del alma nacional en sus múltiples expresiones sociales, expresivas y espirituales.

 

En fin, esta valoración de la lírica de Juan Antonio Alix y la reedición de las décimas del poeta mocano (8) han de reavivar el interés por el estudio y el cultivo de la lírica popular y, en particular, de la décima, reconocida como la versificación heredada de la literatura española, lo que ha de revalorar a su prestante cultor como la figura señera de la décima dominicana (9).

No dudo de que la conmemoración de este primer centenario de su partida  hacia la eternidad sea una magnífica motivación para ponderar el aporte literario del poeta mocano que supo asumir y expresar, desde el lenguaje popular y desde la cultura viva del pueblo, la base idiomática del habla campesina y la expresión genuina de nuestro pueblo, testimonio lúcido y elocuentedel alma nacional.

 

Bruno Rosario Candelier

Coloquio sobre Juan Antonio Alix

Moca, Teatro Don Bosco, 2 de junio de 2018.

 

Notas:

  1. Juan Antonio Alix, Décimas de siempre, S. Domingo, Búho, 2018, p. 8.
  2. Bruno Rosario Candelier, Lo popular y lo culto en la poesía dominicana, Barcelona, UCMM, 1977, p. 9.
  3. Juan Antonio Alix, Décimas, Ciudad Trujillo, Librería Dominicana, 1953, T. I, p. 76.
  4. Rosario Candelier, Lo popular y lo culto en la poesía dominicana, p. 19.
  5. Juan Antonio Alix, Décimas, p. 183.
  6. Juan AntonioAlix, Décimas, p. 93.
  7. Juan AntonioAlix, Décimas, p. 85.
  8. Juan Antonio Alix nació en Moca el 6 de septiembre de 1833. En el prólogo a la primera edición deDécimas inéditas, Emilio Rodríguez Demorizi escribe: “Juan Antonio Alix fue bautizado en Moca, a los nueve días de nacido, el 15 de septiembre de 1833, fruto del mismo hogar en que su hermana Eloísa haría la amorosa conquista de Ulises Francisco Espaillat. Desde la adolescencia, a los 16 años, empezó a escribir las décimas inimitables que le dieron grande y popular renombre. Cantó sin descanso, con entusiasmo inalterable, renovando y acendrando el artificio del criollismo desde 1855. En su larga vida de ochenta y cinco años nadie lograría arrebatarle el cetro de la poesía popular dominicana. Sus producciones innumerables corrieron dispersas en volantes y en casi todos los periódicos del país, desde su mocedad hasta sus postreros días. El poeta mocano falleció en Santiago el 15 de febrero de 1918” (J. A.Alix, Décimas inéditas, Santo Domingo, Moreno editor, 1966, pp. 7-8).
  9. Con este singular motivo, Miguel Collado, acucioso investigador bibliográfico y académico de la lengua, ha hecho reimpreso las décimas de Juan Antonio Alix para que las actuales generaciones de lectores y estudiosos tengan a su alcance la edición de una selecta muestra creadora de esa vertiente expresiva de la lírica popular dominicana. Se trata de una reimpresión de la tercera edición de Décimas inéditas de Juan Antonio Alix (Santo Domingo, Soto Impresores, 2018).
  10. También hay que ponderar la edición de Décimas de siempre, de Juan Antonio Alix, publicadas por el Ministerio de Cultura (Santo Domingo, 2018), con un enjundioso prólogo de Fernando Cabrera.

Acabadera/o, estratosfera/*estrastofera, semaforizar, conectado

Por Roberto E. Guzmán

ACABADERA/O

No son pocas las palabras a las que los hablantes de español dominicano  han introducido modificaciones para adaptarlas a sus necesidades. Las alteraciones obedecen a veces a parecidos que las palabras originales tienen con otras que ya han sido modificadas previamente.

En muchos de los casos de estas nuevas voces lo que se ha hecho es modificar las terminaciones y añadirles una que es de mayor uso en el habla. En el caso específico de la voz del título, lo que ha operado es la inventiva del hablante al tomar un verbo y a ese verbo añadir una terminación para hacer de ella un sustantivo.

El verbo que se percibe como base en esta “acabadera” es el verbo acabar que es el elemento definitorio de la nueva voz y sobre este se forma, se estructura, la nueva voz que a veces contiene matices importantes sobre todo para la expresión oral, como sucede en este caso. Por medio de la descripción que antecede se nota que este tipo de  formaciones se hace a partir de elementos ya existentes en la lengua.

Para transmitir el mensaje de que algo no tiene fin, el hablante dominicano lo expresa con “eso no tiene acabadera”. También utiliza esta voz para comunicar que algún objeto no se gasta o no se daña, empleando la expresión ya citada. La terminación -ero, -era procede del latín –arius, de donde puede deducirse que en circunstancias normales es legítima.

Con esta acabadera el hablante de español dominicano dice que algo no termina, no tiene final, o que a eso que menciona no le llega término. Puede referirse a acciones humanas a las que no se les ve el punto o momento final. No ha de olvidarse que en el uso de esta voz hay mucho de hiperbólico, pues en realidad son objetos o acciones que dejan de funcionar o situaciones que desaparecen o cambian.

Antes de cerrar debe hacerse mención de que esta terminación en este caso reviste carácter especial, pues en general se usa para formar palabras con diferente categoría a la que se estudia aquí, pero sigue el ejemplo de una palabra bien conocida, como duradero/a que mantiene vínculos de sinonimia con la voz examinada en esta sección.

 

ESTRATOSFERA – *ESTRASTOFERA

“. . .se remonta de manera exponencial a la *ESTRASTOFERA cantidad. . .”

Durante un tiempo en el español se dudó con respecto a imprimir mayor intensidad en la sílaba que contiene la letra /o/ de esta palabra para que se pronunciara estratósfera. En la actualidad las dos grafías, con y sin acento  son admitidas.

Estratosfera es un sustantivo y en la cita aparece modificando al vocablo cantidad. Esto no es posible. Aquí se impone que se use el adjetivo estratosférico para con este destacar que eso que se escribe o habla es enorme, exorbitante. Ese es un uso metafórico que no se encuentra reconocido por las autoridades lideradas por la institución madrileña de la lengua española.

La estratosfera o estratósfera es la “capa intermedia  de la homosfera, desde los 12 a los 50 kilómetros de altura”. Es una zona superior de la atmósfera. Superior en una de sus acepciones posee la idea de que es “más en calidad o cantidad”.

A los jóvenes estas distancias les pueden resultar ridículas comparadas con las que alcanzan los cohetes y satélites modernos; mas hasta hace cerca de setenta años eso era astronómico, desmesuradamente grande.

El Diccionario de uso del español (2007-I-1284) recoge la palabra estratosférico, -a, y, a lo que los demás diccionarios reconocen, añade, “Se usa también hiperbólicamente: “precios estratosféricos”. Con esto indica que de lo que se habla o escribe es excesivo en su aumento; es una exageración, es desorbitado, exorbitante.

 

SEMAFORIZAR

“. . .señalizada y SEMAFORIZADA. . .”

El verbo señalizar hace largo tiempo que forma parte del léxico oficial de la lengua española. El verbo que no ha entrado aún en el lexicón mayor de la lengua española es semaforizar.

El verbo debería ser reconocido porque la acción de instalar semáforos para regular la circulación de vehículos en las vías públicas es un hecho incontrovertible. Quizás el problema con la admisión del verbo es que la palabra semáforo en sí misma no se refiere solo a los aparatos eléctricos de señales luminosas que se hallan en las vías de comunicación.

Aun así parece posible que al definir la acción de semaforizar esta puede definirse limitándola sola a la que concierne a los mencionados aparatos luminosos que regulan el tránsito.

El Diccionario de americanismos (2010) asienta en sus páginas que este verbo es reconocido y usado en Chile. La acepción que consta en ese diccionario es, “Dotar a una vía pública de semáforos”.

Con la gran circulación que se incrementa cada día más en la vida moderna, los semáforos se han convertido en aparatos que forman parte de la vida diaria porque proliferan en las calles, carreteras y otras vías de comunicación.

 

CONECTADO

“. . .el primo de tal o cual fulano está CONECTADO y puede repartir algo. . .”

El verbo conectar de la misma forma que muchos otros verbos de la lengua española ha adquirido connotaciones especiales en algunas sociedades latinoamericanas como consecuencia de peculiaridades de estas.

Empleado este verbo en el participio pasado o desempeñando funciones de adjetivo, ha desarrollado matices que se reflejan en la frase que se copió a modo de ejemplo.

En mecánica contactar es establecer contacto entre dos partes o piezas. Es establecer comunicación entre dos lugares. Además es “lograr una buena comunicación con alguien”.

En Hispanoamérica el verbo conectar se utiliza también en el béisbol para “golpear la pelota con el bate”. Lengua y béisbol en la República Dominicana (2006:144). Es un uso metafórico conocido en otros países.

El Diccionario de americanismos (2010) recoge que el verbo en cuestión sirve para expresar “propinar golpes” y enumera a Costa Rica y Cuba como los países en que se emplea de este modo. Hace falta añadir la República Dominicana, pues en las narraciones de peleas de boxeo o en los pleitos callejeros se usa de este modo en el último país.

En la vida en sociedad, contactar es establecer relación o comunicación una persona con otra u otras. De este tipo de relación brota un lazo que a veces se hace fuerte y permite intercambios de favores.

El último diccionario mencionado reconoce que en funciones de verbo intransitivo pronominal el verbo del título expresa, “Relacionarse con alguien que tiene influencias o poder”. Incluye en la lista de países hispanoamericanos que se sirven de este verbo de esta manera cinco países, pero no figura la República Dominicana. Hace falta incluir este país en esa lista.

De la última acepción deriva que “conectado” sea, “persona que tiene influencias o poder”, especialmente en las esferas gubernamentales.

© 2018, Roberto E. Guzmán

Taco, central, cisgénero, arista

Por Roberto E. Guzmán

TACO

La palabra taco tiene muchos significados conocidos por la mayoría de los hablantes de español corriente. Cuando se trae este vocablo a estas reflexiones sobre el español, no se hace para insistir sobre esos significados, sino para destacar uno que es propio del hablante de español dominicano.

Antes de entrar de lleno en el tema central de esta sección, vale la pena destacar algunos aspectos interesantes de esta palabra. Esta palabra aparece ya en el Tesoro de la lengua castellana, o española (1611:1296). Entre otras acepciones figura una que dio lugar a una frase de uso en el español dominicano, “La baqueta con que se aprieta el arcabuz después de cargado”. El dicho dominicano era y, probablemente es, “no servir ni para taco de escopeta”. Diccionario fraseológico del español dominicano (2016:471).

Desde esos años hasta estos días el vocablo en cuestión ha ensanchado mucho sus significaciones en la lengua general, así como en la variedad del español de algunos países hispanohablantes. Entre estos el ya documentado en el Diccionario del español dominicano (2013:644), “persona muy competente en alguna materia”.

Los tacos que se conocen tienen algunas características comunes, son pedazos o trozos de alguna materia, son cilindros, baquetas, varas, canutos, conjuntos de hojas de papel, y, muchas otras formas que puede revestir el taco, llegando en España a ser una palabrota.

El taco dominicano es una formación que se acumula en alguna parte del cuerpo humano. Se recuerda el “taco” de cerumen que se forma en el oído y,  el que se asienta en alguna pequeña cavidad de la garganta, que puede formarse de restos de alimentos o de otra materia.

Se recuerda con toda claridad cuando los profesionales de la medicina decían que había que limpiarle el oído a una persona para sacarle ese taco de cera. También se recuerdan los casos en que al examinar la garganta decían que el paciente tenía un taco allí.

No se ha tratado de redactar una acepción para este taco semántico dominicano, sino solamente documentarlo para que se tome en cuenta más adelante y se haga constar en los diccionarios del español dominicano.

 

CENTRAL

El vocablo “central” se incorpora a estos comentarios para destacar una diferencia que se ha encontrado. Se refiere la diferencia a una discrepancia entre el género que es de uso en el español dominicano y el que aparece asentado en el Diccionario de americanismos y en el Diccionario de la lengua española.

En los dos diccionarios mentados más arriba se reconoce al central azucarero el género femenino para la República Dominicana. El ingenio de azúcar es masculino en el español dominicano y así derecho lo recoge el Diccionario del español dominicano (2013:165) “m. Ingenio azucarero”. Por antonomasia se conoce como “ingenio”, sin necesidad de añadir “de azúcar” para que se sepa que se refiere a la fábrica de azúcar de caña.

Al autor de estas reflexiones acerca del español no le cabe duda alguna de que esta pequeña discrepancia será subsanada en la próxima edición del lexicón oficial de la lengua española. Este autor entiende que la Academia Dominicana de la Lengua ya se ocupó de señalar esto a las demás academias para que no continúe esta discrepancia ya documentada.

 

CISGÉNERO

“. . .en igualdad de condiciones con las personas CISGÉNERO. . .”

Esta voz del título es un neologismo que no ha recibido aún el visto bueno de las autoridades institucionales de la lengua española. Es posible que el motivo por el cual todavía se considera extraño a  la lengua común sea porque es de uso restringido o escaso. Es un tecnicismo de origen alemán.

Este término se utiliza para referirse a los “individuos cuya identidad de género coincide con el sexo que les fue asignado en el momento de su  nacimiento”. Esa es la definición que se encuentra en Wikipedia.

Es un término creado por una persona, utilizando el prefijo latino cis- que significa “Del lado de acá”, “de la parte de acá”. La otra parte de la palabra, género, proviene del latín genus que se encuentra en el origen de generar, engendrar y otros.

La voz en estudio está formada de acuerdo con los cánones de la lengua. Se espera que con los avances en materia de estudios sobre género esta logre el reconocimiento que la incorporará al inventario oficial de la lengua española.

 

ARISTA

“. . .advertir ARISTAS y fenómenos. . .”

Hace años ya que el vocablo del título causa escozor. Lo emplean en la lengua escrita con el propósito de expresar un mensaje o concepto que no pueden alcanzar a transmitir.

El Diccionario de la lengua española solo reconoce y asienta las significaciones para esta palabra que corresponden a arquitectura, botánica, agricultura y geometría.

Para dar con la idea que se trata de trasladar con esta arista en casos como el de la cita, hay que recurrir a diccionarios de uso. Los diccionarios de uso dan cabida a un uso que escapa a toda previsión lógica para una palabra de este tipo.

En la frase transcrita más arriba, a modo de ejemplo de utilización de “arista”, hay que aceptar que se usa la palabra como equivalente de “dificultad que algo presenta”. Así se halla definida en el Diccionario de uso del español actual (2011:192). La explicación que ofrece ese diccionario para la legitimidad de este uso es que en latín arista era el filamento áspero en la cáscara de la espiga que envuelve granos y cereales, así como la espina del pescado. De aquí deriva que espina de pescado en francés sea arête; el acento circunflejo atestigua la desaparición de la letra ese /s/ de la voz del latín.

El Diccionario del español actual (1999-I-428) retiene que se usa en plural para “asperezas o dificultades”. Los ejemplos de uso que trae son de periódicos españoles. Así se “liman aristas”, por aquello de las asperezas. Este es un ejemplo de “sintagma neológico” (neologismo sintagmático) que es como lo llamó Louis Gilbert. La créativité lexicale, 1975.

El Diccionario de uso del español (2007-I-250) asevera que se utiliza en plural para “dificultades de un asunto”. Este diccionario añade un elemento nuevo a los significados, pues recoge el uso para “hosquedad de una persona”.

Hay que reconocer que el empleo del vocablo arista con el carácter de “inconveniente” que le reconocen los diccionarios de uso es un rasgo indicativo de lo que vendrá en el futuro si este uso se mantiene.

© 2018, Roberto E. Guzmán

Yeje, bureau, interregno

Por Roberto E. Guzmán

 

YEJE

He aquí otra voz que ha faltado inventariar en los diccionarios de español dominicano. Esta es una palabra dominicana por todos los costados. Lo es tanto por su significación, como por su composición.

Si se define la función de este vocablo hay que convenir en que se trata de una interjección. El uso ha establecido dos características para el uso de esta palabra. La primera es que se usa a manera de burla o para llamar la atención del interlocutor acerca de algo e incitarlo a expresarse. La otra característica es que por ser tan corta casi siempre se la usa de modo repetido sin interferencia de otra palabra, “yeje-yeje”.

Si se trata de analizar la composición de la voz del epígrafe, puede avanzarse que es más bien una expresión espontánea, en la que la primera sílaba ye corresponde a la forma de enunciar la “i griega”. La segunda sílaba puede que pertenezca a la interjección que representa el ruido de la risa en español, y manifiesta incredulidad, así como burla, je, de donde deriva yeje.

Separada en partes, como se propone, se entiende muy bien el uso que de la interjección se hace en el español dominicano. Debe entenderse que lo que se propone aquí es una hipótesis acerca de la formación de la interjección y que no debe “escribirse con tinta china”, como se decía hace sesenta y cinco cuando el autor de estas reflexiones se sentaba en pupitres y bancos en la escuela para aprender.

 

BUREAU

“. . .que incluye su participación en la reunión del BUREAU de la Conferencia. . .”

El bureau que aparece en el texto citado es extraño a la lengua española. Es una voz que pertenece a la lengua francesa. En español hay muy buenas traducciones para la voz del francés. Como se leerá más abajo, en el español de algunos países existe la voz “buró” cuyo detalle se explicará en su lugar.

La intromisión de la voz francesa en el español es un asunto muy viejo, pues ya en el año 1915 D. Atalo Castañs se ocupó del asunto en su obra Galicismos, barbarismos e hispanismos (1915:80). Para el galicismo este señor proponía varias palabras de solera del español, “bufete, despacho, negociado, oficina, covachuela; mesa, junta; contaduría (de teatro)”.

El negociado a que se contrae la referencia es una sección de la administración pública que se ocupa de un servicio específico. Esa palabra recuerda el uso que se hacía de ella en Puerto Rico para las informaciones acerca de las condiciones atmosféricas, “Negociado del Tiempo”, pues se piensa que así se llamaba al departamento correspondiente. Para los que no llegaron a conocer las covachuelas, estas eran (o son), oficinas públicas que en su origen se situaban en el sótano del antiguo palacio real, claro en España.

En algunos casos en francés usan la palabra bureau para oficinas o departamentos que llaman la atención porque escapan a lo que se espera de la voz; una de ellas es el famoso deuxième bureau, que es un renombrado servicio de inteligencia francés.

En las conferencias el bureau será la secretaría de esa conferencia o institución, lo que a veces se llama en la última, el secretariado.

La palabra buró entró en el sanctasanctórum de la lengua española en la edición del Diccionario de la lengua española del año 1992.  Esta es la adaptación al español del galicismo estudiado aquí. Antes de ese año había viajado ampliamente a través de la literatura española.

Entró así, “mueble para escribir, a manera de cómoda, que tiene una parte más alta que el tablero, provista frecuentemente de cajones o casillas; se cierra levantando el tablero o, si este es fijo, mediante una cubierta de tablillas paralelas articuladas”. Esa acepción es una descripción detallada del mueble que, si uno no lo ha visto, será difícil de visualizar. En ese año se incorporó también la acepción mexicana, “mesa de noche”.

En la edición del 2001 del citado diccionario se introdujo en la segunda posición la acepción de buró de los comunistas, “En las antiguas organizaciones políticas comunistas, órgano colegiado de dirección”. No se extendió a las “juntas, directivas” que se consignan en otras lenguas para la palabra de origen francés. Así, la acepción mexicana pasó a ocupar la tercera posición. Otra palabra de esa familia recogida por las Academias es politburó.

El inglés no tuvo mejor fortuna que el español con el vocablo del francés. En Inglaterra es un escritorio, en el sentido de mesa para escribir, con cajones (gavetas). Es también el escritorio descrito antes en español, con el tope retráctil. En inglés conocen también la “mesita de noche”. Merriam-Webster´s Dictionary. Durante un tiempo en inglés angloamericano equivalió a la “coqueta”, (mueble) de los dominicanos. Les Faux Amis des vocabulaires anglais et américain (1975:112).

Para resumir lo que concierne al español. En el texto debió aparecer  “junta, directiva” para designar a los miembros elegidos por sus colegas para dirigir una organización. No han de olvidarse las demás equivalencias señaladas para otros casos.

 

INTERREGNO

“Tampoco puede negarse que durante ese INTERREGNO caliente de la llamada ´guerra fría´…”

No puede negarse que en las lenguas existe una tendencia a ampliar el campo de acción de las palabras. Este fenómeno se produce sobre todo en la época moderna en que escribir es tan fácil y en que publicar se ha hecho menos difícil.

La tendencia que se mencionó más arriba se hace más notoria con palabras de utilización menos frecuente, pues algunos escribientes las adoptan y se sirven de ellas a voluntad.

Eso que se ha detallado como ocurrencia en las lenguas modernas se piensa que ha ocurrido en la cita de más arriba con el vocablo del título. Se estudiará esto aquí específicamente y se propondrá una explicación aceptable de porqué esto ocurrió.

El interregno de la lengua española es el espacio de tiempo que trascurre en un Estado sin que haya soberano. En España es el intervalo desde que se interrumpen hasta que se reanudan las sesiones de las Cortes.

La explicación que se propugna para el desliz del redactor de la frase copiada es que ha leído en inglés algunas acepciones que no existen en español. En esa lengua interregnum es un lapso o pausa en una serie continua.

Lo que probablemente sucedió aquí fue que el redactor abrevó en inglés y luego escribió en español. Ese es uno de los peligros del bilingüismo.

© 2018, Roberto E. Guzmán

Morder, micro/miocro, enhestar/enastar, abrevar/abreviar

Por Roberto E. Guzmán

MORDER

Este verbo se trae a estos comentarios porque se entiende que en el español dominicano posee un significado que no se ha oído o leído en otras variantes de la lengua española.

La significación que se introducirá en esta sección corresponde a pillar, morder sin dientes, con el sentido de aprisionar. Casi siempre se utiliza para describir el tipo de sensación que se experimenta cuando una parte del cuerpo queda “cogida, agarrada, atrapada” entre otras o por objetos.

Se ha oído que un hablante de español dominicano refiere que una puerta, ventana u otro objeto le mordió un dedo o la mano. En el campo de la medicina un nervio puede estar “mordido” entre dos vértebras.

Quizás el verbo morder usado de este modo no sea de empleo frecuente. Esa puede ser la razón por la que no se ha documentado la utilización en los diccionarios de dominicanismos o del español dominicano. Es posible que luego de esta intervención aquí, se considere el verbo para incorporarlo en los lexicones del habla dominicana.

 

MICRO – MIOCRO-

“. . .nos tendemos a consumir en lo MICRO. . .”

Los métodos modernos de divulgación de las ideas permiten llevar nuevas palabras al conocimiento general. La palabra micro se ha utilizado con funciones de apócope en diferentes ámbitos de la actividad humana. Así se la encuentra en tecnología desempeñando la función de apócope de micrófono.

En el campo de la informática se utiliza micro para denominar de modo apocopado al microcomputador. En algunos países los autobuses pequeños son llamados microbuses.

Aparte de estos significados micro- actúa en función de componente de palabra, en la posición de prefijo,  que significa pequeño, como en el ejemplo del microbús. Desempeñando esa función se encuentra en palabras como microbio, microcosmos y otros.

La palabra microbio es digna de interés por su formación. Emile Benveniste relata la historia de esta. Fue el cirujano Sédillot quien la inventó, para sustituir a una serie de términos que existían para designar diferentes variedades de microorganismos. Él buscaba una sola palabra fácilmente pronunciable con la ventaja de presentar un sentido general. Sédillot consultó a Emile Littré sobre cuál de las dos palabras elegidas presentar y el último le sugirió microbe. Les mots savants (1968:87-8).

En el Diccionario de la lengua española (2014) a micro se le atribuye el significado de “muy pequeño” que coincide con lo que presenta el diccionario Merriam-Webster del inglés.

El Nuevo diccionario de voces de uso actual (2003:744-757) recoge más de cuarenta voces nuevas en la que el prefijo micro- figura haciendo esas funciones. Esto demuestra la tendencia actual en desarrollo de este componente de palabra.

Todavía en el año 1984, en la vigésima edición del Diccionario de la lengua española, este reconocía a micro- denotando “amplificación” como en micrófono. Ya en la edición de ese diccionario correspondiente al año 1992 esa denotación desaparece.

Resulta cuesta arriba aceptar que micro pueda emplearse de modo independiente para atribuirle el significado de “poco, pequeña cantidad”, que es como se encuentra en la frase introducida a modo de ejemplo del empleo en esta sección.

No hay que dejarse llevar por la moda de usar una voz para darle o reconocerle nuevas significaciones cuando esta no es usada como componente de palabra. Esto que se acaba de criticar es precisamente lo que se comprueba en la cita.

 

ENHESTAR – ENASTAR

“. . .un grupo de personas ha estado *ENASTANDO. . . la bandera. . .”

Los dos verbos que se encuentran en el título gozan del privilegio de formar parte del léxico de la lengua española. En este aparte se estudiará cada uno de ellos. Como resultará de este estudio se verá que ha sido mal empleado el verbo enastar para referirse a una bandera.

El verbo enastar es “Poner el mango o asta a un arma o instrumento”, Diccionario de la lengua española (2014:867). Como puede comprobarse mediante la lectura de la acepción de la Asociación de Academias de la Lengua Española, se refiere a arma o instrumento. El asta a que se contrae esta acepción es el palo de la lanza, de la pica, etc.

La palabra asta también es el palo en cuyo medio o extremo se pone la bandera. Ahora bien, enhestar es levantar en alto. La confusión es vieja. No es un error caprichoso, pues existe el verbo enastar y las banderas tienen asta, así como las armas e instrumentos.

El desvarío léxico es viejo, ya D. Manuel Patín Maceo en su obra Dominicanismos (1990:91) entiende que enastar en el caso de la bandera es un barbarismo en el que incurren “periodistas y poetas nuestros”. La obra mencionada fue publicada en su segunda edición en 1947, lo cual demuestra los años que lleva el descuido sobre este asunto.

Lo que debe recordarse es que enhestar es “levantar en alto, izar” y es precisamente en lo que consiste la acción de desplegar la bandera en su palo o asta.

 

ABREVAR – ABREVIAR

“Uno ABREVIA en las bibliotecas. . .”

En la representación gráfica de los dos verbos del epígrafe no existe gran diferencia. Solo una letra (vocal) diferencia uno de otro. En cuanto a sus significaciones a los dos verbos los separa un abismo.

El verbo abrevar es equivalente de saciar, verbo este que se usa también en sentido metafórico. Saciar es calmar por completo el hambre o la sed de alguien. Son casi las palabras exactas que emplea el Diccionario de la lengua española.

En sentido figurado el verbo abrevar se utiliza para satisfacer las ansias de conocimiento; de allí que cuando se acudía a una biblioteca se hacía para colmar los deseos de saber. Se han usado dos verbos en pasado porque en la actualidad no hace falta trasladarse físicamente a una biblioteca para este propósito. Los recursos de la informática moderna permiten ahorrarse ese traslado.

Quienes abrevian en una biblioteca son aquellas personas que acortan el tiempo que pasan en esos recintos, hacen breve las visitas a esos establecimientos, aceleran su paso por esas instituciones. Parece obvio que a las bibliotecas se va a abrevar; no a abreviar.

El verbo abreviar es hacer breve, acortar, reducir a menos tiempo; acelerar, apresurar; darse prisa.

No se quiso hacer más larga la cita que consta porque eso hubiese hecho posible la determinación del redactor del desacierto. Aunque no se haya escrito antes es bueno dejar sentado que es una norma en estos escritos no develar la identidad de las personas o las fuentes de los escritos que se comentan. Es un rasgo de delicadeza.

© 2018, Roberto E. Guzmán