Línea de mando – deshielo – engagement –

LÍNEA DE MANDO

“En 56 años de dictadura, el ejército ha tenido una LÍNEA DE MANDO sin quebrantos visibles (posible excepción el caso Ochoa) lo que expresa una estabilidad y fidelidad. . .”

Con mucha frecuencia los hablantes y en menor escala los escribientes crean sus propias locuciones, entre las cuales, unas son más afortunadas que otras. La gran velocidad que ha alcanzado el tráfico de las palabras en los últimos años, tanto las escritas como las habladas, ha acelerado el acceso a nuevos giros y expresiones.

En los últimos tiempos se ha observado crecer la cantidad de locuciones que utilizan al sustantivo “línea” como uno de sus elementos. De entre esas, algunas han tenido mayor fortuna que otras. Como sucede con muchas de las creaciones humanas, una gran parte de estas desaparecen al cabo del tiempo, por falta de uso.

En esta sección se analizará la fortuna probable de la expresión del título. Sobre todo se estudiará para saber si había necesidad de introducirla en este escrito y si tiene sentido que se la acepte. Antes de continuar ha de advertirse que las locuciones no tienen que ser razonables por necesidad para adquirir validez.

Hay líneas que son materiales y otras que son puramente entendidas por el ser humano. Algunas de las líneas tocan campos muy variados. En el militar, para mantenerse en el ejército del articulista, se refiere al frente y, hay otra que es la prolongación del eje del arma cuando se está dispuesto a disparar. Con lo que se acaba de citar se elimina la probabilidad de que se entienda fácilmente lo que trata de expresar el redactor.

Lo que trató de comunicar el analista de la cita fue el “escalafón” o el orden de sucesión de mandos en el ejército. En su oración pudo hasta colocar el vocablo “continuidad”, para que terminara “continuidad en el mando”. Como se sugirió más arriba pudo escribir también “sucesión de mandos”. Claro, hay “líneas generales”, pero no son de la milicia, sino con el sentido de, “de manera general”.

Esta línea caerá antes de llegar a su meta por falta de relación con lo perseguido en este ejemplo.

 

DESHIELO

“Hay quienes creen que el DESHIELO podría propiciar cambios en la vetusta dictadura. . .”

Hace ya largo tiempo que el deshielo se emplea ampliamente, sobre todo en el ámbito político internacional para referirse a las relaciones entre países o regímenes políticos.

Lo que llama la atención es que si se consultan los diccionarios estos solo traen referencia a derretimiento de lo que estaba helado o, a la temporada en que la nieve y el hielo se transforman en agua.

Hasta el DILE (Diccionario de la lengua española) de la Real Academia solo consigna lo que se mencionó más arriba, con la salvedad que añade que se utiliza en sentido figurado.

El Diccionario del español actual de Seco, Andrés y Ramos introduce una segunda acepción: ‘Relajación de la rigidez o dureza de un sistema político o de la tensión u hostilidad de una relación’. El Diccionario Clave de uso del español actual asienta también una segunda acepción para deshielo, que dice así: ‘Desaparición de la desconfianza o de la frialdad entre personas’.

Con la lectura de los dos conceptos para deshielo se detecta una restricción en cuanto al alcance de la noción en la acepción del diccionario Clave, pues este al final de su acepción escribe “entre personas”. El otro diccionario menciona el sistema político y añade al final la palabra “relación”. Este vocablo deja abierta la interpretación de que puede tratarse de disensiones entre personas también.

Por medio de la lectura de lo expuesto hasta aquí puede observarse que existe una tendencia a reconocerle una nueva acepción al término estudiado aquí. No sería una sorpresa si en la próxima edición del DILE se incluye una segunda acepción definida por la Real Academia. Lo recién mencionado adquiere fuerza si se piensa que este “deshielo” tiene ya un tiempo prudente en el uso, sobre todo en artículos de prensa internacional.

 

ENGAGEMENT

“Sencillamente en esta era de ENGAGEMENT con la dinastía de los Castro. . .”

La columnista colocó en su escrito esta voz francesa y la escribió en cursiva como corresponde hacerlo cuando se redacta en español.

Tal y como se ha expresado en otras ocasiones en estos escritos, cada vez que un escribiente de español recurre a una voz extranjera, lo que hace es que claudica. No hay tal explicación de que hay voces extrañas al español que no tienen una palabra o varias que le correspondan para traducir el concepto.

No es menos cierto también que voces que circulan en el ámbito internacional alcanzan tanta notoriedad que los lectores avisados pueden entender el sentido de estas.

Ahora bien, algunas voces como la del título poseen varias acepciones que varían de acuerdo con la lengua que las utiliza. En inglés usan engagement, voz que han aceptado sin modificación alguna, pero no reconocen todas las acepciones que la voz posee en francés; hay más, le han atribuido acepciones que solo existen en inglés.

Se examinarán aquí las acepciones de la lengua de origen de la voz, así como las equivalencias que existen en español y, algunos casos en los que hay que observar cautela para su uso.

En francés ofrecen como sinónimos de engagement,de acuerdo con el contexto, alianza, contrato, pacto, juramento, prenda, tratado, palabra comprometida, compromiso, contratación, enfrentamiento, apertura. En francés indica este sustantivo la acción de ligarse mediante una promesa o una convención.

En español se traduce la voz del francés por, empeño; alistamiento o enganche; ajuste, contrata, compromiso, obligación; aliento; fianza, hipoteca, contrato, inscripción; encuentro, refriega. En español cubre un campo más amplio que el reconocido por la lengua inglesa.

En el contexto de la cita pudo la columnista utilizar en español vocablos tales como, “negociaciones, tratativas, compromisos, conversaciones”. Valía que empleara “principio de conversaciones, compromisos de arreglos, comienzos de negociaciones, inicio de relaciones”.

En el punto de elegir una u otra de las palabras propuestas la selección depende de dónde desea la redactora colocar el acento. De la consideración que le merecen los encuentros entre las autoridades diplomáticas de los dos países. Pudo, si deseaba ser liberal o mantener una actitud positiva, escribir “apertura” para la etapa que se inició recientemente.

Antes de despedirse de esta voz del francés hay que recordar que el verbo que se encuentra en el origen de engagement, el verbo (s´)engager ha parido en español al escritor, “artista comprometido”, que se refiere a la actitud intelectual, la tendencia adoptada por el artista en la que este deja de ser un simple espectador para poner su arte al servicio de una causa.

© 2015 Roberto E. Guzmán

 

 

 

 

 

 

Línea de mando – deshielo – engagement –

LÍNEA DE MANDO

“En 56 años de dictadura, el ejército ha tenido una LÍNEA DE MANDO sin quebrantos visibles (posible excepción el caso Ochoa) lo que expresa una estabilidad y fidelidad. . .”

Con mucha frecuencia los hablantes y en menor escala los escribientes crean sus propias locuciones, entre las cuales, unas son más afortunadas que otras. La gran velocidad que ha alcanzado el tráfico de las palabras en los últimos años, tanto las escritas como las habladas, ha acelerado el acceso a nuevos giros y expresiones.

En los últimos tiempos se ha observado crecer la cantidad de locuciones que utilizan al sustantivo “línea” como uno de sus elementos. De entre esas, algunas han tenido mayor fortuna que otras. Como sucede con muchas de las creaciones humanas, una gran parte de estas desaparecen al cabo del tiempo, por falta de uso.

En esta sección se analizará la fortuna probable de la expresión del título. Sobre todo se estudiará para saber si había necesidad de introducirla en este escrito; y, si tiene sentido que se la acepte. Antes de continuar ha de advertirse que las locuciones no tienen que ser razonables por necesidad para adquirir validez.

Hay líneas que son materiales y otras que son puramente entendidas por el ser humano. Algunas de las líneas tocan campos muy variados. En el militar, para mantenerse en el ejército del articulista, se refiere al frente y, hay otra que es la prolongación del eje del arma cuando se está dispuesto a disparar. Con lo que se acaba de citar se elimina la probabilidad de que se entienda fácilmente lo que trata de expresar el redactor.

Lo que trató de comunicar el analista de la cita fue el “escalafón” o el orden de sucesión de mandos en el ejército. En su oración pudo hasta colocar el vocablo “continuidad”, para que terminara “continuidad en el mando”. Como se sugirió más arriba pudo escribir también “sucesión de mandos”. Claro, hay “líneas generales”, pero no son de la milicia, sino con el sentido de, “de manera general”.

Esta línea caerá antes de llegar a su meta por falta de relación con lo perseguido en este ejemplo.

 

DESHIELO

“Hay quienes creen que el DESHIELO podría propiciar cambios en la vetusta dictadura. . .”

Hace ya largo tiempo que el deshielo se emplea ampliamente, sobre todo en el ámbito político internacional para referirse a las relaciones entre países o regímenes políticos.

Lo que llama la atención es que si se consultan los diccionarios estos solo traen referencia a derretimiento de lo que estaba helado o, a la temporada en que la nieve y el hielo se transforman en agua.

Hasta el DILE, Diccionario de la lengua española, de la Real Academia solo consigna lo que se mencionó más arriba, con la salvedad que añade que se utiliza en sentido figurado.

El Diccionario del español actual de Seco, Andrés y Ramos introduce una segunda acepción: ‘Relajación de la rigidez o dureza de un sistema político o de la tensión u hostilidad de una relación’. El Diccionario Clave de uso del español actual, asienta también una segunda acepción para deshielo, que dice así: ‘Desaparición de la desconfianza o de la frialdad entre personas’.

Con la lectura de los dos conceptos para deshielo se detecta una restricción en cuanto al alcance de la noción en la acepción del diccionario Clave, pues este al final de su acepción escribe “entre personas”. El otro diccionario menciona el sistema político y añade al final la palabra “relación”. Este vocablo deja abierta la interpretación de que puede tratarse de disensiones entre personas también.

Por medio de la lectura de lo expuesto hasta aquí puede observarse que existe una tendencia a reconocerle una nueva acepción al término estudiado aquí. No sería una sorpresa si en la próxima edición del DILE se incluye una segunda acepción definida por la Real Academia. Lo recién mencionado adquiere fuerza si se piensa que este “deshielo” tiene ya un tiempo prudente en el uso, sobre todo en artículos de prensa internacional.

 

ENGAGEMENT

“Sencillamente en esta era de ENGAGEMENT con la dinastía de los Castro. . .”

La columnista colocó en su escrito esta voz francesa y la escribió en cursiva como corresponde hacerlo cuando se redacta en español.

Tal y como se ha expresado en otras ocasiones en estos escritos, cada vez que un escribiente de español recurre a una voz extranjera, lo que hace es que claudica. No hay tal explicación de que hay voces extrañas al español que no tienen una palabra o varias que le correspondan para traducir el concepto.

No es menos cierto también que voces que circulan en el ámbito internacional alcanzan tanta notoriedad que los lectores avisados pueden entender el sentido de estas.

Ahora bien, algunas voces como la del título poseen varias acepciones que varían de acuerdo con la lengua que las utiliza. En inglés usan engagement, voz que han aceptado sin modificación alguna, pero no reconocen todas las acepciones que la voz posee en francés; hay más, le han atribuido acepciones que solo existen en inglés.

Se examinarán aquí las acepciones de la lengua de origen de la voz, así como las equivalencias que existen en español y, algunos casos en los que hay que observar cautela para su uso.

En francés ofrecen como sinónimos de engagement,de acuerdo con el contexto, alianza, contrato, pacto, juramento, prenda, tratado, palabra comprometida, compromiso, contratación, enfrentamiento, apertura. En francés indica este sustantivo la acción de ligarse mediante una promesa o una convención.

En español se traduce la voz del francés por, empeño; alistamiento o enganche; ajuste, contrata, compromiso, obligación; aliento; fianza, hipoteca, contrato, inscripción; encuentro, refriega. En español cubre un campo más amplio que el reconocido por la lengua inglesa.

En el contexto de la cita pudo la columnista utilizar en español vocablos tales como, “negociaciones, tratativas, compromisos, conversaciones”. Valía que empleara “principio de conversaciones, compromisos de arreglos, comienzos de negociaciones, inicio de relaciones”.

En el punto de elegir una u otra de las palabras propuestas la selección depende de dónde desea la redactora colocar el acento. De la consideración que le merecen los encuentros entre las autoridades diplomáticas de los dos países. Pudo, si deseaba ser liberal o mantener una actitud positiva, escribir “apertura” para la etapa que se inició recientemente.

Antes de despedirse de esta voz del francés hay que recordar que el verbo que se encuentra en el origen de engagement, el verbo (s´)engager ha parido en español al escritor, “artista comprometido”, que se refiere a la actitud intelectual, la tendencia adoptada por el artista en la que este deja de ser un simple espectador para poner su arte al servicio de una causa.

© 2015, Roberto E. Guzmán

 

 

 

 

 

 

 

Ser un sin ajuste – sacarnos las castañas al fuego – dado que (dado *a que) – estándar

SER UN SIN AJUSTE

Todavía puede recordarse el uso en el español dominicano, en tiempos idos ya, de la frase que consta en el título de esta sección. Ha de retenerse que la expresión del título, “(ser) un sin ajuste”, se dice de una persona.

Para beneficio de los lectores, la exposición de este asunto se hará de la manera siguiente. En la primera parte se examinarán las acepciones reconocidas de “ajuste”. Luego se estudiarán las que pertenecen al español dominicano que ya han logrado reconocimiento en los diccionarios. Al final se dilucidará el significado que tiene este “sin ajuste” en el habla dominicana.

Para llegar a ajuste necesariamente hay que pasar por ajustar. Del verbo solo se retendrán las acepciones pertinentes al propósito de lo tratado en esta sección.

El verbo ajustar tiene entre otras significaciones las que siguen: conformar, concertar; acomodar, de suerte que no haya discrepancia entre las partes, cConciliar, componer. El concepto de ajuste en el español internacional es un acuerdo o, la acción de ajustar o ajustarse. Esa acción retrotrae el ajuste al verbo ajustar.

El ajuste dominicano más conocido es el que corresponde a la  “buena apariencia y cuadre”. Ahora bien, el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española recoge a “sin ajuste” en tanto locución adjetiva, para referido a persona, ‘desordenada, desgarbada’.

En el habla dominicana de los recuerdos, se oía utilizar la locución con un significado diferente al consignado en el recién mencionado diccionario.

Un “sin ajuste” era una persona que no se ajustaba a las costumbres de la sociedad, una persona “sin componte”; esto es, que no se ponía de acuerdo con las normas de la sociedad de su momento. No conciliaba su conducta con las reglas de la moral, de las buenas costumbres.

Es posible que otros hablantes de español dominicano, sobre todo los menos jóvenes, sean capaces de recordar este uso de la expresión. Naturalmente, esto no constituía una alabanza, más bien se utilizaba con una nota despectiva.

 

SACARNOS LAS CASTAÑAS AL FUEGO

“. . .no esperes que algún poder extranjero vaya a sacarnos las castañas AL fuego”.

La mayoría de las faltas y errores que se encuentran en los periódicos son el resultado de fallas en la atención del escritor. Muchas ocurren como resultado de las distracciones durante la elaboración del escrito. Otras resultan de la velocidad mantenida durante el período de redacción.

Los periodistas profesionales casi siempre elaboran sus trabajos apremiados por el tiempo. No obstante eso, en quienes con mayor frecuencia se detectan los errores son los columnistas colaboradores que no son necesariamente periodistas de profesión.

El autor de esta columna piensa que en gran medida las pifias se deben a la poca consideración en cuanto a tiempo que le dedican los autores a lo que escriben; de allí que produzcan con gazapos.

En otras ocasiones, las diferencias con respecto del español culto que se descubren, son provocadas por las disensiones entre los diferentes dialectos y las particularidades nacionales del español del escribiente. A veces también, el automatismo traiciona al autor de las líneas torcidas que aparecen en los medios de comunicación.

La frase muy conocida en el español general es “sacar (retirar) las castañas del fuego”. La frase que colocó el analista de asuntos internacionales tiene solución si se redacta de modo diferente, como por ejemplo, “ir al fuego a sacar (a retirar) las castañas”. No es la frase consagrada por el uso, pero transmite el mensaje.

Algunas frases establecidas por el uso inveterado adquieren su fuerza expresiva precisamente por la repetición continuada a través del tiempo. Si algo se cambia en el seno de la frase, eso puede desvirtuar el impacto de esta. La frase pudo ser, “. . .no esperes que algún extranjero vaya al fuego a sacarnos las castañas”. El inconveniente con esta versión es que quien ejecuta la acción “va al fuego” a retirar las castañas. Queda mejor servido el propósito de la frase si se conserva lo establecido con retirar las castañas del fuego.

La frase reconocida tiene tanto arraigo entre los hablantes que a pesar del trastrueque de palabras en la cita, el lector recompone el significado al leer lo que escribió el analista de sucesos internacionales. Esto, claro, no exime de responsabilidad al redactor.

En beneficio del columnista puede abonarse que el sujeto que retira las castañas del fuego se acerca (va) al fuego para ejecutar la acción de retirarlas.

 

DADO QUE – DADO *A QUE

“. . .convertirse en inversiones concretas, incluso en el largo plazo, DADO A QUE son muchos los proyectos para desarrollar la faja que llevan años paralizados. . .”

De la presentación del título puede deducirse lo que se arguye en esta sección. De las dos partes del título, la primera es la que ha impuesto el uso y que ha sido aceptada por los cultores del buen decir y mejor escribir. La segunda parte del título con una preposición entre los dos elementos de la locución no es del agrado de la normativa.

“Dado que” es una locución conjuntiva que si se hace seguir de un verbo en indicativo equivale a, “puesto que”. Si esta locución la sigue un verbo en subjuntivo, entonces significa “si, o en el caso de que”. La locución utilizada de esta forma es de muy poco uso en la actualidad.

Es incorrecto colocar cualquier preposición que esta sea entre los dos elementos de la locución “dado que”.

 

ESTÁNDAR

“. . .también características de seguridad para el conductor como alerta de colisión frontal, advertencia de cambio de carril y una cámara de visión trasera ESTÁNDAR”.

La palabra del título es la adaptación al español de una voz del inglés muy parecida a esta, standard. El uso impuso en español el empleo de estándar que debe considerarse un vocablo del español internacional por lo profuso de su utilización.

A pesar de la integración de la voz inglesa, no se adaptó con todos los significados que posee en inglés. Solo se le reconocen a esta  las siguientes: tipo, modelo, norma, patrón, referencia y nivel. Puede desempeñar las funciones de adjetivo o de sustantivo.

Como puede darse cuenta quien lea las acepciones, ninguna de ellas significa que la cámara de visión trasera forme parte de los accesorios suministrados por el fabricante en todos los modelos. En inglés lo que el fabricante suministra en todos los modelos, sin distinción y sin necesidad de especificarlo, es lo que se considera standard.

En República Dominicana en tiempos ya olvidados se llamaba “estándar” al vehículo de cambios manuales, es decir, el que no era o es automático; que trae sistema de embrague a voluntad,  y no un sistema de transmisión automática; esto es, sin caja de velocidades automática. No es o era el estándar un vehículo que cambiaba de velocidades (marchas) por sí mismo.

El standard del inglés además de todo lo anterior también sirve para mencionar los aditamentos que los fabricantes colocan en sus diversos modelos sin necesidad de que se las pidan los compradores. Eso que forma parte de lo normal, sin pedido especial del consumidor.

© 2015 Robert E. Guzmán

Bimbín de salón – performista

BIMBÍN DE SALÓN

Las palabras que sirven para encubrir, disimular o evitar los vocablos soeces son muchas en todas las lenguas. Solo tienen por límite la inventiva de los hablantes. La frecuencia de uso, así como las preferencias de unas sobre otras, vienen dadas en gran medida por el tipo de persona que las utiliza.

Los jóvenes son quienes mayor capacidad demuestran en la creación de nuevos términos para designar viejas costumbres, así como partes íntimas o pudendas de la anatomía humana.

Un ejemplo de lo que acaba de mencionarse, con respecto de que es un fenómeno que ocurre en otras lenguas, es que en inglés existen 1,750 maneras de decir sexo (Jonathon Green, The Atlantic, Jan-Feb, 2015). No hay que olvidar que esas palabras, tanto como las del español, no son de uso corriente y circulan en su mayoría en el argot o en el lenguaje familiar.

La locución que figura en el título por razones obvias, inherentes a su naturaleza, no consta en los diccionarios de dominicanismos. Quizá aparezca en el Diccionario fraseológico del español dominicano en el cual trabaja un equipo de la Academia Dominicana de la Lengua.

Para facilitar la comprensión del mecanismo de funcionamiento de las locuciones, estas son expresiones compuestas por varias palabras, generalmente, con forma fija y un sentido unitario que no es el resultado de la suma de sus elementos. De ahí que con tanta gracia encubran el objeto a que aluden en casos en que desempeñan el papel de eufemismo.

El término bimbín está reconocido por los dominicanos como sinónimo de pene y es de uso en el lenguaje familiar. Las madres no muestran rubor para referirse a la “palomita” de sus niños como bimbín tan pronto sus vástagos sobrepasan la niñez.

De alguna manera podría pensarse que es el nombre de preferencia para el miembro viril de un joven, de un adolescente, sobre todo por aquello de la Revolución de los Bimbines de 1893 contra el régimen de Lilís en la cual se destacaron los jóvenes que en ella participaron.

En el español dominicano existen otros términos para mentar al bimbín, pero que en la escala de la tolerancia social son desterrados. Stephen Ullmann, en Lenguaje y estilo entiende que en algunos casos se recurre al eufemismo porque se trata de un sentimiento de delicadeza dictado por la decencia y el decoro. Claro, quienes determinan estos conceptos son las clases altas y medias de la sociedad.

Los hombres, mucho más que las mujeres, (sin discriminación sexista) prestan gran atención al miembro viril. Algunas personas tienden a reconocer la fuente de satisfacción que se proporciona a la pareja por el tamaño y grosor del pene.

En este momento de la exposición hace su entrada el “bimbín de salón”. El ¿vulgo? llama de bimbín de salón al que cumple con las proporciones promedio. No es un miembro que se destaca por su volumen, longitud o espesor.

Quizás la selección de la letra /i/ para servir de vocal en la voz bimbín tenga relación con el mensaje que se transmite, pues es la vocal más aguda. La terminación -ín en español funciona como diminutivo. Si se hubiese deseado destacar el gran volumen del pene, es muy probable que la vocal elegida hubiese sido /o/, para formar un aumentativo -ón.

En el caso del bimbín el complemento “salón” ha de tomarse como “que desempeña su función”. Usar la expresión bimbín de salón no constituye necesariamente un eufemismo peyorativo. Los detentadores de estos especímenes sostienen que lo importante no es el tamaño, sino saber usarlo, como el refrán del merengue, “no es que baila mucho, sino que sabe bailar, que baila bueno”.

Salón aquí debe aceptarse como el sitio en que la sociedad interactúa. El lugar donde los intercambios se hacen de acuerdo con un código establecido y respetado. Es un entorno civilizado, lo que en otros casos se llamaría de sociedad. Esto denota que lo mencionado sabe comportarse.

Antes de terminar cabe que uno se haga la pregunta acerca de saber si bimbín es una onomatopeya. De cualquier manera, es aceptado en lingüística que las repeticiones de un mismo sonido (bin-bin) constituye un acto de reiteración que desempeña la reafirmación de algo, es un reforzamiento.

Llamar al pene “bimbín de salón” es un eufemismo de salón, esto es, una manifestación suave y decorosa que si se llamara de otra manera sería piedra de escándalo para muchos. Es una sustitución operada en el nivel del registro del habla. En el ámbito dominicano la locución desempeña su papel referencial.

 

PERFORMISTA

“. . .y otra PERFORMISTA cubana, llegada de ultramar, alborota la finca por pedir permiso. . .”

No es motivo de sorpresa si en ningún diccionario (serio) de español se encuentra la voz asentada. La razón que ampara esta ausencia quizá es el poco uso que se hace de la voz. Para que una voz de este género se incluya en los lexicones respetables del español tiene que hacerse patente con su insistencia. Además, algunas plumas de prestigio tienen que apadrinarla.

En esta sección se encaminarán los pasos hacia el origen de la palabra para examinar sus genes, para más adelante tratar de evaluar sus probabilidades de fortuna en el español culto.

La voz que se encuentra en el origen de la del título es “performance” que ha logrado su incorporación en los diccionarios modernos, hasta en el de la Real Academia. El tratamiento que le dan los diferentes diccionarios a la voz performance es muy diverso. Algunos, Gran diccionario de la lengua española, olvidan o dejan fuera (el rendimiento máximo), el desempeño de las máquinas en su definición.

Antes se mencionó que “performista” deriva de performance. Como consecuencia de eso, se anunció, se examinará la procedencia de esta voz. El uso que se da en la actualidad a performance en el pasado inmediato viene del inglés. La última lengua lo tomó del francés antiguo.

Las acepciones que se le han reconocido han evolucionado a través de los tiempos. Entró por el hipódromo, pasó a los atletas, más tarde por analogía, a las actuaciones públicas para de allí saltar a los éxitos descomunales hasta en el ámbito sexual.

El inglés lo adoptó en el siglo XIX y, desde esa época hasta en francés ha variado su empleo. Hasta donde se tiene noticia, en francés no cubre toda la gama que tiene en inglés moderno.

Las acepciones que se le asignan a performance son muchas. A pesar de que no tiene relación alguna con la “performista” de la cita se mencionan a continuación,

Entre otras las significaciones son ‘cumplir, ejecutar, desempeñar; realización, cumplimiento, funcionamiento, comportamiento; espectáculo, representación teatral, actuación’, sin que llegue a significar la marca máxima o mínima en una competición deportiva.

El Diccionario de la lengua española de la Real Academia reconoce a ‘rendimiento’ como primera acepción para el performance internacional. La segunda acepción es una descripción:  ‘actividad artística que tiene como principio básico la improvisación y el contacto directo con el espectador’.

No se ha logrado conseguir una definición satisfactoria para la voz performista en diccionario alguno. Por su formación hay que deducir que se trata de la persona que ejecuta el performance, sobre todo la que actúa en representaciones artísticas que combinan arte, actuación teatral y otros efectos.

Este performista sería la persona que lleva a cabo la actuación de acuerdo con un libreto, patrón o conducta. Esta persona sigue un procedimiento establecido, preexistente, con una intención manifiesta.

¡Vaya! Se ha llegado, sin proponérselo, a una caracterización del comportamiento del actor en su actividad. El que se haya alcanzado una definición aproximativa del desempeño del performista no es base para que se emplee la voz sin contemplaciones.

© 2015 Roberto E. Guzmán

 

 

Una nueva ventana

Volví a ver aquella película de Woody Allen en la que un ama de casa se convierte en millonaria y se propone mejorar su formación cultural. Siente que sus nuevas relaciones sociales (no digo mejores) sacan a la luz la pobreza de su vocabulario.

Ni corta ni perezosa decide aprenderse todas las palabras del diccionario, empezando por la A, por supuesto. Cuando se dirigen a ella con una palabra que desconoce no duda en contestar: «No he llegado a esa letra todavía».

No es este el método idóneo para aprender nuevas palabras. Para esto de la lengua no hay fórmulas mágicas ni inventos de última hora. La lectura sigue siendo el recurso más eficaz, más consistente y, ni que decir tiene, más divertido para aprender nuevas palabras. La lectura nos abre ventanas por las que nos asomamos a horizontes nuevos, lejanos, desconocidos. La lectura nos despeja caminos por los que nos internamos en realidades humanas, temporales o espaciales, muy distintas a las que nos rodean. Las palabras que vamos encontrando a lo largo del recorrido son herramientas que podrán sernos útiles en cualquier recodo del camino, del que estemos recorriendo hoy o de otro que nos atrevamos a emprender.

En el Museo de Pérgamo en Berlín vi una estatua antiquísima en cuyo pie estaban tallados caracteres primitivos de escritura alfabética. Un invento que ha permitido que disfrutemos de nuestra cultura desde las ancestrales tablillas de cera a nuestras modernas tabletas. Vivamos la extraordinaria experiencia de viajar a lomos de la palabra escrita echando en nuestras alforjas pequeñas herramientas que, en el momento menos pensado, pueden abrirnos una nueva puerta, una nueva ventana, un nuevo camino.

© 2015 María José Rincón González

 

 

 

Fuifuío – director (principal) -ascendencia – descendencia –

FUIFUÍO

Es muy probable que la voz del título cause extrañeza. Sobre todo entre los lectores más jóvenes. Esa voz se usó en República Dominicana hace ya muchos años. Se ignora si todavía se la usa.

De acuerdo con el autor de estos comentarios es una voz dominicana porque quien escribe no ha conseguido encontrar rastros de esta en ninguna otra habla. Es quizá un dominicanismo por todos sus costados.

Esta voz es una onomatopeya, que es la palabra en español que describe el fenómeno que se produce cuando el sonido de una palabra describe o sugiere acústicamente el objeto o la acción de su significado.

El “fuifuío” es la versión gráfica de la acción de pitar o silbar de un modo peculiar para expresar asombro o para halagar a una persona por su belleza o elegancia. Al pronunciar la voz del título se imita el sonido que produce el sujeto al hacerlo.

Para hacer entender en qué consiste se describe aquí la forma en que se hace el fuifuío. Los labios son redondeados y se trata de decir fuifuío con un movimiento leve de la lengua. La fricción del aire al salir produce fácilmente el sonido de la efe /f/, mientras que la vocal final, la O /o/ se consigue exagerando el redondeado de los labios. Las vocales internas se sugieren aumentado la agudeza del sonido emitido. La mandíbula va bastante cerrada, con los labios retraídos para la I /i/. Al final de la emisión se deja caer (se abre) la mandíbula al llegar al sonido de la O /o/.

La descripción se ha hecho para beneficio de los más jóvenes, quienes se presume que no han practicado antes este sonido o, que nunca antes han oído de este.

El fufuío es un sustantivo que equivale a un piropo; es un sonido que se iguala al requiebro en tanto vocablo. No se sabe cómo lo aceptarían en la actualidad las mujeres, porque en los tiempos modernos ellas se quejan de las desabridas expresiones de los piropos de que son objeto. En lugar de sentirse halagadas, se sienten vejadas.

En resumidas cuentas, el fuifuío es un silbido de lisonja, es un reconocimiento a los atributos físicos de una mujer mediante un sonido.

 

DIRECTOR – PRINCIPAL

“Para poder lograr el uso efectivo de dicha tecnología por parte de nuestros PRINCIPALES y maestros, el Distrito Escolar auspició talleres de instrucción profesional”.

La forma en que aparece empleada la palabra principal en el texto reproducido es un uso bastante extendido en el español de los Estados Unidos. El Diccionario de americanismos de ASALE lo recoge con el valor que se critica en esta sección.

En el desarrollo de esta sección se enumerarán algunas de las principales acepciones del vocablo sometido a estudio. Se mencionarán las acepciones propias de algunos países. Se echará una ojeada a lenguas extranjeras en las que se usa una voz igual a la del español. Por último, se verán los usos del pasado.

La Real Academia asienta ocho acepciones para este vocablo. Referido a persona o cosa, es la que ocupa el primer lugar en estimación o importancia. En un negocio es la persona a la cabeza de este, es la primera. Por negocio aquí debe comprenderse el jefe o encargado de esa casa de comercio, fábrica o almacén, que es más o menos la redacción que emplea el Diccionario del español actual, que añade además que es raro ya este uso. Se hace referencia a los detalles de estas acepciones para descartar el que se arguya que en “negocio” pueda entrar una escuela o colegio. Ese diccionario no consigna de modo separado negocio alguno que no sea el mentado como de uso raro. Hay que reconocer que el término negocio es muy ancho en tanto concepto.

En Hispanoamérica, en México, Guatemala y Honduras, un principal es una persona que ‘ejerce mucha influencia o tiene mucho poder en una región, pueblo o comunidad’, así aparece en el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española. En Venezuela es el ‘pilar de madera que sostiene la parte más alta del techo de una casa de bahareque’. En Puerto Rico es el ‘dueño de una finca’ y, ‘la esposa principal de un hombre que también tiene otras concubinas’. Todo esto procede del recién mencionado diccionario.

En México puede usarse el sustantivo en plural con el significado ya citado para denominar las personas que tienen poder e influencian en la adopción de decisiones en los lugares donde viven.

En Uruguay es el ‘poste de mayor diámetro que los demás, que se coloca donde termina un tramo de alambrado y comienza otro’. Uso extractado del Diccionario del español del Uruguay. En Argentina tiene un significado muy parecido, solo que el poste es de mayor largo con la misma función que en Uruguay. En Argentina se coloca en las esquinas para darle mayor resistencia al alambrado. Estas informaciones se sacan del Diccionario del español de Argentina.

De regreso con la cita que dio origen a este artículo. El principal del inglés, en sus funciones de sustantivo es el “director” de una escuela o colegio, centro de enseñanza. En algunas ocasiones en los Estados Unidos llaman de principal al rector de una universidad también, aunque lo conocen además por una palabra parecida a canciller y hasta por presidente en esa lengua.

En portugués, al igual que en español entienden que lo principal es lo esencial, fundamental. Tiene el sentido de notable para una persona, que corresponde al concepto mexicano que se mentó más arriba. En esa lengua de manera general es el jefe. No se agotaron todas las acepciones del portugués. Es además, el superior en el ámbito de una comunidad religiosa. Tomado del Novo dicionário Aurélio da língua portuguesa (1,898 págs.).

La lengua francesa tiene la voz principal y en ella se reconocen los significados del portugués y el español con el valor además de primordial, de asunto “de fondo”, de razón “decisiva, determinante”. En tiempos pasados el principal era el director de un colegio de segundo grado. Esto consta en el Petit Robert (2,840 págs.).

No hay que perder de vista que el principal del inglés es el director en las escuelas de enseñanza primaria, intermedia y secundaria. El diccionario de americanismo citado antes consigna este uso en el español de los Estados Unidos de América.

 

ASCENDENCIA – DESCENDENCIA    

Hace unas semanas un amable lector solicitó alguna orientación con respecto a las palabras del título. Aquí van unas líneas rápidas.

Ascendencia está relacionado con ascender, que es subir; por lo tanto, se refiere a los familiares en línea directa que precedieron en el tiempo a la persona que habla o de quien se habla. Son los antepasados, padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos.

Descendencia a su vez guarda relación con descender, que es bajar. De allí que sean los familiares que siguen a la persona que habla o de quien se habla. Son las generaciones sucesivas: hijos, nietos, biznietos, tataranietos.

No se entra en mayor detalle porque este tema se trató hace ya muchos meses. Se recuerda a los lectores que la Academia Dominicana de la Lengua tiene un portal. En ese portal pueden hacerse consultas, plantear preguntas y recibir respuestas a dudas acerca del idioma español. Las preguntas son satisfechas de manera rápida.

El portal es muy fácil de encontrar. Las diferentes secciones están enumeradas al inicio de las informaciones de la ADL, Academia Dominicana de la Lengua.

El autor de estas apostillas acerca de la lengua y otros académicos dominicanos publican en ese medio de información. Estos artículos se reproducen allí.

© 2015 Roberto E. Guzmán

 

 

 

Coco macaco – como mismo – reiterar

COCO MACACO

Muchas personas al leer el título de esta sección se preguntarán a qué se refiere este. Esa locución sustantiva es ‘un bastón hecho de palma’. Así aparece en el Diccionario del español dominicano (2013).

En este escrito se debatirá el asunto de saber cuál engendró a cuál, entre este dominicanismo y el haitianismo kokomakak, kokonmakak, que registra el Haitian English dictionary (2000) con una acepción que traducida al español resulta así: ‘bastón, garrote, bate; cocotero enano’.

Los dos elementos de la locución existen en el español internacional. El “coco” es el famoso fantasma usado para asustar a los niños. El macaco es la persona deforme y fea. Resulta interesante encontrar la razón detrás de la locución.

El “coco”, del coco macaco, en la opinión de quien esto escribe, no tiene nada que ver con el árbol o el fruto del mismo nombre. Sin duda es una alusión al metemiedo. Es un garrote que sirve para disuadir a los posibles contendientes. Es lo que llaman arma disuasiva: sirve para evitar el pleito.

El macaco es feo por definición y a veces lo que es feo espanta. Ya más arriba se consignó que ese macaco es deforme. El garrote no es un instrumento pulido; el bastón sí lo es. Ese garrote para acreditarse como tal tiene que ser grueso.

Las dos palabras antes analizadas en español existen en francés, que es la lengua madre del criollo haitiano. En haitiano coco (kokó) corresponde al coño de las mujeres en dominicano. Esto sobre todo en el sur de Haití, pues hay otros nombres más generales. Makak tiene varios significados en esa lengua, entre otros, mono, gorila, garrote, macana, y otros que no vienen al caso.

En francés coco, con el mayor esfuerzo sobre la última letra O /o/, es la fruta que conocemos en español y también el diminutivo del croquemitaine que es el personaje imaginario con el que se amenaza a los niños para hacerlos obedecer. Macaque en francés corresponde al mono, primate de Asia y al hombre muy feo. El coco francés lo reconoce el diccionario Le petit Robert como derivado del portugués, de donde pasó al italiano, para llegar al español y, de allí a la lengua francesa.

Se piensa que en el español dominicano penetró la locución por influencia del haitiano. Esto así porque en el habla corriente de los dominicanos casi no se menciona el coco, sino el cuco para amedrentar a los niños. Si la locución hubiese sido auténticamente dominicana, sería cuco macaco.

Quien estos comentarios escribe piensa que el origen del término macaco es congolés, La Real Academia reconoce en la actualidad que procede del bantú; por lo tanto, puede ser congolés o nigeriano. Es una voz congolesa que llegó al Brasil y de allí al portugués, de donde se esparció a las demás lenguas. Esto lo reconocen los diccionarios franceses, ingleses e italianos.

La función del coco macaco es probablemente intimidatoria. Es posible que las personas de autoridad lo hayan usado para imponer su dominio. En este caso, en escala más refinada, sería un distintivo de autoridad. No se piensa que la función principal sea la de apoyarse para caminar como lo es el bastón. En el norte de Haití el kokomakak es un garrote para hacer que los burros obedezcan.

La República Dominicana y Haití comparten una isla y el tránsito entre los dos países ha sido constante. El intercambio trae las conversaciones y las influencias recíprocas. No hay que tomar a mal que los haitianos le hayan metido uno que otro término al habla dominicana; sobre todo cuando los dominicanos le han introducido muchos vocablos al haitiano.

COMO MISMO       

“. . .los motivos, inevitablemente han mutado con el tiempo, COMO MISMO, la sociedad cubana”.

Algunas combinaciones causan sorpresa. Esta que se encuentra destacada en la cita es una que produce desconcierto. No se ha localizado rastro alguno que permita emitir una opinión certera acerca de su significación.

Se consultaron todos los diccionarios de español, así como los de uso y los de español regional. Se buscó en algunos diccionarios de fraseología también. Toda la búsqueda resultó inútil.

Puede aventurarse un significado para esta rareza. Según parece, por el contexto hay que tomarlo en el sentido de “así como”.

Recurrir en crónicas de periódicos a usos de este género es un abuso que se comete contra el lector, porque el último tiene que dar rienda suelta a su imaginación para hallar una significación que satisfaga la intención del cronista.

El lenguaje llano, directo y sin complicaciones inútiles es lo que se recomienda en periodismo para que los lectores puedan captar el mensaje sin titubeos. El texto reproducido ha faltado a lo que se enunció en la oración precedente más próxima a esta.

 

REITERAR

“La Asamblea Nacional también nombró a. . . respectivamente. . .y REITERÓ en sus cargos a la Presidenta del Consejo Nacional Electoral. . .”

Como puede colegirse del texto copiado, el propósito de esta sección es estudiar el verbo reiterar para determinar si en el caso de la redacción citada es posible utilizarlo con ese valor y en esa forma.

El Diccionario de la lengua española (DILE) asienta en sus páginas que el verbo reiterar sirve para ‘volver a decir o hacer algo’.

Conforme con la acepción de la Real Academia, mencionada antes, la oración de la cita expresa que “la Asamblea Nacional volvió a decir en sus cargos”; o que esta “volvió a hacer en sus cargos”. Esto no tiene sentido español, no se corresponde con el Sprachgefühl de la lengua española, que es la voz del alemán que se refiere al carácter de una lengua.

Fundéu lo escribe muy claro, “reiterar algo o reiterarse en algo son expresiones adecuadas para referirse a la acción de expresar o hacer algo de nuevo, pero no reiterar en algo, que es una mezcla de las dos”.

En los diccionarios de uso del español se asienta que el verbo estudiado en esta sección es sinónimo de “repetir”. También es sinónimo de “reafirmar”. El último se aplica a la acción de “volver a decir”, así se usaba en las fórmulas de cortesía de las correspondencias.

El Diccionario del español actual lo define muy certeramente como verbo intransitivo pronominal, así: ‘Repetir o reafirmar [alguien] su condición de algo (predicat). Normalmente en fórmulas de cortesía’. Hay que destacar que el verbo puede ser pronominal, pero es intransitivo.

Se recuerda que el verbo intransitivo es aquel que no admite ordinariamente complemento directo.

© 2015 Roberto E. Guzmán

 

 

 

 

 

 

 

Lo que las diferencia

A petición de un lector dedicamos una “Eñe” anterior a la tilde diacrítica. El adjetivo diacrítico nos ayuda a entender cómo funcionan estos signos ortográficos. Cuando en medicina decimos que un síntoma es diacrítico, reconocemos que ese síntoma nos permite distinguir exactamente una enfermedad de otra. Algo similar sucede cuando le aplicamos este adjetivo a las tildes. Las tildes diacríticas nos avisan sobre el valor distintivo de una palabra monosílaba.

Un caso similar al de la semana pasada es el de aún/aun. Para ayudarnos a distinguirlos podemos utilizar el método de la sustitución por un sinónimo.

Cuando aun equivale a palabras como incluso, hasta, también, estamos ante un término átono que no lleva tilde diacrítica: Aun con esta aclaración sigo teniendo dudas.

Cuando aún puede sustituirse por el adverbio todavía estamos ante una palabra tónica que debe llevar tilde diacrítica: ¿Aún les plantea dudas su ortografía? No se preocupen aún no hemos terminado.

Dos casos particulares en los que nos encontramos errores con frecuencia son los de aun así y aun cuando. Aun así es un conector que nos ayuda a relacionar una parte de un texto con otra; significa ‘a pesar de eso, con todo, sin embargo’. Aun cuando es una locución conjuntiva sinónima de aunque. Ambas nos pueden ser útiles para estructurar nuestros textos escritos y en ambas aun se escribe sin tilde.

Aun cuando la teoría sobre el uso de esta tilde diacrítica es sencilla, siempre es práctico refrescar conocimientos. Esta columna puede colaborar en eso pero, aun así, debemos prestar mucha atención para evitar deslices.

@2015 María José Rincón

 

 

 

Con el pío de los pollitos

Las onomatopeyas son palabras que imitan un sonido que, curiosamente, es representado de distintas formas en diferentes idiomas. Incluso estas palabras especialmente sonoras tienen su ortografía en nuestra lengua.

Las onomatopeyas pueden recrear sonidos producidos por animales. Los cuentos infantiles están plagados de ellas. Son la especialidad de los que les leen cuentos a sus niños. ¡Quién sabe cuántos guau, miau y quiquiriquí pueblan nuestros anocheceres! Si el sonido es continuado nos servimos de la repetición de la palabra (pío, pío, cua, cua), y, en este caso, las separamos con comas, o del alargamiento de las vocales: beeee, muuu.

Los objetos que nos rodean emiten sus propios sonidos, aunque este cambie con los tiempos. Los teléfonos hacen cada día menos ring y los relojes cada vez menos tic tac; aunque, desafortunadamente, los disparos siguen haciendo bang y las bombas bum.

Los seres humanos no nos quedamos en silencio: lloramos (bua), estornudamos (achís), y hablamos sin parar (bla, bla, bla). Cuando nos reímos lo hacemos con gran variedad de matices, que dejo a su interpretación: ja, ja; je, je; ji, ji; jo, jo.

A veces la representación onomatopéyica de un sonido tiene éxito entre los hablantes a lo largo de los tiempos y se fija como un sustantivo, escrito en una sola palabra. Algunos de ellos están incluidos en los diccionarios: El blablabá nos aturde y el tictac del reloj nos recuerda que el tiempo no espera a nadie.

Estarán conmigo en que la letra de la Sonora Ponceña (“con el pío de los pollitos y el zum zum de los mosquitos no se puede descansar”) tiene toda la razón. Pocas cosas hay más molestas que un zum zum rondando nuestras orejas.

© 2015 María José Rincón

 

 

 

Hacer (el, su, un) mambo – puente – mecenas (*mecena) – coña

HACER (EL, SU, UN) MAMBO

Como es sabido de la mayoría, el mambo es un ritmo tropical de origen cubano obtenido de la mezcla de rumba, pero más rápido que esta, y swing. Este ritmo musical se presta para bailarlo con pasos fantasiosos y muy elaborados. En esta oportunidad el mambo de la frase del título tiene música y se lo recuerda por haberla oído de labios de dominicanos.

En la República Dominicana hay un mambo que se considera una ‘variedad del merengue de ritmo más intenso y letras repetitivas’. Con esta acepción aparece en el Diccionario del español dominicano (DED).

Cada país ha hecho una frase diferente con el mambo atendiendo a su idiosincrasia y modo de entender. Los cubanos pueden reclamar la paternidad de la palabra y hay que reconocerle el derecho a que se enumere primero lo que ellos desean expresar con su mambo. Ellos dicen “estar duro el mambo”. Así expresan ‘estar muy difícil una situación, especialmente en el aspecto político o económico’. De este modo lo consigna el Diccionario del español de Cuba (2000).

Ese mambo cubano da lugar a “entrar en el mambo” que significa ‘coger dinero’, con el sentido de “entrar en posesión de” y no de “robar”. Esta locución la registra el Diccionario mayor de cubanismos (1999).

En América hay seis países que tienen locuciones construidas con el vocablo mambo, entre ellos la República Dominicana, en la vertiente de ‘mentira, engaño’. Así aparece en el Diccionario de americanismos (2010). Hay que dejar claro que este mambo no lo reconoce el autor de estas reflexiones acerca del idioma dominicano.

De vuelta al centro de atención de esta sección, la locución dominicana del título tiene más música que algunas de las ya enumeradas, pues se la usa para significar ‘maniobra que se realiza para obtener algo’. De esta manera coincide con el término “movida”. Por eso se copió la definición que para el último aparece en el Diccionario del español dominicano.

Se sostiene aquí que el mambo de la frase estudiada necesariamente no conlleva engaño o mentira, aunque sí es una operación que se hará para conseguir algo. No puede evitarse en convenir en que la diferencia entre los mambos dominicanos que se encuentran en esta sección es muy tenue.

 

PUENTE

“A los tres días de nacimiento, se le sometió a una cirugía para instalarle un PUENTE en su cabeza que drena el exceso de fluido. . .”

Hay que pensar (con la cabeza) en qué cabeza cabe que a alguien se le pueda practicar una cirugía para instalarle en la (no, su) cabeza un puente. Es probable que el puente (conexión entre cables que permite el paso de) lo necesite en el cerebro la persona que revisó o tradujo el texto.

Es una vergüenza que aún en el siglo XXI hay quien confíe enteramente en las traducciones mecánicas; o que bien, una vez hechas estas, se las entreguen para revisión a personas sin cultura.

Al pobre bebito le instalaron una desviación o derivación para establecer una comunicación entre partes de su cuerpo para drenar el exceso de fluido, como muy bien lo dice la reseña del periódico.

En español los puentes que existen no se prestan para que le asignen este tipo de función y, sobre todo, en el interior del cuerpo humano.

Este tipo de error se produce porque en inglés sí puede utilizarse esa voz, bridge,que en inglés significa “puente” para definir lo que en esa lengua lleva el nombre de shunt. Esto, en terminología corriente, consiste en crear una comunicación entre partes de cuerpo humano para desviar fluido.

En el caso de la cita le instalaron un conducto con el propósito de drenar el exceso de fluido.

No se puede confiar a ciegas en las traducciones que hacen los sistemas computarizados, pues en muchos casos eligen la primera opción sin parar mientes en que en cada caso hay más de una palabra adecuada. Es más, en algunas ocasiones hay un vocablo más apropiado que todos los demás.

 

MECENAS *MECENA

“Su primera obra de arquitectura construida en Europa la realiza en 1969, cuando a solicitud de R. A., importante MECENA y coleccionista de arte el Centro y de negocios. . .”

Algunos errores en las redacciones, en las composiciones de reseñas se deslizan por desconocimiento de las reglas de redacción, por falta de conocimientos de la ortografía o por confusiones en cuanto a los significados de algunas palabras. La enumeración que se ha hecho en las frases anteriores no pretende ser limitativa. En el caso que se estudia en esta sección el error surge de la falta de cultura del redactor.

Mecenas, con la letra ese /s/ al final tiene relación con el nombre de una persona que vivió antes de la Era Cristiana. Él fue el amigo y protector de Horacio y Virgilio. El nombre de este señor se ha convertido en sinónimo de generoso patrocinador de artistas e intelectuales.

Generalmente, a través de los tiempos, las personas que han ejercido el mecenazgo son personas poderosas política o económicamente. El patrocinio que provee el mecenas es casi siempre desinteresado y no es retribuido por el artista al protector. El patrocinador obtiene, aunque no lo busque, el prestigio que trae consigo el respaldo al desarrollo de las artes, la literatura, u otra actividad semejante.

El nombre de Mecenas se convirtió así en un epónimo sinónimo de favorecedor de actividades artísticas e intelectuales. En la actualidad podría extenderse la designación a las personas que financian investigaciones científicas sin esperar pago por ello.

 

COÑA           

“Pero a pesar de todo, ni yo ni los que me leen nos debemos quejar, y aunque parezca una COÑA no lo es”.

No hay que alarmarse con motivo de esta coña, pues no tiene relación alguna con el coño. Lo primero, porque el coño no tiene femenino, aun cuando en la mayoría de los casos se utiliza el término para mencionar una parte de la anatomía femenina.

Esta coña está en su lugar en el texto reproducido donde debe leerse con la intención de entender que equivale a “guasa, burla disimulada”. También sirve para mencionar lo que resulta molesto o pesado.

Acompañada de otras palabras forma locuciones que expresan un sentimiento, como por ejemplo, “ni de coña”, que expresa “de ninguna manera”. Esa locución adverbial, junto con la otra, “en coña”, son más conocidas en España que en América. La última comunica “en broma, de burla, de manera informal”.

En América coña es marihuana, así se la denomina en Chile. En Ecuador es la marca que deja sobre un trompo el golpe dado con la púa de otro.

En Brasil llaman de maconha la marihuana. Quizá existe alguna relación entre la coña de Chile y la maconha de Brasil. Los brasileños reconocen que este nombre deriva de una lengua africana que es hablada en Angola. La familia de lengua a la que pertenece se la conoce con el nombre “quimbundo, kimbundo”. Esta familia de lenguas le han metido muchas palabras al portugués europeo y al americano.

Si alguien desea coñearse de los contertulios puede comenzar a emplear este verbo delante de oyentes de menos luces para dejarlos atónitos sin ofender oídos doctos.

© 2015 Roberto E. Guzmán