Rolita, apichonar(se), harto / alto

Por Roberto E. Guzmán

ROLITA

“. . .ni siquiera si jugaba con el hijo a fildear ROLITAS. . .”

Hay rolitas y rolitas. Esto es, hay rolitas que vuelan y otras que ruedan. El propósito de esta sección es aclarar o afirmar lo que se ha escrito al vuelo. Los dominicanos en su habla conocen las dos rolitas, pero siempre hay algo que añadir.

La primera rolita aquí es la que vuela. Se presume que es el diminutivo de rola. La rolita es un ave silvestre “. . . de 15 a 18 cm de longitud. La parte inferior es rojo vino en los machos, y gris tirando a blanco en las hembras. Las plumas de la garganta y pecho tienen centros más oscuros, dando una apariencia de escamas, como la de un pez. Las plumas primarias son de color canela”. Guía de campo para las aves de la República Dominicana (1981:129).

En el habla de los dominicanos se ha oído hablar de la rola y del rolón. No se ha encontrado descripción específica para estas aves. Se presume que el rolón es de mayor tamaño que las anteriores, pero de la misma familia.

La otra, la de la cita, es una rolita que se produce cuando se batea una pelota por el suelo que rueda lenta y resulta fácil atraparla, de donde se desprende el nombre en diminutivo. Algunas personas piensan que esta rolita de la pelota es una deformación de la roleta.

De esta familia de palabras hay varias incorporadas al español dominicano, entre ellas la rolata, voz derivada del inglés rolling. El roletazo es un “aumentativo derivado de rolata, con disimilación de la primera /a/”. Es, “Pelota bateada con fuerza por el suelo; rolling violento”. Lengua y béisbol en la República Domjnicana (2006:233). Esa obra asegura que la rolata se conoce en el español de EE. UU. y Venezuela.

El roletazo está documentado en EE. UU., Guatemala, Nicaragua, Venezuela. Como se entiende enseguida, esta terminación hace de roletazo un aumentativo de la roleta, que da a entender que la pelota lleva mayor velocidad y eso hace más difícil atraparla.

En el habla de los dominicanos aficionados al beisbol hay “rolincitos, roletacitos y roletas. El diccionario mencionado más arriba asienta que rolata y roleta son sinónimos.

 

APICHONAR(SE)

“. . .pero se APICHONÓ, y no lo hizo”.

Esta voz tiene su lugar bien ganado en el habla de los dominicanos. Aparece asentada en casi todas las obras que se han encaminado a estudiar el español dominicano.

Antes de entrar en el meollo del asunto con relación a esta voz, se ofrecerán algunas razones para que esta sirva para expresar la idea de sentir temor o desanimar.

En español internacional pichón es el palomo joven, es decir, el ave de corta edad. En República Dominicana se utiliza la palabra pichón para todas las crías de aves. Pichón se usó durante largos años para mentar a los hijos pequeños en una familia. Se usaba como apelativo para referirse a estos; sobre todo en las áreas rurales donde había mayor contacto con los pichones de aves.

En el habla de los dominicanos se usó la palabra pichón en funciones sinonímicas de “aprendiz” de un oficio. No era raro oír que alguien dijera que ese muchacho era un “pichón de mecánico”, o, “pichón de carpintero”, etcétera.

Los polluelos se consideran crías que necesitan protección, que por su edad no cuentan con las fuerzas y experiencia para defenderse de las otras aves predadoras. Como consecuencia de su debilidad muestran temor ante lo desconocido.

Del temor natural que muestra el pichón es de donde sale que apichonar sea atemorizar alguien a una persona y apichonarse acobardarse alguien. Con la última acepción figura el verbo desempeñando funciones de verbo intransitivo pronominal en el Diccionario del español dominicano (2013:45). No huelga que se recuerde que acobardarse es sentir miedo. Este miedo es la angustia, turbación del ánimo que experimenta una persona ante un riesgo o daño real o imaginario.

Casi siempre se utiliza al verbo apichonarse para referirse a la actitud que adopta la persona que siente miedo y que no continúa con la acción que se esperaba emprendiera, o, siguiera. En las conversaciones diarias se ha percibido que se usa apichonarse para referirse al lenguaje corporal que manifiesta una persona que siente miedo o temor y desiste del intento de acción.

 

HARTO – ALTO

“. . .no es el miedo lo que está causando esta debacle en la aplicación de justicia ante los hechos ALTO conocidos, verificados y . . .”

Los dominicanos pueden entender de modo fácil que en algunas regiones de su país puedan confundirse estas dos palabras del título. En Santo Domingo, la capital y sus alrededores, las dos palabras del epígrafe se pronunciarían alto. En Azua y parte del suroeste, la pronunciación sería arto para ambas.

Eso que acaba de enunciarse se explica por las características de la manera de hablar de esas zonas del país dominicano. Ahora bien, de ahí a confundir la forma de representar por medio de la escritura los dos vocablos es otra historia.

Harto puede funcionar en tanto adjetivo o adverbio. En el caso de la cita, en que está antepuesto y solo admite el masculino, es adverbio y sirve para expresar “bastante o demasiado, sobrado, abundante, asaz”. Hay que tener en cuenta que en México pueden usar el adverbio con el valor de “muchos o demasiados”, colocándolo antepuesto, con la flexión plural; así como pospuesto.

En Bolivia, Chile y México y, por imitación en otros países de manera esporádica, se usa para llevar la noción de, “con gran intensidad; con mucha frecuencia; mucho tiempo”.

Hay que recordar que harto tiene otras acepciones, así puede significar “molesto, cansado, aburrido, fastidiado”. Huelga recordar que expresa “satisfecho totalmente”. Ese significado puede utilizarse para la satisfacción material, comida, bebida: o necesidad o deseo de algo inmaterial, intelectual, espiritual.

Alto es lo opuesto de bajo. En sentido vertical trae la idea de que alcanza una distancia relativamente elevada de la superficie. Se refiere a la persona que tiene una gran estatura. Sería abusar de la paciencia de los lectores imponerles la lectura de todos las acepciones que la palabra alto(a) tiene.

Solo el descuido puede explicar que se confunda la ortografía de las dos palabras del epígrafe.

Grajearse, prigilio, distar/dictar

Por Roberto E. Guzmán

GRAJEARSE

“. . . que quiera verlo en mangas cortas, GRAJEÁNDOSE en los barrios. . .”

Este verbo se ha formado con la ayuda del sustantivo masculino grajo, que es el olor desagradable que se desprende del sudor de las personas. En el habla de los dominicanos han especializado el grajo al olor que se percibe procedente sobre todo de las axilas.

Ese olor grajiento en los registros populares y familiares recibe otros nombres que a veces son festivos. Entre esos nombres puede recordarse “machete, violín” y otros que sirven para enmascarar la alusión al ofensivo olor con el recurso a un eufemismo.

El verbo grajear no se conoce en el español internacional para el uso que se le da en la frase de la cita. Existe sí, para llamar la acción de otros grajos, como los sonidos guturales del niño; o los sonidos de los cuervos.

El propósito del empleo del verbo en la cita es para dar a entender que se emite o esparce el olor del grajo y hasta contamina. En el caso de la cita se usa para lo que otros llaman darse un “baño de pueblo”. Esto es, mezclarse con las capas sociales más necesitadas que son las que producen más sudor como producto del trabajo manual en condiciones calurosas.

La utilización de una manera oblicua de expresar el contenido de la frase baja el tono para que se compadezca con lo que se expresa; es decir, si se trata de mezclarse con los pobres, ¿por qué no usar un derivado de grajo si esa palabra forma parte del vocabulario del proletariado?

No faltará quien se sienta ofendido porque implícitamente se pone el mal olor del lado de los pobres. Esta ecuación, mal olor igual pobres, no siempre es cierta y hay muchas otras formas para referirse a las masas desposeídas.

 

PRIGILIO

“Esta falta de PRIGILIO debe detenerse”.

Hay palabras, vocablos y voces. Unas son generales, otras regionales, las hay que son nacionales. Esta voz que figura en el epígrafe solo circula entre dominicanos. Es una voz precisa, que cuenta con una sola acepción, vergüenza.

La vergüenza a que se refiere el prigilio es el producto del comedimiento. Es una moderación que nace de los sentimientos íntimos. El prigilio alude a la cualidad de la persona que no incurre en exceso ni violencia.

Cuando se llama al prigilio, que es un sustantivo masculino, se recurre a despertar o recordar en el sujeto que por iniciativa propia observe mesura, moderación.

Con el prigilio no se trata de imponer condiciones sobre una persona, sino recordar a esa persona que hay conductas que se observan por propia imposición.

Se recuerda el prigilio en los casos en que las personas puedan incurrir en excesos, tanto de palabras como de hechos. Es un código no escrito de conducta, que lo dicta la conciencia personal reforzada por la observación de lo correcto.

Con respecto de esta voz el autor de estas reflexiones recuerda que la ha oído de labios de personas que no son necesariamente cultas. Ojalá algún día pueda seguirse el camino hacia el origen de esta voz, porque quien esto escribe piensa que la voz se originó fuera de los centros urbanos.

Prigilio es una voz formada por la imaginación dominicana. No existe en ninguna otra habla, como se apuntó antes, hispana o extranjera.

 

CORPORATIVIDAD

“. . .por el dominio del Estado y su respectiva CORPORATIVIDAD”.

Corporación es una palabra que se reconoce que viene del inglés. Esto sucede no solo en español, pues en otras lenguas también se reconoce. En inglés esa palabra tiene su origen en la lengua del siglo XV. En esa lengua entró para designar las asociaciones, los gremios, cofradías y asociaciones profesionales del modo en que se entendían en esa época. Luego se extendió a las asociaciones representativas de sociedades en los burgos, que hoy representarían agrupaciones edilicias.

El autor de estos comentarios recuerda que en sus años mozos -hace mucho tiempo- la única firma o compañía que se reconocía con el nombre de corporación como parte de su nombre oficial era la de electricidad. Bastaba con decir la corporación para que se supiera a cuál se refería el hablante. La razón para que esto fuese así es que esa compañía fue en sus orígenes de capital estadounidense.

Se traen estas menciones acerca de la palabra corporación porque es la que se encuentra en la base de corporatividad que consta en el título. La palabra del título no aparece reconocida oficialmente en el Diccionario de la lengua española. Se hurgó en otros diccionarios y esos tampoco asientan el vocablo.

El Nuevo diccionario de voces de uso actual (2003:332) incluyó en sus páginas la voz corporatización, con la acepción, “Reunión de los individuos de una misma profesión en una corporación”. Todavía en el año 2020 esta voz no ha sido consagrada por las Academias.

Con respecto de esta voz del título formada por el ingenio de los hablantes, que se presume que son cultos, al formarla con la terminación -idad, lo hacen con la intención de que desempeñe funciones de sustantivo. Aquí habría que buscarle la definición de una voz de este género que satisficiera el espíritu de la lengua española. Este tipo de sustantivo es de género femenino y por lo general se forma sobre la base de un adjetivo.

Cabe que se plantee la pregunta acerca de la oportunidad de este sustantivo. Por la poca notoriedad que muestra en la actualidad no puede reconocérsele grandes perspectivas de uso general.

 

DISTAR – DICTAR

“La organización alegará que lo que se escenificó en estos comicios DICTA mucho de ser el acto democrático. . .”

Dista mucho la pronunciación entre las dos palabras del título. No hay ni que pensar en la distancia que separa los significados entre estas dos. Hay que estar muy distanciado de la ortografía y de las lecturas para incurrir en un error como el que se halla en la cita.

Por más benigno que uno quiera aparentar ante un desliz del género encontrado en la frase copiada arriba, se hace difícil perdonarlo. Ya en el primer párrafo de esta sección se incluyeron varias palabras de la familia del verbo distar para que se note el uso apropiado de ese verbo.

El verbo distar es estar situada una cosa o persona a cierta distancia espacial o temporal de otra. Una persona o cosa dista de otra cuando se diferencia notablemente de otra. Las dos acepciones que se mencionan pertenecen al español tradicional.

Con respecto del verbo dictar corresponde a decir o leer algo con las pausas necesarias para que una, o varias personas, puedan escribirlo casi al mismo tiempo. Se usa este verbo además para expedir, promulgar, pronunciar, leyes, reglamentos fallos, preceptos, etc.

En el caso en que se pudiera perdonar el que se haya pulsado una tecla por otra; no puede perdonarse que al leer lo escrito no se haya percatado del error el redactor.

Gusanillo, piquito/pringue, reusado/rehusado, riesgo/riego, reputacional

Por Roberto E. Guzmán

GUSANILLO

Es muy probable que al leer el título se piense que esta sección versará sobre un gusanito español, de España. No es así, este gusanillo, a pesar de la terminación en -illo, pertenece al español de los hablantes de español dominicano y, de paso, nada tiene que ver con los vermes.

La terminación inusual para el español dominicano que se señaló antes no reviste necesariamente caracteres de diminutivo. No se conoce la razón para que se emplee de este modo.

El vocablo gusanillo en el habla de los dominicanos tiene compañero en el español de los venezolanos, ecuatorianos, colombianos. De la misma forma en que ocurre con muchas voces más, esta también es compartida entre los dominicanos y los venezolanos.

Este gusanillo pertenece a un área de labores que no goza de gran prestigio hasta que a la persona se le desinfla un neumático, rueda, goma, llanta, de un vehículo.

El gusanillo es la válvula de la cámara de aire de las gomas. Esta permite que se le ponga, añada a presión aire al neumático, pero no permite de manera normal la salida de este.

Con respecto al nombre mismo. El autor de este texto no conoce el motivo que impulsó a los hablantes de los mentados países para que tomaran ese nombre para la válvula de las cámaras de aire de las gomas. Es posible que hayan encontrado alguna semejanza entre la válvula y el gusano. Llama la atención que hasta las personas de escasa educación formal (gomeros) usen la voz gusanillo, que por su terminación no pertenece al léxico usual de ese grupo de hablantes. Hay que destacar que al elegir esta voz el hablante ha transferido una voz del reino animal (gusano pequeño) a un objeto material; dicho sea de paso, no deja de ser pequeño el dispositivo con relación al tamaño de la goma, y, quizás de allí proviene el diminutivo.

Este gusanillo no ha encontrado su incorporación todavía en los diccionarios de español dominicano. Con la acción que se toma aquí al mencionarlo y publicarlo, se espera que en el futuro este gusanillo penetre en los lexicones diferenciales de español dominicano.

 

PIQUITO – PRINGUE

“. . . deben tomarse con un PIQUITO de sal. . .”

Para el común de lectores este piquito no es otra cosa que un pico pequeño. Por la compañía en que se encuentra este piquito, el cerebro humano de inmediato rechaza o relega aparte muchos picos que no tienen relación alguna con este diminutivo.

Este piquito es pertinente en este contexto, su significado aquí no se encuentra alejado de algunas acepciones de algunos picos. Piénsese por ejemplo en la pequeña parte de una cantidad que sobrepasa a un número en redondo, que es pico.

Aparte de este piquito ya mencionado, los dominicanos en su habla tienen un piquito propio y exclusivo, el “gesto o mueca de enojo que hacen los niños”. Diccionario del español dominicano (2013:552). En el caso del piquito de los niños dominicanos la terminación, el diminutivo –ito del pico viene de la forma que adoptan los labios en el gesto de enojo y de que se produce especialmente en niños.

Para pequeñas cantidades de algo, pizca, los dominicanos tienen “pringue, pringa, pringuito, a” y otros. En Guatemala conocen el pringue, pero es casi exclusivo para líquidos. En Costa Rica sí hay un pringue como el dominicano.

Quien esto escribe piensa que el “pringue” dominicano deriva de la cantidad que puede aprisionar una persona entre el pulgar y otro dedo de la misma mano. Esa característica del pringue excluye los líquidos. Ese pringue es casi exclusivo en la cocina dominicana (vocabulario gastronómico) que es una cantidad igual o menor que un chin.

 

REUSADO – REHUSADO

“La planta de agua envasaba el producto terminado en botellones REHUSADOS de. . .”

Como tal y a título particular el verbo reusar no aparece en el lexicón mayor de la lengua española. Eso no le cambia el carácter de verbo de uso. No hay que condenar el verbo porque no aparezca en algunos diccionarios. El verbo está bien formado, sobre la base del verbo usar con el prefijo re- que significa repetición, literalmente expresa “volver a usar”.

En el español moderno este reusar corresponde en buena lid a reciclar. Puede sustituirse por el verbo reutilizar que transmite la misma acción de volver a emplear.

No debe confundirse el verbo reusar con su homónimo rehusar. Rehusar es no aceptar una cosa, rechazarla, no quererla. Algo más que tienen en común los dos verbos, se conjugan de la misma manera. Llevan una tilde que rompe el diptongo en reúso, reúsas, reúsa, reúse, reúses, reúsen.

Esa letra que no tiene sonido alguno, la hache, en el caso de estos dos verbos inserta con su presencia una gran diferencia entre los dos verbos; por tanto, hay que observar cuidado al escribir uno u otro verbo para no expresar lo contrario de lo que se desea.

 

RIESGO – RIEGO

“. . .estos que corresponden a ilícitos de falsificación y RIEGOS a la salud. . .”

En las conversaciones diarias en familia, entre amigos, es aceptable que se relajen los hablantes y no se observen todas las elegantes formas de hablar. Esto así con respecto del vocabulario, con la introducción de muchos comodines, y, en la elocución para dar paso a los acortamientos de terminaciones y la elisión de las “incómodas” eses /s/.

Al contrario de lo mencionado para las conversaciones informales, al redactar para publicar, quien escribe se esmera en observar las reglas que conoce para que se le entienda, a conciencia de que no está en presencia del lector y, en consecuencia, no puede despejar dudas.

Uno de los cuidados que debe observar un redactor de columnas o articulista es releer lo que ha redactado. Estos disponen de mayor tiempo que los redactores de noticias\, pues los últimos están sometidos a la presión del tiempo.

Toda la introducción anterior es para criticar el desliz que se advierte en la escritura de riesgo, que aparece escrito de manera incorrecta – riego- en tanto representación gráfica de la manera descuidada de decirlo en los diálogos cotidianos.

Riego es la acción y efecto de regar. El verbo regar es esparcir agua de manera deliberada o derramar un líquido de modo accidental. Riesgo es la contingencia o proximidad de un daño. Riesgos son los imprevistos que pueden cubrirse con un contrato de seguro.

 

REPUTACIONAL

“El riesgo REPUTACIONAL. . .”

Este reputacional ha recibido la bendición de la Fundación del Español Urgente que afirma que está bien formado. Este adjetivo hay que aceptarlo con el significado de “perteneciente o relativo a la reputación”.

Reputacional se ha formado a partir del sustantivo reputación al que se le ha añadido el sufijo -al. Esta manera de formar adjetivos tiene precedentes en español. Ejemplos de estos son, vacacional, cultural y nutricional.

El empleo del adjetivo se ha hecho usual en los medios de comunicación masiva. Este adjetivo llega precedido de otros que han llegado al español procedentes del inglés. La procedencia de la voz no invalida su condición.

El uso y su formación ajustada a los cánones de la lengua española abren las puertas para que se considere el vocablo como un buen candidato para que se integre a la nómina de palabras reconocidas por los hablantes cultos de las urbes citadinas.

Ortoescritura

Por Rafael Peralta Romero

 

DICCIONARIO PANHISPÁNICO DEL ESPAÑOL JURÍDICO

El pasado domingo (1 de marzo de 2020) ocurrió en Santo Domingo un acontecimiento no visto antes: la visita institucional del director de la Real Academia Española, desde su fundación en 1713. Santiago Muñoz Machado, el trigésimo primer director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, incluyó en la agenda de su visita la presentación del Diccionario panhispánico del español jurídico, intensa obra en dos tomos en cuya elaboración intervinieron más de quinientos académicos y abogados especialistas en distintas ramas, de España y América.

Muñoz destacó los esfuerzos desplegados para la composición del DPEJ , concebido desde el punto d vista lexicográfico, ponderando que el lenguaje del derecho tiene un valor históricamente superior a cualquier otro lenguaje técnico: La lengua de los juristas forma parte destacada de la cultura común, en proporción, incomparablemente superior a las demás “artes liberales y mecánicas”.

Además de los juristas de los países hispanohablantes, en la redacción de este libro ha intervenido un equipo de académicos que aportaron “el ajuste lexicográfico”. De República Dominicana participaron Carolina Santana Sabbagh, catedrática de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (léxico de derecho constitucional); Rafal Alburquerque, especialista en derecho del trabajo, José Cruceta Almánzar, juez de la Suprema Corte, quien trató el léxico procesal.

La responsabilidad, entre los dominicanos, correspondió a Fabio J. Guzmán Ariza, abogado y miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, quien además pronunció el discurso de presentación del libro en la solemne ceremonia efectuada en la sede académica en Santo Domingo, el primero de marzo. El director de la ADL, Bruno Rosario Candelier, le entregó al director de la RAE el diploma acreditativo de miembro correspondiente de nuestra institución.14/3/2020 | Rafael Peralta Romero (El Nacional, República Dominicana)

 

¿HILARIDAD TIENE QUE VER CON ILACIÓN? ¡CLARO QUE NO!-

Hace unas cuantas décadas –aún no nacía mi primogénito- fui testigo de una conversación entre el doctor Antonio Rosario y un joven que recién terminaba sus estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El casi graduado juzgaba un hecho político del momento y dijo, moviendo las manos como si las juntara y las separara: “Eso no tiene hilaridad”. El jurista mocano, quien fuera rector de la UASD, en uso de sus facultades de maestro, advirtió al joven: “Mire, usted ya no es mi alumno, pero estoy en el deber de decirle que hilaridad no significa lo que usted cree, hilaridad significa risa, usted quiere decir coherencia”. Tiempo después, ya como profesor de la UASD, me correspondió impartir un curso de redacción a estudiantes de término de la licenciatura en Derecho en el centro de la UASD en Bonao y comencé la exposición con la anécdota que les he relatado: todos los estudiantes creían que hilaridad guarda relación semántica con los sustantivos coherencia, unión, relación.

Posiblemente muchos sigan creyendo eso, como posiblemente alguno de ustedes critique mi persistencia en comentarles las palabras parónimas. Recuerde, una palabra es parónima con otra porque guarda con esta una semejanza que puede ser en el sonido o en la grafía, sin que nada tenga que ver una con el significado de la otra.

Vamos al Diccionario. Hilaridad: (del latín hilaritas, -atis). f. Expresión tranquila y plácida del gozo y satisfacción del ánimo. 2. f. Risa y algazara que excita en una reunión lo que se ve o se oye. Relacionado con el sustantivo hilaridad tenemos el adjetivo /hilarante/, también procedente del latín y que significa: Que inspira alegría o mueve a risa.

No conocemos verbo en español relacionado con esta pequeña familia de palabras, aunque hilarante tiene forma de participio activo y su etimología remite al verbo latino “hilarare”, que es alegrar, regocijar. Parece que quieran decir /ilación/ quienes al hablar emplean /hilaridad/ fuera de su verdadero significado.

De acuerdo al Diccionario académico, ilación significa: 1. f. Acción y efecto de inferir una cosa de otra.2. f. Trabazón razonable y ordenada de las partes de un discurso.3. f. Consecuencia lógica o natural.4. f. Fil. Enlace o nexo del consiguiente con sus premisas.

También tenemos el adjetivo /ilativo, va/ con el siguiente significado: 1. adj. Que se infiere o puede inferirse.2. adj. Perteneciente o relativo a la ilación. 3. adj. Gram. Dicho de una oración subordinada: Que expresa la consecuencia lógica o natural de lo afirmado en la principal. U. t. c. s. f. 4. adj. Gram. Dicho de un período: Que contiene una oración subordinada ilativa. U. t. c. s. f.

Parecidos en la grafía con hilaridad son los vocablos hilandería, hilar, hilatura, hilandero. Pero no son familia, como puede apreciarse.

Hilandería. 1. f. Arte de hilar. 2. f. Fábrica de hilados.

Hilar. 1. tr. Reducir a hilo el lino, cáñamo, lana, seda, algodón, etc. 2. tr. Dicho de algunos insectos y de las arañas, y en especial del gusano de seda: Sacar de sí la hebra para formar el capullo o la tela.3. tr. Dicho de algunas cosas: Discurrir, trazar o inferir de otras.

Hilatura. De hilar.1. f. Arte de hilar la lana, el algodón y otras materias análogas.2. f. Industria y comercialización del hilado.3. f. Establecimiento o fábrica donde se hilan las materias textiles. Como ven, hilaridad nada tiene que ver con ilación, ni siquiera con hilatura.

 

Temas idiomáticos

Por María José Rincón

 

UN SÍNTOMA MÁS

10/03/2020

El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, ha visitado esta semana la Academia Dominicana de la Lengua, en su condición de director de la RAE, pero, fundamentalmente, de presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, a la que pertenecemos como una de las veintitrés que trabajan en el mundo.

Como siempre que nos encontramos los académicos, hemos hablado largo y tendido; de lo que hemos hecho, y, sobre todo, de lo que estamos haciendo y de lo que vamos a hacer. Santiago Muñoz nos ha presentado el extraordinario Diccionario panhispánico del español jurídico, en el que hemos participado y en el que vamos a seguir participando para que el uso dominicano del español jurídico esté correctamente registrado en sus páginas. Hemos hablado del Nuevo diccionario histórico de la lengua española, de las nuevas ediciones del Diccionario de la lengua española o del Diccionario panhispánico de dudas; también de la revisión para una nueva edición de nuestro Diccionario del español dominicano; o de nuevos proyectos, como el Tesoro léxico del español dominicano.

Lamentablemente en nuestras sesiones académicas ha sobrevolado, como siempre lo hace en nuestros proyectos, la ausencia de apoyo institucional al trabajo ad honorem que realiza la Academia Dominicana de la Lengua por el conocimiento y la valoración del buen uso de nuestra lengua. Y no hablo siquiera del apoyo económico, que no existe, sino del más fácil de brindar, aquel que se demuestra con la presencia o con las palabras de buena voluntad. La visita histórica de un director de la Real Academia Española, que, por cierto, ha sido fraternal, fructífera y exitosa desde el punto de vista académico, se ha saldado con la ausencia de las autoridades nacionales de educación o de cultura, un síntoma innegable de cuáles son nuestras prioridades como nación.

 

TILDES Y YES

17/03/2020

En cuestiones ortográficas nunca terminamos de aprender. Una seguidora me consulta en Twitter sobre el uso de las tildes en las palabras que terminan en ye. Ya saben que para determinar el uso o no de la tilde en las palabras de más de una sílaba es esencial buscar la sílaba tónica y saber en qué posición está: aquello de palabras agudas, llanas o esdrújulas.

Saber si una palabra terminada en ye lleva tilde depende también de su sílaba tónica y de la posición de esta. Si la sílaba tónica es la sílaba final de la palabra, es decir, si estamos ante una palabra aguda que termina en y, no debemos poner la tilde. Para encontrar ejemplos nos basta un precioso repaso por muchas palabras antillanas: batey, maguey, abey, caney, carey, catey, quibey o jagüey. No debemos olvidar nuestro bello topónimo Higüey, también palabra aguda terminada en ye y, por lo tanto, escrita sin tilde. Pero no solo hay ejemplos de origen antillano; también de origen francés, como convoy o bocoy, del portugués, como balay, o patrimoniales como virreyguirigay o el eufemismo caray, (por no decir carajo). Hay pocos ejemplos de palabras llanas, aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima, que terminan en ye, en su mayoría anglicismos adaptados a nuestras normas ortográficas; todos deben llevar su tilde: yóqueyyérsey. Las esdrújulas y las monosílabas nos simplifican la vida; las primeras llevan siempre tilde; las segundas, nunca: ley, grey, rey.Hoy hemos aprendido sobre tildes, pero, si desconocen el significado de alguna de estas palabras de nuestra lengua, no desaprovechen la oportunidad de aprender vocabulario y rellenar sus árganas léxicas consultando un buen diccionario.

 

UN SIGNO SUTIL Y ELEGANTE

24/03/2020

Aunque tras un febrero dedicado a las palabras de nuestro himno cabría poner un punto final, la Eñe de hoy tiene como protagonista al punto y coma, cuyo uso correcto requiere una especial destreza. Manuel Seco, en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, nos explica que los signos de puntuación tienen la misión, entre otras, de precisar el sentido de lo que escribimos; nada más necesario para que los que nos lean entiendan adecuadamente lo que queremos decir y no otra cosa.

Me siento solidaria con el punto y coma; me gusta su personalidad dual. Me gusta que nos haga dudar cuando vamos a utilizarlo. A veces podemos elegir una humilde coma; otras, optar por el punto; incluso, recurrir a los dos puntos. De esta condición surgen las dificultades a la hora de usarlo en nuestros escritos; su aparición siempre está muy sujeta a la subjetividad del que escribe, y ya sabemos que, cuando la opcionalidad entra en juego, comienzan las dudas.

Nada de opcional o subjetivo tienen las normas ortográficas que rigen la forma correcta de escribirlo en un texto. Podemos empezar por conocerlas. El punto y coma siempre se escribe pegado de la palabra o del signo al que sigue y separado por un espacio de la palabra o del signo que lo siga a él. La palabra que se escribe inmediatamente a continuación del punto y coma se escribe siempre con la letra inicial en minúscula.

Muchos hablantes, inseguros sobre cómo utilizarlo, renuncian a él; pero el punto y coma bien usado es sutil, elegante y muy significativo. ¿Dispuestos a saber más sobre los usos del punto y coma?

Cananero, maroteo, customizar

Por Roberto E. Guzmán

CANANERO

“. . .porque sabía de lo CANANERO -echador de vainas- que era, cómo le gustaba desconcertar a la gente, como un ejercicio de dominio”.

Cuando se encontró esta frase puede decirse que fue la primera vez que se leyó este adjetivo de modo escrito. No hace falta que se mencione, pero se menciona, que ya se conocía la voz canana del español dominicano con el sentido de “jugarreta, mala pasada”. Con esta significación aparece en el Diccionario del español dominicano (2013:138).  Esto es, mala jugada.

Esta canana ha dado lugar a varias locuciones entre las que pueden citarse, “coger de canana a alguien”, locución verbal que sirve para expresar traicionar o engañar a alguien. También es de uso, “echar [tirar] la canana”, que a su vez se usa para significar “Hacer responsable a alguien de algo”. Junto con las anteriores hay una tercera locución verbal, “No aguantar cananas”, que se utiliza para decir, “No soportar atrevimientos o irrespetos de otros”. Diccionario fraseológico del español dominicano (2016:88).

El autor del libro en donde puede leerse la cita tuvo la delicadeza de interpretar la palabra cananero con la ayuda de una locución conocida de los dominicanos, “echador de vainas”, que en este caso podría interpretarse en tanto, “mortificador, generador de problemas; causante de perjuicio ante otra persona”. De alguna manera el cananero obliga a alguien a hacer algo desagradable o a hacer algo en perjuicio de un tercero.

Este uso de la palabra canana tiene explicación. Una canana es un estuche. Es una funda, a pesar de que en algunos diccionarios asienten canana más bien como cinto. Los estuches son envolturas que en muchos casos sirven para proteger. Quien es cananero hace que otra persona resulte responsabilizada por acciones suyas, a veces usando la persona objeto de su treta como canana, protección.

En conversaciones se ha oído en el español dominicano actual una locución parecida a las anteriores, “coger de condón” que resume la acción de hacer algo al tiempo que el accionante se protege por intermedio de una persona interpósita. Con este accionar evita el cananero que se le considere responsable o culpable.

El reemplazo de la canana por el condón es un indicio de la preeminencia de una palabra sobre la otra. Se usa con mayor frecuencia la palabra condón que canana. Al hacerlo el hablante considera que transmite su mensaje de modo diáfano. Este tipo de cambios es una adaptación de la lengua al léxico de mayor vigencia.

 

MAROTEO

“Dio por llamarse MAROTEO a las aventuras y correrías que realizaban los muchachos de los pueblos para recoger frutas en cualquier terreno. . .”

Definido del modo en que se hacía antes, maroteo era la “acción y efecto de marotear”. Marotear era y es, “Recoger o comer frutas de un sembrado ajeno”. Diccionario del español dominicano (2013:450). Solo la última acepción pertenece al susodicho diccionario.

Ese diccionario ofrece “merodear” a guisa de sinónimo para marotear. No parece que esa sinonimia sea precisa, porque un rasgo distintivo de merodear es la violencia cuando la acción la ejercen las tropas.

El maroteo era más bien la invasión que hacían los jóvenes, hace años, en predios ajenos para apoderarse de frutas, sin intención de saciar el hambre, solo para degustar el fruto ajeno. Esas características las enumera un maroteador; son fruto de su experiencia. La acción de marotear podía hacerse en terrenos públicos sobre árboles que muchas veces crecían al azar. Se maroteaban frutas, no hortalizas o verduras, por lo menos en las ciudades.

Hay que resaltar que la forma en que se encuentra la cita refuerza la idea que se sostiene aquí sobre la inocente intención del maroteador, pues allí se lee, “para recoger frutas en cualquier terreno

Lo interesante con respecto a la voz maroteo es la explicación del origen de la voz que ofrece Mario Read Vittini en su obra Trujillo de cerca (2016:119) de donde se extrajo la cita, allí él escribe, “. . .por imitación de las Marotas de Giuseppi Garibaldi, grupos irregulares que enviaba a sobrevivir sobre el terreno en la guerra de la unidad italiana”. [Se respetó la ortografía del texto].

Luego de leer sobre la teoría del origen de la voz que no se considera descabellada, hay que interrogarse sobre cómo llegó la voz al español dominicano. Una posible explicación puede ser que por las aventuras que vivió Giuseppe Garibaldi en América fue posible que las noticias llegaran a República Dominicana por medio de los periódicos de la época.

Si este maroteo procede de la voz italiana no cabe duda de que entró al español dominicano por influencia culta. Esto así porque en el siglo XIX cuando Garibaldi vivió, en República Dominicana la tasa de analfabetismo era muy elevada. Por medio de periódicos solo las personas cultas tenían conocimiento de quien era Garibaldi y de sus hazañas.

 

CUSTOMIZAR

“Se pueden encontrar diferentes modelos de cada marca de motocicletas, originales y otras totalmente CUSTOMIZADAS. . .”

La invasión de voces inglesas en el español es una vieja historia que se repite con frecuencia. En algunas ocasiones las voces del inglés asaltan el español de manera cruda, introduciendo voces ajenas a la médula de la lengua española.

En el ejemplo de la cita aparece una voz del inglés a la que se le añadido una terminación para asimilarla a un adjetivo. Este tipo de intromisión es quizás más peligrosa que otras porque le confiere característica del español a la voz extranjera y los hablantes de español pueden pronunciarla más fácilmente.

Más abajo se estudiará la voz del título desde varios ángulos, se demostrará que no hace falta usarla en español, pues esta lengua posee con creces los recursos para expresar la idea de la voz del inglés.

El problema con los anglicismos no es la entrada de estos en el español, sino el abandono de palabras patrimoniales del español que salen de la memoria y sobre todo del uso de los hablantes.

Este customizar no llega solo al español, sino que viene en compañía de custom, customizable, customización, customizador, custom man. Aquí se estudiará sobre todo la voz del título, las demás se tocarán levemente.

Customizar es, “Hacer o adaptar un vehículo o aparato al gusto del cliente”. Esa es la interpretación que hace el Gran diccionario de anglicismos (2017:270). Ofrece ese diccionario la opción de utilizar el sinónimo “personalizar” en español para lo que definió como customizar. Por extensión entiende que el verbo customizar llega a, “hacer o adaptar algo al gusto del cliente”.

El “dichoso” custom man que apareció más arriba es la persona que se especializa en introducir modificaciones a algo para acomodarlo al gusto de su cliente.

En esa dirección de adecuar las cosas al gusto de quienes pagan por lo customizado se llega hasta a acomodar visitas a museos, vacaciones o excursiones (con su engaño) y llamarlas customizadas.

En el origen de todas las voces resaltadas en el cuarto párrafo de esta sección se encuentra la voz custom del inglés para llamar en inglés norteamericano a la motocicleta fabricada con un diseño especial, con partes cromadas, aditamentos añadidos, y más. Esto fue en principio algo del gusto de los jóvenes norteamericanos, pero en la actualidad solo pueden pagarlo los adultos con altos ingresos. El sentido de las voces resaltadas puede deducirse en español de la terminación que se les ha añadido.

En español corriente a estas motocicletas se llaman, motocicletas modificadas; sobre todo, cuando se introducen cambios en ellas que no son solo aparentes, sino que mejoran la velocidad, el rendimiento, la fuerza. En muchas ocasiones estas alteraciones se hacen para satisfacer de manera individual los pedidos de los compradores.

En el desarrollo de esta sección se han introducido los verbos y las palabras en español que pueden utilizarse para sustituir las voces del inglés.

Ortoescritura

CLAVES PARA INFORMAR  SOBRE ELECCIÓN DE AUTORIDADES  MUNICIPALES

Los dominicanos escogemos hoy las autoridades locales.  En cada uno de los  158 municipios  será escogido un  alcalde o alcaldesa,  un vicealcalde o vicealcaldesa y  el número de regidores con sus respectivos suplentes que acuerda la ley, en proporción a la cantidad de votantes.

Los 235 distritos municipales, categoría menor que municipio, escogerán sus respectivas juntas directivas, compuestas por lo menos por tres vocales y un director. Los primeros hacen la función deliberante, equivalente a los regidores, y el segundo desempeña la función ejecutiva.

La primera clave que pueden notar y anotar es que ni en los ayuntamientos ni en las juntas de distritos aparece  una figura llamada “concejal”,  copiada de otras culturas.

El gobierno de un municipio se llama ayuntamiento. Se compone de la Alcaldía y el Consejo de Regidores.  En algunos países se llama Concejo (con c) al gobierno municipal. Ese  Concejo (sin adjetivos) lo componen el Consejo de Regidores y la Alcaldía.

Con la voz concejo (con c) se nombra al ayuntamiento o corporación municipal. . Es moda en nuestro país escribir “concejo”  para  referirse al Consejo Municipal, tradicionalmente llamado Sala Capitular. Concejo “procede del latín concilium  (reunión o asamblea), y no debe confundirse con consejo (órgano para asesorar o tomar decisiones). Los miembros de un concejo son concejales; los de un consejo, consejeros”. Esto especifica el Diccionario  panhispánico de dudas, editado por  Asociación de  Academias de la Lengua Española.

El vocablo /consejo/ (con s) procede del latín  consilium. Significa: “1. m. Opinión que se expresa para orientar una actuación de una determinada manera. 2. m. Órgano colegiado con la función de asesorar, de administrar o de dirigir una entidad. Consejo económico y social, escolar.3. m. Reunión de los miembros de un consejo. La decisión se tomó en el último consejo de administración”.

La segunda clave: se elegirán alcaldes y regidores que luego conformarán el Consejo Municipal.

Las autoridades municipales corresponden a municipios, nunca a provincia, por lo que no es aconsejable  hablar de que “fulano fue escogido alcalde de la provincia Santiago de los Caballeros”. Los alcaldes no gobiernan provincias, sino municipios: La Vega, Baní, Moca, Higüey, Bonao.

Los vocablos provincia, municipio y ciudad guardan entre sí una ligera  semejanza semántica, pero sus diferencias con muy superiores a sus afinidades, conforme lo consignan los códigos de nuestra lengua e incluso disposiciones  legales.

Sin embargo,  los medios de comunicación abundan  en ejemplos reveladores de  uso inadecuado  de estos términos. Un caso frecuente consiste en incluir los municipios  como parte de   “ciudades”. Ejemplo: Canadiense muerto en Villa Hermosa, municipio de esta ciudad… (La Romana). Si Villa Hermosa es un municipio, no puede pertenecer a la “ciudad” de La Romana, sino a una provincia que lleva el mismo nombre.

A veces se llama ciudad a una provincia (Monseñor Nouel): “El alcalde de esta ciudad….”Y más frecuentemente se le da condición de provincia al municipio cabecera: “Santiago, el alcalde de esta provincia…”.

Es muy frecuente, entre periodistas y políticos,  el error de considerar a la cabecera de provincia como  la provincia en sí y así se escribe que un municipio pertenece a otro, como que Gaspar Hernández pertenece a Moca (y no a Espaillat) o que San Rafael del Yuma pertenece a Higüey (y no a La Altagracia).

Ciudad  es un concepto geográfico, ligado a lo sociológico, mientras municipio y provincia son de carácter legal.  Municipio, en cambio, se define como “Entidad local formada por los vecinos de un determinado territorio para gestionar autónomamente sus intereses comunes.  Ayuntamiento (‖ corporación municipal)”.

En nuestro país, provincia es una demarcación territorial administrativa que agrupa  municipios, a los que solemos llamar pueblos, palabra similar a ciudad o villa. La última clave: hoy no se eligen autoridades provinciales, solo municipales.

 

EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA

El pasado martes  (18-2-2020) se realizó en la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra, en Santo Domingo,  la “Jornada reflexiva sobre el español dominicano”. Fue organizada por esa institución y la Academia Dominicana de la Lengua, a propósito de conmemorarse el 21 de febrero el  Día Internacional de la Lengua Materna, por disposición de la Unesco.

Intervinieron Bruno  Rosario Candelier, director de la Academia de la Lengua, quien ponderó la función de las madres al enseñar a sus criaturas el lenguaje humano; María José Rincón, académica de número, se refirió a las particularidades del habla dominicana.  Luis Maximiliano Quezada, maestro y teólogo, expuso acerca de cómo el  niño puede forjarse la inclinación espiritual y estética desde la lengua materna. El escritor Miguel Solano, como Quezada, miembro correspondiente de la Academia, leyó un cuento sobre el tema.

En representación de la PUCMM actuó la joven intelectual Ybeth Guzmán. El autor de esta columna, miembro de número de la ADL, también intervino  en la jornada con unas palabras  en torno al  proceso de adquisición de la lengua materna. Lo que se expone a continuación es un resumen de esa exposición.

La adquisición de la lengua es un fenómeno social, es decir intervienen e influyen sobre  el infante entes sociales. En primer término la familia, luego el entorno y  escuela.

Este proceso, no obstante su carácter social, guarda una faceta tan íntimamente  biológica,  que hemos llamado “lengua materna”, a la que heredamos de nuestro ámbito familiar, la primera, y mayormente la única que hablamos.

La lengua es también paterna, pero en esto no se exige equidad de género. Padre y madre, además de alimentación, salud, cuidado físico y la correspondiente dotación de afecto, tienen  con el infante la responsabilidad de guiarlo en el proceso de adquisición de la lengua.

El padre, como la madre, debe hablar con el niño o la niña, aunque la criatura  no responda, debe indicarle los nombres de los seres y las cosas, enfatizando, obviamente, con las más cercanas y las que pronto podrán interesar al pequeño: cama, casa, mesa, agua, gato, papá, mamá, por ejemplo.

El niño escucha, aunque no hable, y va acumulando lo que oye y lo que ve, por eso nunca será recomendable  dar continuidad a la pronunciación defectuosa del pequeño. Si la criatura  ha querido decir “leche”, pero solo emite un sonido aproximado (ete, eche,…) nada inteligente resultará que padre, madre, la abuela o la tía repita  esa forma infantil de  llamar  las cosas.

El niño asocia nombres de  objetos y  seres vivos con sonidos que puedan estos producir, pero es deber de los adultos que lo atienden corregir dulcemente al pequeño  llevándolo a repetir el nombre verdadero de los seres y cosas.  Es decir, perro, no “jau”; gato no “miau”; cerdo no “chon”.

Por igual, se recomienda decir al niño su nombre: Alonso, Matías, Marcos, Adele, o como sea llamado. Muchos apodos han surgido por la respuesta del niño o niña al preguntarle su nombre, sin que  su capacidad expresiva le permita  decir,  por ejemplo: Alejandro, Maximiliano o María Altagracia.

De nosotros depende no solo la adquisición de la lengua, sino la formación de la personalidad. Será diferente la  repercusión en la conciencia de ese bebé escuchar “La primera cosa bella que ha habido en mi vida eres tú”, como canta Nicola Di Bari a una niña que soportar pacientemente: “Esta muchacha ya me tiene jarta”.

La pizarrita en blanco que es su mente será llenada por nosotros, lo que allí escribamos ahí quedará.  Luego la escuela y la lectura irán aumentando el caudal lingüístico de cada persona. De cada uno depende ser pobre o rico de palabras

 

COLMADO, PULPERÍA Y BODEGA, ¿ES TODO LO MISMO?

El Diccionario de la lengua española registra significados  diferentes para los vocablos colmado, pulpería y bodega, de conformidad con los usos que de éstos  se hacen   en la amplia comunidad hispanohablante. Pero…lo cierto es que en el habla dominicana estas tres voces tienen tanta afinidad semántica que se comportan como sinónimas.

Veamos  el Diccionario:

Colmado o colmada. Es un adjetivo, por eso el femenino. Se forma con el participio del verbo  colmar, que significa llenar. Colmado, entonces es abundante, copioso, completo. Otras acepciones, ya como sustantivo: 2. m. Figón o tienda donde se sirven comidas especiales, principalmente mariscos.3. m. Tienda de comestibles.

El Diccionario del español dominicano, publicación de la Academia Dominicana de la Lengua, lo define así: Colmado, tienda de comestibles, bebidas y artículos  de primera necesidad.

Pulpería. Tiene dos entradas en el Diccionario, la primera como derivada de /pulpa/: “por expender originariamente frutas tropicales y dulces hechos con ellas, y –ería”. Agrega la publicación académica que se trata de una “tienda donde se venden artículos de uso cotidiano, principalmente comestibles”, pero especifica que esto es los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República  Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La segunda acepción  de pulpería deriva de pulpo: “Establecimiento de comidas en el que se sirve preferentemente pulpo”.

El Diccionario del español dominicano  define  pulpería como un  establecimiento rural donde se venden víveres, bebidas, herramientas y quincallería.

De nuestra infancia pueblerina nos llega el recuerdo de esta palabra aplicada a un establecimiento que vendía artículos de consumo básico, aunque fuera pequeño: bacalao, aceite, sal, vinagre, ron…pero nunca quincallería, ni siquiera herramientas agrícolas.

Bodega. (Del latín  apothēca, y este del griego  apothḗkē ‘depósito, almacén’). Tiene doce acepciones, las cuales transcribo: 1. f. Lugar donde se guarda y cría el vino. 2. f. Almacén de vinos. 3. f. Tienda de vinos. 4. f. Establecimiento, generalmente industrial, para la elaboración de vinos. 5. f. Cosecha o mucha abundancia de vino en algún lugar. La bodega de Arganda, de Valdepeñas. 6. f. despensa (‖ lugar donde se guardan los comestibles). 7. f. troj (‖ espacio para guardar cereales). 8. f. En los puertos de mar, pieza o piezas bajas que sirven de almacén a los comerciantes. 9. f. Espacio interior de los buques desde la cubierta inferior hasta la quilla. 10. f. C. Rica, Ec., Hond. y Méx. almacén (‖ local donde se depositan géneros). 11. f. Cuba, Méx., R. Dom. y Ven. abacería. 12. f. Ec. y El Salv. trastero.

Han visto que  la penúltima (11) indica que en Cuba, México, República Dominicana y Venezuela, la palabra /bodega/ es lo mismo que  /abacería/. Pocos aquí conocen esa palabra, la cual se define: f. Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc. A quien atiende  una abacería se le llama  abacero,  la misma derivación de colmadero (colmado), pulpero (pulpería) y  bodeguero (bodega).

En el Diccionario del español dominicano, la voz bodega es definida del siguiente modo: Bodega, tienda donde se venden al por menor alimentos y bebidas alcohólicas.

Hemos podido notar que  hay diferentes valores semánticos para los tres vocablos citados, según puntos de vistas incorporados  al principal código de la lengua española. Pero en cada caso, aparece  un resquicio (tienda, establecimiento, alimentos…) por donde se cuelan las significaciones que a estas palabras otorgamos los dominicanos. Aquí son afines, casi sinónimas. De hecho, no hay diferencias entre los servicios que ofrecen  la bodega I y el colmado N.

Temas idiomáticos

PALABRAS PARA UN HIMNO I

04 /02/ 2020

En febrero de 2018 le dediqué una Eñe al análisis de la métrica de la letra del himno nacional dominicano. Gustó mucho a los lectores acercarse al himno desde el punto de vista literario. Este febrero les propongo leer sus estrofas poniendo especial atención en sus palabras, desde el vocativo inicial al eco libertario final.

El hermoso gentilicio quisqueyanos parece tener origen indígena. Que no aparezca en el Diccionario de la lengua española no quiere decir que no exista, como muchos creen. La primera estrofa anima a los quisqueyanos a cantar y a mostrar (ostentar) a la cara del mundo la bandera dominicana. El vocablo faz es un cultismo latino para referirse al rostro («del mundo a la faz»). La palabra pendón, de origen francés, se utiliza como sinónimo de bandera, a la que se califica de «gloriosa» y de «invicta», un adjetivo que se refiere a su condición victoriosa.

La segunda estrofa comienza con la interjección poética salve, utilizada para saludar. Su origen es el latín, donde significaba ‘ten salud’. Ya ven, nuestros saludos y este salve tienen en su germen un deseo de salud. Se saluda al pueblo dominicano, al que se describe como «fuerte» e «intrépido», ‘que no teme a los peligros’. El adjetivo bélico es el sinónimo de origen latino del adjetivo guerrero, de origen germánico.

 

PALABRAS PARA UN HIMNO II

11/02/2020

 ¡Oh, lectores, que se han animado a releer el himno dominicano con ojos de lingüistas!, si la pasada semana desgranamos las tres primeras estrofas, aquí están las tres siguientes. Empezamos con una reflexión ortográfica. Recuerden que la conjunción adversativa mas (‘pero’), cada día menos usada y relegada al lenguaje escrito, es un monosílabo átono y se escribe sin tilde, en contraposición a más, adverbio de cantidad, monosílabo tónico.

Los dos primeros versos suman tres adjetivos calificativos con los tonos combativos propios del momento histórico: Quisqueya es «indómita» ‘que no se puede o no se deja domar’, y «brava» ‘valiente’, de frente «altiva» ‘orgullosa, soberbia’. El contraste entre esclavitud y libertad se prolonga hacia el porvenir gracias al contraste entre dos formas verbales que expresan el futuro de muy distinto modo: el futuro simple de subjuntivo, casi desaparecido de nuestra lengua («si fuere mil veces esclava») y el futuro simple de indicativo («otras tantas ser libre sabrá»). Aquí tienen los docentes un bello ejemplo histórico para enseñar las diferencias entre indicativo y subjuntivo.

Si la cuarta estrofa la protagonizan los adjetivos y los tiempos verbales, la quinta es de los sustantivos. El desdén (‘indiferencia y despego que denotan menosprecio’) que han provocado el dolo (‘engaño, fraude, simulación) y el ardid (‘artificio, medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún intento’) se convierte en gloria en los campos, en alusión a los campos de batalla.

 

 

PALABRAS PARA UN HIMNO III

18/02/2020

 El himno dominicano, doce estrofas construidas con palabras, nos sirve este mes de febrero como excusa para aprender un poco sobre el léxico de nuestra lengua. Recuerden que los diccionarios se convierten en nuestros mejores aliados, a veces los únicos, para bucear en los significados de las palabras. Y hay que saber hacerlo. Si consultamos empañar en el Diccionario de la lengua española, tenemos que leer hasta la quinta acepción para encontrar el matiz de significado que puede aplicarse a este contexto: «oscurecer o manchar el honor o la fama, amenguar el mérito o gloria de una persona o de una acción». Cuando buscamos inconsulto y encontramos que es un adjetivo desusado en la actualidad, comprendemos por qué los diccionarios deben registrar las palabras que van perdiendo actualidad en la lengua. Si buscamos el sustantivo caudillo aprendemos que tiene su origen en el diminutivo latino capitellum y en una imagen que está también en el diminutivo español cabecilla. El «incendio» de la guerra deja al soberbio león castellano «atónito», ‘pasmado, espantado’.

Algunas palabras significan una cosa particular si forman parte de la terminología de una determinada disciplina. Así sucede con el adjetivo cruzado. Cuando se emplea en heráldica se refiere a una bandera o a un escudo que lleva una cruz sobrepuesta. Y esta acepción con la que lo leemos en nuestro himno es solo una de las diez que descubrimos en su entrada en el DLE.

El segundo verso de la novena estrofa concluye con la preciosa locución advebial de hoy más ‘de hoy en adelante, desde este día’. Navegar por las páginas del diccionario nos guarda estas pequeñas joyas que nuestra lengua atesora y que tenemos el placer de descubrir cuando la tratamos con respeto y la usamos con pasión.

 

PALABRAS PARA UN HIMNO IV

25/02/2020

 Se va terminando este febrero en el que nos hemos propuesto releer las palabras de nuestro himno, y todavía nos reservan muchas cosas interesantes: adverbios relativos, conjugaciones verbales, tildes diacríticas y figuras retóricas.

Empecemos por el adverbio relativo do (‘donde’), una contracción de la preposición de y del adverbio desusado o. Ya solo lo encontramos en antiguos poemas, y hoy lo hemos redescubierto en nuestro himno. Sigamos con el reto de la difícil conjugación del verbo erguir; basta recordar que la forma que encontramos en el himno (yergue) puede también conjugarse como irgue. ¿Dudas? Acuda al Diccionario de la lengua española y le echará una mano con su conjugación, con esta y con la de cualquier verbo. Dos veces se repite el adverbio de tiempo aún (‘todavía’), con tilde diacrítica, gracias a su condición de monosílabo tónico, para diferenciarlo de aun (‘incluso’), monosílabo átono.

La anáfora, recurso expresivo retórico, se convierte en el hilo conductor que nos lleva de la mano hasta el eco final del himno: la hermosa palabra libertad, repetida cinco veces en las dos últimas estrofas. Doce acepciones tiene su entrada en el DLE, entre las que prefiero la primera (‘facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos’) y la quinta, por aquello de ‘derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas’.

 

POPIS Y WAWAWÁS

03/03/2020

El eco de lo que está sucediendo en nuestras calles llega a las páginas de los diarios y a los debates en las redes sociales. Con el eco de la calle y de la juventud llegan nuevas palabras: popiwawawá, o su compuesto popiwá. Recuerden que la ortografía se les aplica a los recién llegados como a los que ya estaban aquí: no olvidemos colocar las tildes en su sitio.

¿Existen? Las nuevas generaciones las usan; existen, sin ninguna duda. Que estas palabras entren o no en los diccionarios dependerá de si arraigan en el gusto de los hablantes o son voces pasajeras. Si finalmente estos sustantivos/adjetivos llegan para quedarse en nuestra lengua, serán bienvenidos. Tengan por seguro que los lexicógrafos las estaremos observando, documentando, analizando, como hacemos con todas las palabras de nuestra lengua, que no son pocas, y que demuestran día a día su vitalidad.

Como casi todas las palabras, nacen ya con matices de uso, con connotaciones particulares, o se van tiñendo con ellos a medida que las hacemos nuestras. Mientras algunos grupos las usan despectivamente, otros se reconocen en ellas y se enorgullecen de ser contados entre los popis o los wawawás. Que los protagonistas, felizmente, sean los jóvenes es motivo de ilusión y debemos asumirlo como una lección de compromiso para los que ya no lo somos tanto. Ustedes son los dueños de la lengua, los depositarios de siglos de tradición, historia y cultura; los dueños del futuro. En ustedes tenemos puesta nuestra esperanza.

Culipandear(se), pote, conformación

Por Roberto E. Guzmán

CULIPANDEAR(SE)

“. . . son ambivalentes y dan muchos CULIPANDEOS al momento de. . .”

El autor de estas reflexiones acerca de la lengua puede dar fe de que conoce el adjetivo o nombre culipandeado o culipandiao desde hace muchos años. Ese culipandiao tenía relación directa con la postura que la persona adoptaba al estar de pie (del dominicano parado).

El culipandiao era la persona que sacaba hacia atrás las nalgas, que las proyectaba hacia la parte posterior del cuerpo, pose que no obedecía necesariamente a la intención de hacerlo. No debe de olvidarse que pandear es torcer en el medio (en el cuerpo humano, cintura).

Luego aprendió quien esto escribe que la postura del cuerpo humano o el verbo habían dado pie a otro tipo de aplicación. Esa nueva acepción llevó el verbo a una acción que indica torcer la conducta.

Conforme con lo que consigna el Diccionario de la lengua española (2014-I-692), el verbo culipandear en Cuba y Venezuela es, “Evadir con astucia una dificultad prevista para no enfrentarla”. En los dos países antes mencionados, más Honduras, el verbo expresa, “Dicho de una persona: Acobardarse, echarse atrás o arrepentirse de algo que iba a hacer”.

En República Dominicana y Puerto Rico el verbo indica, “No respetar alguien la palabra dada, cambiar de opinión”. Esto aparece en el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias. Allí mismo se atribuye a Puerto Rico que en funciones de verbo intransitivo pronominal corresponde a, “Mover una mujer rítmicamente el trasero al caminar”.

El Diccionario del español dominicano (2013:232) endereza algo del verbo, pues consigna, “Mover la cadera al caminar”, que se ajusta más a lo que se había oído en conversaciones en español dominicano. Además, ese diccionario añade otras dos de las acepciones anteriores, con excepción de la que implica que la persona se acobarda, que no tiene cabida en el español dominicano.

De esta manera el culipandear termina siendo el, “Movimiento de las caderas al caminar”. Con todo el respeto debido, se piensa que el contoneo de las caderas merece que en el culipandeo se consigne que es intencional, aunque puede resultar natural también. Algo que puede agregarse es que ese culipandeo llama la atención y a veces al hacerlo intencionalmente se exagera.

Lo que se persigue con estas acotaciones es influir en la opinión de los lexicógrafos para que modifiquen de alguna manera las definiciones que se han mantenido hasta ahora y, que se incorpore el culipandeo que se expuso al principio para la postura natural del cuerpo humano en algunas personas, tomándose en cuenta las características apuntadas.

 

POTE

“. .  y que empeñan su conciencia por un pica pollo, $300 pesos, un POTE de ron. . .”

Algunas palabras que se presume que se refieren a una cantidad de líquido determinado por el nombre que recibe el contenedor no es tan preciso como podría esperarse, pote es uno de ellos. Uno de los problemas que se presenta es que el vocablo pote es muy impreciso en sí mismo, tal y como lo reconoce el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias, “Recipientes de diversos tamaños y formas. . .” Ese mismo diccionario reconoce que en República Dominicana un “pote de ron” es una “botella de ron”. Cabe que uno se pregunte si decir una botella de ron es más preciso que un pote de ron. No hay que esperar por la respuesta del inocente. Es la misma imprecisa cantidad de contenido. Pero con diferente nombre.

La tarea de ser más preciso quizás es cuesta arriba, pero eso no arredra. Todo el asunto quedará entre el pote, el frasco y la botella. Esto es, quedará en familia. Es probable que el asunto se reduzca a la costumbre de utilizar una u otra palabra para designar el mismo recipiente.

De acuerdo con lo que se encuentra en la Revista dominicana de folklore, No. 1, de marzo de 1975, p. 93, en un artículo firmado por J. A. Cruz Brache, “La botella es la medida para líquidos más corriente en el país. Su contenido equivale a 700cc”.

En quince países de habla hispana un pote es un “recipiente de diversos tamaños y formas”. En República Dominicana un pote es una forma de llamar “una botella de ron”.

Se ha escrito mucho acerca del entorno y las palabras; de la forma en que los sentidos de estas cambian conforme con los otros vocablos que rodean a esa palabra en esa situación. No cabe duda, si en un bar un dominicano pide “un pote”, le servirán una botella de ron y no una de refresco o agua. El sitio, entorno físico, impone el significado de este pote. Con la palabra pote se refiere en general el dominicano a la botella de ron que contiene los 700 cc que se mencionaron más arriba, pues la más grande se conoce como “un litro”. Debe dejarse bien claro que este no es el lugar para tratar la jerga de los bebedores habituales.

 

CONFORMACIÓN

“. . .desempeñó un rol determinante para la CONFORMACIÓN de la Ley. . .”

La palabra del título posee poder de atracción; eso se escribe porque con más frecuencia de la debida los redactores se decantan por esta cuando tienen opciones más precisas para transmitir el mensaje que tratan de hacer llegar a otros.

Algunas personas piensan que conformar tiene relación con con-formar; es decir, formar con o “formar parte, ser parte”, esa idea que hoy muchos hablantes expresan con “hacer parte”, por participar.

Como puede deducirse con facilidad, el sustantivo femenino conformación tiene relación con el verbo formar que tiene larga historia en el castellano. Conformación llega al castellano procedente del latín conformatio, conformationis. En su origen se refería solo a la “colocación, distribución de las partes que forman una cosa”. “Hasta el sol de hoy” la redacción del sustantivo ha permanecido sin cambios en los diccionarios.

Este sustantivo llegó a América en el siglo XVI. Así consta en una acta del cabildo de Caracas. (Léxico hispanoamericano del siglo XVI (1971:213).

Si la persona a la que se refería el redactor de la cita participó en la redacción de la ley, ese verbo, redactar, es el que debió aparecer. En un registro menos elevado pudo escribirse que la persona mencionada participó en la redacción de la ley. La persona mentada tuvo una participación destacada en la elaboración de la ley. Con este sustantivo se imprime un rasgo de mayor importancia al trabajo realizado.

Lo recomendable con el verbo conformar y el sustantivo conformación es reservarlos solo para sus funciones específicas de la manera en que se ajustan a sus definiciones.

Rellenar, rozar / rosar, a bordo, preguntar / cuestionar, doyén / decano

Por Roberto E. Guzmán

RELLENAR

“. . . y la RELLENÓ por andar llegando tarde. . .”

Es bueno que se haga constar que el objeto de la acción, la, se refiere a una mujer. De allí deriva la importancia que tiene el estudio del verbo; esto es, estudiado en un caso como el de la cita en que este se aplica a una persona.

Antes de entrar en materia con respecto al significado del verbo en la frase reproducida más arriba, hay que aclarar que no se trata de dar de comer en exceso a una persona, que es una acepción conocida del verbo.

Rellenar mantiene una acepción en el habla de los dominicanos que no se conoce en ninguna otra habla de español. De acuerdo con lo que escribe el Diccionario del español dominicano (2013:596), rellenar es, “Reprender severamente”.

No conforme con poder contar con el verbo con ese significado, el hablante de español dominicano se ha ingeniado para hacer más descriptiva la acción y ha creado varias locuciones verbales muy bien conocidas en el ambiente dominicano.

Rellenar como a una longaniza fue la primera locución que se incorporó al habla, seguida de rellenarle el cachimbo. Más tarde, con los adelantos de la gastronomía se añadió rellenar como a un pavo.

Si bien es cierto que la acepción, copiada antes, que se reconoce para el verbo es exacta, no es menos cierto que en algunos casos las circunstancias hacen pensar que el verbo va más allá de “reprender severamente”. Sube de grado para expresar el sentimiento de alguien que insulta a una persona, con algún tipo de fundamento, como consecuencia de haber incurrido la persona insultada en una acción reprensible. Con las palabras que se expresan durante este “rellenar” se profieren expresiones ofensivas y humillantes.

Quizás merece que se pondere la posibilidad de añadir al verbo rellenar, en los repertorios de voces dominicanas, los matices que se ha introducido en esta sección.

 

ROZAR – ROSAR

“Sus pies ROSABAN el piso al caminar”.

Los dos verbos del título pertenecen al español internacional. El primero de los dos es de mayor uso; el segundo posee una sola acepción muy específica.

El verbo rozar posee más de diez acepciones acreditadas en el español internacional, al tiempo que rosar solo tiene una.

El significado más conocido del verbo rozar es el que mal escribió el redactor, es el que en el diccionario de la corporación madrileña de la lengua reza así, “Dicho de una cosa: tocar pasando y oprimiendo ligeramente la superficie de otra o acercándose mucho a ella”.

Con respecto del verbo rosar, sirve únicamente para “caer rocío” y como tal es impersonal e intransitivo. Estas dos cualidades hacen que este verbo tenga menos uso que el otro.

 

A BORDO

“. . .cuando un joven A BORDO DE una motocicleta. . .”

En algunas ocasiones las personas que escriben para consumo de muchos lectores tratan de refinar demasiado su español y llegan a incurrir en exageraciones. Una de estas es la que se observa en la frase de la cita.

La locución adverbial “a bordo” tuvo su origen en las embarcaciones navales. Las naves, barcos, fueron los primeros en aceptar la locución para dar a entender que eso de que se trata está dentro de la embarcación. Esto así porque las naves son las que tienen bordo, que son los costados o bordes exteriores de estas.

Con el desarrollo y frecuencia de los viajes por otros medios de transporte la locución extendió su alcance a personas o cosas “dentro de una embarcación”. El adverbio “dentro” indica “en el interior”, “en la parte interna”.

Este “dentro” con su significado apuntado antes deja fuera de uso la locución “a bordo” para una motocicleta, pues los ocupantes de la motocicleta van “en” motocicleta. El asunto que se plantea con respecto de las locuciones o adverbios para describir cómo viajan los ocupantes de los medios de transporte varía de una lengua a otra. Con esto se advierte que no hay una correspondencia estricta al llevar la idea de una lengua a otra.

 

PREGUNTAR – CUESTIONAR

“. . .afirmó C. al ser CUESTIONADO sobre las críticas. . . “

Hace mucho tiempo que el uso de estos dos verbos ha hecho de estos verbos sinónimos en todas las ocasiones. Cuestionar tiene una significación específica que no puede sustituirse con la ayuda del verbo preguntar.

El verbo preguntar corresponde a la acción de interrogar; esto es, hacer preguntas a alguien para que ese alguien responda lo que sabe sobre un asunto. En forma de interrogación puede exponerse un asunto. De esa forma puede indicarse duda sobre ese asunto. Es pedir que le contesten.

Cuestionar es controvertir un punto dudoso, proponiendo las razones, pruebas y fundamentos de una y otra parte. Además, es poner en duda lo afirmado por alguien. Es discutir.

Existe la posibilidad de que el uso del verbo cuestionar en español en lugar del verbo preguntar provenga de una influencia del inglés, lengua en la que el verbo to question corresponde al verbo preguntar en español.

 

DOYÉN – DECANO

“El rabí M., DOYÉN de todos nosotros. . .”

La voz del título no cuenta con el asentimiento de los hablantes de español para que se la considere una palabra auténtica del léxico hispano. Ni siquiera el acento que le colocaron a esa voz logra hacerla entrar en el redil del español legítimo.

La voz doyen pertenece al francés y al inglés. Al inglés llegó desde el francés medio, que en antiguo francés era deien. Este doyen francés tiene un doblete que se asemeja muchísimo a una palabra del español, dean; que en español es deán. Aunque no sea obvio desde el principio el deán fue en su origen el jefe de un grupo de diez. El deán español viene del latín decanus que era el jefe de diez monjes en un monasterio.

En español debe usarse la palabra decano para expresarse de modo correcto. En el español actual el decano es el miembro más antiguo de una comunidad, cuerpo o junta, etc. En las universidades el decano preside una facultad, aunque no sea el miembro más antiguo.

Derivada de la palabra decano es decanato que son las dependencias destinadas oficialmente al decano para el desempeño de sus funciones; así como el período de tiempo en que desempeña sus funciones el decano.