CHARLA SOBRE ESCENA DE FICCION EN LA LITERATURA

En el marco de la Tertulia “Letras de la Academia”, el escritor dominicano Manuel García-Cartagena dictó la conferencia “Una nueva fricción: tipos de escena de ficción en la narrativa dominicana contemporánea”. García-Cartagena mostró las diferentes lecturas que  permite un relato en virtud de sus facetas expresivas, los recursos lingüísticos y los tipos y personajes que interactúan en las escenas de ficción presentes en la narrativa contemporánea.

Explicó cómo la nueva narrativa dominicana sufrió una escisión discursiva a partir de novelas como Curriculum de Efraím Castillo y Sólo cenizas hallarás de Pedro Vergés, entre otras.  Estos textos narrativos marcaron un hito en la literatura dominicana a nivel de temática, recursos lingüísticos y de estrategias  narrativas utilizadas, que se convierten en referente obligado del discurso ficcional en la literatura nacional. “Ellos narran la desorientación de la clase media dominicana, a partir de la década del sesenta…, sus miserias humanas y la desesperanza que caracterizó al hombre citadino de la sociedad dominicana de este periodo”, dijo.  Son novelas urbanas que se convirtieron en la historia de la realidad que vivía la población dominicana de entonces.

Diferente al abordaje que hacen escritores de la talla de Juan Bosch o Ramón Marrero Aristy, quienes se ocuparon por denunciar en sus relatos los atropellos cometidos en contra de campesinos y obreros cañeros, por ejemplo. Es decir, producían un discurso narrativo que recreaba el ámbito rural y suburbano de nuestro país. En cambio, autores como Castillo y Vergés inauguran un discurso ficcional que abandona el realismo telúrico y criollista que caracterizó a la narrativa precedente. Estos escritores utilizan un recurso sui generis para narrar sus historias, a pesar de que siguen usando un narrador como instancia verbal modélica, utilizan un “tú” como sucedáneo del “yo”.  Interpelación que permite acortar la distancia entre el escritor y el lector, aquí hay una nueva fricción o ruptura con relación a la narrativa precedente, ya que irrumpe en la narrativa dominicana otro cambio significativo: el lector  está cada vez más próximo al creador de la obra por la empatía que se establece y, en cuanto a formación académica.

Estos relatos y otros como Papi de Rita Indiana Hernández, Abalorios de José Bobadilla o los textos de René Rodríguez Soriano, significarán un nuevo discurso ficcional, con rasgos muy particulares, a saber: uso de unos recursos lingüísticos y narrativos que rompen esquemas, con predominio del minimalismo e hiperrealismo, el uso de la voz del narrador a manera de voz de los personajes y la no literalidad, lo cual supone una fricción entre la realidad y la ficción. Recursos que muestran o recrean el reflejo de la crisis que padecen los sujetos/personajes que simbolizan y encarnan la escisión en la literatura de nuestro país; en consecuencia, también el lector cambiará, pues irá abandonando ese rol de “remitente anónimo” que tenía en etapas anteriores, apuntó García-Cartagena.

Estas informaciones y ejemplos, además de sustentar la propuesta discursiva del conferencista, motivaron al público presente, pues el auditorio pudo comprender y adentrarse por los insondables e insospechados senderos de la ficción dominicana. La velada se caracterizó por el  dinamismo y la participación, incrementada durante la interacción del autor con los presentes, cuyas intervenciones revelaron el interés que había despertado la propuesta discusiva de Manuel García-Cartagena.

Manuel García-Cartagena nació el 7 de abril de 1961, en Santo Domingo, República Dominicana. Obtuvo su Doctorado en Letras Francesas por la Universidad François Rabelais de Tours, Francia. Tiene también Postgrado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Materna por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y una Licenciatura en Letras Hispánicas e Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Labora la Editorial SM de Santo Domingo, como editor de Lengua y Literatura. Ha realizado trabajos de confección y de edición de textos pedagógicos para la enseñanza de Lengua y Literatura y ha sido profesor de Letras en varias universidades dominicanas. Ha publicado las siguientes obras literarias: Bacá (novela) (2007), Historias que no cuentan (cuentos, 2003), Historia de Almueje (novela, 2000), Aquiles Vargas, fantasma (novela, 1989), Los Habitantes (poemas, 1986), Poemas malos (anti-poemas (1985), Palabra (poema en prosa, 1984), Mar abierto (poema, 1981). Santo Domingo, Casa de las Academias, 2 de abril de 2011.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *