La lengua de la calle

La lengua española nació del latín allá por el siglo IX. Esta información podría quedarse en un sencillo dato histórico si no fuera porque los primeros documentos conocidos de nuestra lengua tienen un encanto especial. Durante la Edad Media los monasterios eran los centros de cultura por excelencia: productores, custodios y transmisores de cultura. Leer más

Toletero – rango en movimiento – cartel (cártel) – corredera – palé

TOLETERO

“Los estadios se llenaban de fanáticos que acudían a aplaudir a los numerosos TOLETEROS de moda”.

En esta sección el propósito manifiesto desde el principio es adentrarse en el estudio de la palabra toletero. No obstante, porque esta deriva del vocablo tolete también hay que conceder un espacio a este. Ha de tenerse en cuenta que el toletero de esta cita no es uno conocido desde hace largo tiempo, sino uno más reciente nacido al amparo del béisbol. Leer más

Nuestro diccionario en cifras

En la Academia Dominicana de la Lengua hemos cumplido un sueño: el Diccionario del español dominicano (DED). Las cifras hablan de los resultados.

Nuestro diccionario incluye casi once mil entradas. Si nos imaginamos el diccionario como un inmenso edificio en el que cada palabra vive en su propio apartamento, el edificio del DED tiene 10900 apartamentos, algunos con una habitación (palabras con una sola acepción), algunos con varias (palabras polisémicas). Los hay incluso enormes, como el de vaina (4 acepciones y 10 locuciones) o el del verbo tirar (16 acepciones y 6 locuciones); algunos parecen verdaderas mansiones, como el de palo, con 56 locuciones, 2 frases proverbiales y 10 acepciones, entre las que se encuentra aquella que se podría ejemplificar como Este diccionario es un palo (disculpen la inmodestia). Leer más

Misión cumplida

Hace unos días entregué las últimas páginas del Diccionario del español dominicano para su publicación. Cuando nos embarcamos en el gran proyecto de su diseño y construcción nos parecía que nunca podríamos llegar a este momento. Y, cuando digo nos embarcamos, no estoy utilizando lo que se conoce como plural de modestia: este diccionario va a ver la luz gracias al esfuerzo mancomunado de la Academia Dominicana de la Lengua y de la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua. Leer más

Guanguá – referido – costo efectivo – falla (insuficiencia) –

GUANGÁ      

La voz que se coloca en el título es un haitianismo de uso muy difundido en la República Dominicana; sobre todo entre los pobladores de zonas aledañas a la frontera entre este país y Haití. En las zonas urbanas tienen conocimiento del vocablo las personas que conocen o practican el vudú. Leer más

Darse cuenta – congresional – maniobrerismo – incidentalmente – en cuerpo y alma (*de cuerpo y alma)

DARSE CUENTA

“No se dan cuenta QUE su odio puede ayudarles a ganar un distrito en Alabama, Arizona o Alaska pero, al mismo tiempo, les garantiza una derrota electoral a nivel nacional en tres años”.

Hace ya largo tiempo que se ha trabado la lucha entre el simple “que” y el más compuesto “de que”. En algunos casos es posible que el sujeto que habla o escribe tenga libre elección con respecto a si coloca el “de” o si lo deja fuera. En algunos casos la buena práctica del español obliga a escribir o decir DE antes de ese “que”. Leer más

Falsos amigos

Nuestra lengua no es una entidad aislada. Ninguna lengua lo es. Las lenguas se relacionan unas con otras por su cercanía histórica, geográfica, cultural o económica.

Estas interrelaciones producen con mucha frecuencia que una palabra del español adquiera un valor nuevo debido a una traducción incorrecta o poco cuidadosa de una palabra extranjera. Los llamamos falsos amigos. Son voces de lenguas distintas que se parecen mucho en su forma pero no así en sus significados.

Los aficionados a las series norteamericanas sufrimos con paciencia el uso repetido de bizarro con el sentido de ‘raro, extravagante’, significado del francés o del inglés bizarre. En español una persona bizarra es una persona valiente o generosa. La bizarría del español se refiere a valentía o generosidad. Por más que estas cualidades puedan resultarnos “raras” o “extravagantes” en este mundo de hoy, el significado de la palabra en español no puede estar más alejado del significado de su falso amigo inglés o francés.

Algo similar ocurre cuando, por referirnos a problemas graves de salud, decimos *severos problemas de salud. En español aplicamos el adjetivo severo a quien es ‘riguroso o duro en el trato o en el castigo’, o a quien es ´exacto y rígido en la observancia de una ley, precepto o regla’ (¿existen de estos todavía?).

            Puntual en nuestra lengua se refiere a quien “llega a un lugar o parte de él a la hora convenida’ (y de estos, ¿quedan?). No es correcto, por tanto, usarlo para referirnos a algo que es concreto o esporádico.

Teman a los falsos amigos, en la lengua y en la vida; parecen lo que no son.

 

Dar la impresión – savoir *flair (savoir faire) – seguro – colaterizar – hamaca

DAR LA IMPRESIÓN

“A  veces da la impresión QUE algunos de ellos tienen un particular gusto por sonar como antiinmigrantes y prejuiciados”.

Inmediatamente debajo se declarará el fallo que se detecta en la oración transcrita al principio de esta sección a manera de ilustración.

“Impresión” en sí es un sustantivo de género femenino que acompañado del verbo “dar”, al formar la locución verbal “dar la impresión”, se construye seguida de un complemento precedido de la preposición DE. Generalmente, el complemento que se menciona en la frase antes, es una oración subordinada introducida por la conjunción QUE. Ejemplo: “Me dio la impresión de que te aburrías con la conversación”. Leer más

Preeminencia – sierra de combustible – arco – crecer – plástico

PREEMINENCIA – *PREMINENCIA

“Ahora, el ratifica su PREMINENCIA en el Congreso, eso le asegura. . .”

Desde el comienzo hay que atraer la atención sobre la falta en que incurre el columnista al no colocar la tilde sobre “él” (tilde diacrítica), para que se sepa que se trata del pronombre personal sujeto del verbo ratificar. Pero ese no es el asunto principal de esta sección. Leer más

Duda saludable

Atender un servicio de consultas ortográficas y gramaticales es una inigualable cura de humildad. Muchas veces las dudas de los lectores provocan la duda de quien está destinado a solucionarlas. Y la duda en ortografía es siempre muy saludable. Para mantenernos en forma lingüística no hay nada mejor que una buena dosis de diccionario; para los que deseen una entrenadora personal, la Ortografía de la RAE. Leer más