*BONCHE

“. . .evocaron la nostalgia, criticando la antigua Universidad de La Habana por el exceso de estudiantes de Medicina y por los BONCHES en la Escuela de Derecho.”

Ante un caso como este resulta de poca ayuda la consulta de los diccionarios académicos. Incluso el recurso a los diccionarios de americanismos no es de gran ayuda tampoco porque el término del título no aparece registrado en esos catálogos.
Leer más

EXALTAR

“Por su parte. . . distribuidores de las cintas de Disney, añade que están EXALTADOS por poder celebrar su mejor año en la taquilla.”

Enseguida que se encuentra un texto como este y se lee, hay algo en el interior del lector, esa vocecilla oculta y juguetona, que le susurra al cerebro que en el seno de la cita hay algo que “anda cojo”. Hay que entrar en detalles para sacar conclusiones.
Leer más

ESPECTACULOS DE ENTRETENIMIENTO – DOBLETE – AUTORAL – COBRAR PÉRDIDAS

“El nuevo canal incluye series dramáticas, comedias y ESPECTÁCULOS DE ENTRETENIMIENTO”.

Si se lee cuidadosamente esa combinación de “espectáculo” y “entretenimiento”, no puede uno escapar a la curiosidad que le produce el tratar de saber que es eso de “entretenimiento”.  Leer más

DOBLETE

“M. B. pegó DOBLETE  y anotó por sencillo de…”

Hay motivo para celebrar. La Academia en su última edición del Diccionario oficial de su autoría ha incluido este vocablo en la penúltima acepción, reza: “Nicaragua. En el béisbol, batazo que permite alcanzar dos bases”.
Leer más

AUTORAL

“Considerado el certamen literario de mayor participación AUTORAL y asistencia…”

Ni figuraba en las ediciones pasadas del diccionario de la Academia, ni consta en la nueva correspondiente al año 2001.
Leer más

COBRAR PÉRDIDAS

“Sectores como manufactura, aviación, turismo, construcción y ventas al por menor COBRARON las PÉRDIDAS más severas”.

La edición del año 2001 modificó ligeramente algunas redacciones en la lista de acepciones del verbo “cobrar”, pero ninguna de las doce acepciones oficiales admitidas por la Academia hace posible el empleo del verbo en un caso como el estudiado.
Leer más

FRIOLENTO

“…que derivan hacia vientecillos FRIOLENTOS que POR febrero pueden poner algunas de nuestras plantas tropicales en peligro”.

De una manera o de otra todo el que está en la actividad de publicar comete errores. En este pequeño trozo de texto hay varios reparos que pueden hacerse. El primero de ellos es con respecto al diminutivo de viento. Dependiendo del país en que se escriba, o para el público de lectores que se escriba, puede resultar que los “vientecillos” del texto resulte intolerable. Hay otras formas que son aceptadas más fácilmente como “vientillos, vientitos”.
Leer más

SEPTENTRIONAL

“En Cayo Hueso, las aguas baten en el punto más SEPTENTRIONAL del país”.

En la foto publicada encima de esta frase aparecía un punto marcando “90 miles to Cuba-  The southermost point continental U. S. A.” Para los que no son “activos” en inglés, la palabra clave es “southermost” que equivale a “del extremo sur”.  Tómese en cuenta que esto se publicó en la primera página del periódico.
Leer más

LOSA – LOZA

“…caen como una pesada LOZA sobre la sufrida población de la isla”.

Parece mentira que a estas alturas de la historia, en los albores del siglo XXI todavía haya quien no sepa la diferencia entre las dos palabras del título. Eso es materia de estudio de la escuela primaria, por lo menos lo fue en mi época. Va la explicación para “dispersar” las penumbras y no sólo para despejar las dudas.

La “loza” de la zeta, se refiere al barro fino, cocido y barnizado; es también el conjunto de objetos destinados al ajuar doméstico. Esos son los dos significados principales en las únicas dos acepciones propias de la palabra de acuerdo con la redacción que consta en el DRAE.
Leer más

VEINTE Y PICO – *VEINTIPICO – FLOR Y NATA – *FLORINATA – EXPECTATIVA – *ESPECTATIVA

“Por su trabajo, la novata de VEINTIPICO de años logró continuados premios periodísticos.”

Este “pico” que figura en el texto vaciado antes, se refiere a una “parte de una cantidad que excede de un número redondo, determinada o indeterminada”. En el ejemplo que trae el DRAE, así como en el que se encuentra en el Diccionario de Uso del Español, escriben el “pico” separado de la cantidad. Leer más