Desguabinar(se), féretro / sarcófago, rosca izquierda

Por Roberto E. Guzmán

 

DESGUABINAR(SE)

“La ´triste verdad´ es que la pandemia ha DESGUABINADO la industria . . .”

El verbo desguabinar(se) no pertenece solamente al español dominicano. Los dominicanos comparten la palabra con los cubanos, panameños y puertorriqueños. La diferencia entre estos países surge con respecto de las acepciones que se le han reconocido.

Antes de adentrarse en el estudio propio de la palabra, hay que mencionar que en el español reconocido por la Real Academia aparece un verbo con una grafía que no es muy alejada de la de desguabinarse, es el verbo desguabilar que lleva consigo acepciones parecidas a las del verbo estudiado aquí.

La Real Academia en su diccionario entiende que el verbo desguabilar es de uso en Honduras y Nicaragua. En ambos países significa, “Destrozar o desmontar desordenadamente un aparato eléctrico o un automóvil”. En Honduras sirve para expresar “desvencijar”, que sigue a las acepciones anteriores por su parecido. Las demás acepciones de Nicaragua no se mencionan porque no guardan relación con los significados ya señalados.

Este desvencijar en su primera acepción se define entre otras características por, “desconcertar las partes de algo que estaban y debían estar unidas”. El verbo es de uso también en República Dominicana con el significado ya mencionado.

En el Diccionario de americanismos (DAA) para el verbo del título se consigna que en Cuba y Panamá es, “Desarmar(se), deshacer(se), descalabrar(se) una persona algo o alguien”. Esos usos son conocidos en el habla de los dominicanos en funciones transitivas, al tiempo que en funciones intransitivas pronominales es, “Desarmarse o deshacerse una cosa”; que es un uso reconocido en Cuba y Panamá.

El último diccionario mencionado, para Puerto Rico ofrece verbos equivalentes para desguabinar(se), “desvencijar, acobardarse, rendirse”; así como “causar daño”. El verbo desguabinar, en tanto intransitivo en el español dominicano es “desfallecer”. Esta acepción es exclusiva de los dominicanos en su habla.

El verbo desguabinar ha procreado descendencia en República Dominicana, el adjetivo desguabinado, da cuya significación se deduce del verbo con facilidad, excepto cuando se aplica a una persona, en cuyos casos es “maltrecha, en malas condiciones físicas” o, “cansada, debilitada”. El sustantivo correspondiente es desguabine que se utiliza para “Falta de fuerzas”. Algo que llama la atención con respecto a este sustantivo es que en el DAA se consigna “deguabine”, sin la ese /s/, lo que refleja con fidelidad la forma de enunciarlo un dominicano en su habla. La definición que consta para esa voz es, “agotamiento, cansancio extremo”.

Los dos verbos mencionados desde el principio en esta sección, desguabilar, desguabinar, son  conocidos en América desde hace más de ochenta años. D. Francisco Santamaría en su Diccionario general de americanismos (1942-I-567) los menciona. El verbo desguabilar entró en el diccionario oficial de la lengua española en la edición del año 2001.

En el diccionario de americanismos de Santamaría, 1942, para desguabilar solo constaba Cuba con el sentido de “desarreglar, decuajaringar”. Desguabinar se conocía en Puerto Rico y en Tabasco, México, para “desencuadernar, desarmar, desvencijar, dislocar”. Mediante la lectura de lo que antecede puede comprobarse como las acepciones y los países han cambiado. Estos cambios forman parte de fenómenos naturales propios de las lenguas vivas.

 

FÉRETRO – SARCÓFAGO

“Al llegar el SARCÓFAGO fue colocado en capilla ardiente . . .”

Hay que imaginar todo el inconveniente que tuvieron las personas que transportaron el sarcófago. Las dificultades para el transporte se mencionan porque el sarcófago es una “obra por lo común de piedra que se construye levantada del suelo para dar en ella sepultura al cadáver de una o más personas”.

Con la definición anterior que se ha sacado del diccionario académico de la lengua española, puede uno darse cuenta enseguida de que eso de llevar un sarcófago a una capilla de una iglesia o, a una cámara para velar un cadáver o tributarle honras fúnebres es un traslado que linda en lo imposible.

En el título se incluyó la palabra féretro porque es la caja en que se deposita o lleva a enterrar un muerto. Pudo también escribirse ataúd, que es una caja ordinariamente de madera para los mismos propósitos. En algunos países usan la palabra cajón para designar el mismo objeto, es decir, para denominar la caja de madera para enterrar o incinerar el cadáver.

El vocablo que se elige para llamar el recipiente en que se coloca el cuerpo sin vida depende en muchos casos de los recursos económicos del fallecido o de sus familiares.

En el cuerpo de esta sección se han mencionado tres voces diferentes para denominarlo y cada una de ellas tiene origen diferente. Ataúd proviene del árabe hispánico; caja del latín y sarcófago del griego a través del latín, así como féretro.  Ha de tenerse en cuenta que sarcófago no es necesariamente sinónimo de mausoleo, a menos que aquel sea un sepulcro suntuoso, esto es, grande y costoso.

Hay que observar mayor cuidado al redactar para no llegar a describir situaciones casi imposibles de practicar en la realidad, por no escribir imposible, como sucedió en la cita.

 

ROSCA IZQUIERDA

¿Quién podrá volver a convencer al querido ROSCA IZQUIERDA de . . .”

Un individuo “rosca izquierda” es aquel “que suele llevar la contraria, conflictiva, de trato difícil o quisquilloso”. Solo en el habla de los dominicanos se emplea la locución sustantiva, adjetiva para aplicársela a una persona con ese significado. Diccionario del español dominicano (2013:609). Cuando se aplica a una cosa con ella se expresa que gira en sentido contrario a las manecillas del reloj.

Hay que tener cuidado con el uso de la locución en algunos países, pues si se califica a un hombre “de rosca izquierda”, se comunica que ese hombre es homosexual, así como decir o escribir que el hombre es “de izquierda”. No siempre la izquierda es política.

Con la rosca y con la izquierda hay que observar cautela. Con la izquierda por la connotación que tiene esa orientación en política. Con rosca porque es “actividades sexuales que realizan más de dos personas juntas”. Diccionario ejemplificado del español de Cuba (2016-II-408). De acuerdo con lo que consigna el Diccionario del español de Cuba (2000:468) a esa actividad llaman de “cuadro”. El habla cubana se sirve de la palabra rosca para indicar que alguien se extralimita, “pasarse de rosca”. Diccionario mayor de cubanismos (1999:605).

La rosca tiene su incursión en política, pues en Venezuela se llama con el sustantivo la “camarilla que ejerce predominio económico, político o de cualquier índole, en forma exclusiva”, sin alusiones a grupo dominicano alguno. Además, en Venezuela usan la locución verbal “darle rosca” en sentido figurado para aplicado a cosa, significar “usarlo mucho”. Diccionario de venezolanismos (1993-III-77-8).

Con el sentido de camarilla señalado para Venezuela, se emplea también en siete países más, conforme escribe el Diccionario de americanismos del 2010 de ASALE.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *