LEOPOLDO MINAYA COMENTA EL LIBRO SOBRE LA CREACIÓN VERBAL

En un encuentro literario con académicos de la lengua, escritores interioristas y poetas del Cibao, el poeta y ensayista Leopoldo Minaya comentó el libro El lenguaje de la creación, de Bruno Rosario Candelier. Explicó el poeta de Nagua que ese libro abordael lenguaje del ejercicio creador, sus aspectos estéticos y la creación literaria según las diferentes culturas. También se refiere al aporte individualdado en nuestra condición mimética: “Nuestras obras están repletas de imitaciones, y decimos esta es nuestra creación y no es realmente nuestra creación”, como señala Carl Jung en su estudio sobre el inconsciente colectivo, explicaba Leopoldo Minaya. Sobre la intuición, resaltada en el subtítulo del libro, es también elemento fundamental del estudio “porque la intuición hizo la diferencia sustantiva entre el discurso mimético y la creación que hacemos a través de trabajos de diferentes maneras”. Y subrayaba: “Ese elemento intuitivo, que es la manera comocada individuo reacciona ante la realidad y ante la ultra realidad, es lo que da el toque de una especificidad que podría denominarse originalidad”. Expuso el poeta que Rosario Candelier “ha explicado suficientemente que ir a la ultra realidad significa abordar fenómenos metafísicos y mitológicos y místicos mediante una gradación en la creación artística. Es decir, lo real es importante, lo metafísico es más importante, pero la creación suma es la mística”.

La sesión continuó con la lectura del poema de Andrés L. Mateo, “Al margen del venerable Heráclito”, al que le siguió el poema del director de la Academia, titulado “No es la nostalgia, Andrés”, inspirado en el poema del distinguido académico. De este último extraigo estos versos: “Lo único perpetuamente estático es/la nostalgia./Dicho esto, por supuesto,/al margen del venerable Heráclito. (…) Regresas y ha cambiado lo que antes era tuyo,/menos en la nostalgia,/en la que igual las cosas permanecen”. A lo que Bruno Rosario Candelier comentó en otros versos: “Entre la A y la Z cabe todo,/tanto del mundo sutil,/como de la prosaica galera./Y todo vuelve a su origen,/como intuyó el presocrático cuando vio/que el río fluye incesante hacia su fuente. Lo que permanece es el ágape, Andrés,/el ágape sagrado y divino/al que nos convocan”. Algunos de los contertulios celebraron la correspondencia poética de los reconocidos académicos de la lengua.

En otra sesión de la jornada literaria, el teólogo Luis Quezada Pérez dedicó su ponencia a Blaise Pascal, con el tema “Del logos de la razón al logos del corazón”. Explicó que Pascal tuvo una experiencia de Dios que le hizo renacer y que registró en una hoja de papel que aún se conserva, pues él la cosió a su chaqueta, que se llama “El memorial de Pascal”, y que relata la visión mística que experimentara el pensador contemplativo, e incluye los fragmentos “¡Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob, no el de los filósofos y los sabios! Los tres momentos que caracterizan la orientación del pensamiento de Pascal, destacaba el teólogo mocano: “El primer Pascal es el científico; el segundo Pascal es el filósofo; el tercer Pascal es el teólogo”. Comentó que Pascal vivió en plenitud lo que llamaba “las dos caras del Logos”: la razón y el corazón, y que siempre luchó por ser coherente entre lo que pensaba y lo que hacía”. Recordó la frase de Pascal: “Si no actúas como piensas, terminarás pensando como actúas”. También comentó su famosa frase: “El corazón tiene razones que la razón desconoce”.

En otra sesión, este redactor abordó el tema “La concepción poética y mística de Ángelus Silesius”, pseudónimo de Johannes Scheffler, médico, sacerdote y pensador franciscano, nacido en 1624 en Alemania. Expuso que tres rasgos distinguen la creación literaria de Ángelus Silesius: “El sentido poético de la vida, que sentía y disfrutaba; el sentido religioso de la fe católica, que cultivaba y promovía; y el sentido místico, que experimentaba y celebraba”. La poeta y académica Carmen Pérez Valerio reaccionó ante los poemas de Silesius comentando: “Hay una línea rítmica, que confirma que el traductor conocía bien la obra del poeta”. La sesión poética culminó con la lectura de poemas de Quibian Castillo, Juan Santos, Leopoldo Minaya, León David y un divertimento a cargo de Miguelina Medina, Aracelis Mena, Marcia Castillo y Luis Quezada.

En la sesión de narrativa, Miguel Solano disertó sobre la teoría del cuento.  Culminada  su disertación, los escritores Rafael Peralta Romero, Keila González, Kenia Mata Vega y Marcia Castillo leyeron cuentos de su cosecha literaria, abordando temas con vertientes sociales, filosóficas y estéticas, según las altas letras.

La Vega, Centro de Espiritualidad San Juan de la Cruz, 18 de enero de 2020.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *