Enllavadura, *emprendedurismo, inusitado/*inucitado, desgranar

Por Roberto E. Guzmán

ENLLAVADURA

“…prevaleciendo sólo las prácticas corruptas, la ENLLAVADURA y el cabildeo…”

El vocablo del título es dominicano por sus significados distintivos. No solo este vocablo es dominicano, toda la familia de vocablos de esta estirpe lleva el sello dominicano.

El Diccionario del español dominicano (2013:288) recoge tres vocablos de esta familia, “enllavado, da, enllavar(se), enllave”. Lo inexplicable del caso es que “mancó” el nombre “enllavadura”, que es la relación que caracteriza o se establece entre los enllaves.

El enllave es la “persona de confianza que presta su ayuda para algún fin gracias a sus influencias”. Además, se define como el amigo, compañero inseparable”. Enllavado, da es “Referido a persona, que está unida a otra por amistad o por influencias”.

Enllavar(se) es un verbo transitivo, “Apadrinar a alguien por amistad o influencia política para conseguirle un cargo o empleo”. En tanto verbo intransitivo es “Establecer una relación con alguien que puede proporcionar beneficios”. Este verbo puede también ser intransitivo pronominal.

En otros países hispanohablantes existen algunas de las palabras de esta familia, pero solo para lo que tiene relación con la llaves y cerrar con llave.

Las palabras de esta familia de voces dominicanas no están tan lejos de la palabra llave. El autor de esta notas acerca del idioma español dominicano piensa que todas las ya mencionadas tienen relación con llave, pues la palabra llave sirve para denominar el instrumento que cierra las cerraduras, del modo en que son cerradas (estrechas) las relaciones que se denominan con esta familia de voces.

La enllavadura viene a ser el instrumento que activa el mecanismo que permite proporcionar beneficios. El enllave sería aquí la cuña que asegura el empleo. La enllavadura puede considerarse como el medio que facilita la consecución de un fin. Todas las definiciones de las voces dominicanas en este párrafo se han redactado de modo similar a las de la palabra “llave” en el español general.

 

*EMPRENDEDURISMO

“. . .estar al día con las innovaciones y los EMPRENDEDURISMOS viables”.

Luego de decir esta palabra tan larga el hablante queda exhausto o por lo menos cansado. Esta extensa voz es de reciente aparición en el español y anda tras un sitial de preferencia en algunos ámbitos de negocios en los que se la propuesto y se ha logrado que se la acepte.

Esta palabra puede catalogarse entre las que se conocen con el nombre de “archisilabismos”, que como se escribió antes, son largas en demasía. A veces como en este caso, son estiramientos. Aquí vale que se recuerde la frase de Cervantes en el Quijote: “Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala” (II, cap. XXVI).

No figura todavía en el diccionario oficial de la lengua, pero otras voces de esta familia tienen un bien ganado puesto. Se conjetura si algún día esta palabra será incorporada en la nómina oficial de la lengua común, pues va en contra de la economía de la lengua. Se examinarán aquí las voces de la misma familia de la del título y lo que se prevé como acepción para la palabra del título.

Fundéu aconseja que se utilice emprendimiento en lugar de emprendurismo, emprendedurismo o emprendeduría. La palabra sugerida “es la apropiada para aludir al espíritu emprendedor, o el ímpetu por iniciar algo, en sentido empresarial”.

En el Diccionario de la lengua española aparece la palabra emprendimiento con dos acepciones. “acción y efecto de emprender (//acometer una obra)”. Y “cualidad de emprendedor”.

Una persona emprendedora es aquella que “tiene iniciativas y decisión para emprender negocios o acometer empresas”, Diccionario de uso del español (2007-I-1135).

No hace falta otra palabra más para añadir a las que existen ya en el español internacional. Sin embargo, no puede olvidarse que las lenguas no se arredran ante la existencia de las palabras ya existentes para crear otras, aunque estas aparenten que son superfluas.

 

INUSITADO – *INUCITADO

“…que asume un *INUCITADO uso o auge. . .”

Este inusitado del título es lo que se conoce en el habla popular como una “palabra dominguera”. En el habla moderna dirían que es un vocablo “de lujo”.

En la cita la palabra dominguera quedó “mal retratada”, pues salió con un error de ortografía. Este tipo de error sucede de manera usitada con las palabras domingueras. Con mayor notoriedad en este caso, pues se trata de una voz que el mismo Diccionario de la lengua española cataloga en desuso. De la forma en que se ha empleado en esta sección funciona en calidad de adjetivo.

Como es una palabra en desuso algunos diccionarios ya no se ocupan de recogerla en sus páginas. Con la característica mencionada usitado aparece en el Diccionario de términos anticuados y en desuso (1973:297), donde se la define, “Que se usa muy frecuentemente”. Esa es la acepción que puede leerse en el diccionario de la Real Academia.

El adjetivo inusitado pertenece al castellano desde el año 1499. Consta ya en el Diccionario de autoridades de 1732 (1963-II-300) “Lo que no está en uso, o está fuera de este”. (adaptación al español moderno, RG). Allí aparece también el adverbio inusitadamente.

A esta familia de palabras pertenecen otros vocablos menos conocidos como usucapión, usucapir y, otros poco usados como usufructo, usufructuar y la larga lista de palabras que llevan el uso (usu) delante. Hay algunos vocablos en uso que son de la familia de usu-, tal usuario, usual, inusual, usura, usurero, usurpador.

En portugués brasileño han conservado el verbo usitar y por tanto conocen el inusitado que aparece con igual definición que en español, completada por “no usual, poco común, extraño”. En francés cuentan con inusité(e), usité(e), con acepciones semejantes a las de las otras lenguas romances.

En otras ocasiones se ha escrito, y se repite de nuevo, las palabras poco usuales es mejor dejarlas tranquilas para que no hagan pasar vergüenza al usuario. Si se insiste en usarlas, debe verificarse el significado y la ortografía.

 

DESGRANAR

“…una infraestructura… que se DESGRANA de mirarla”.

Se examinarán los significados del verbo desgranar en el español internacional para dilucidar si el empleo que se hace de ese verbo en la cita puede asociarse con uno de esos significados. Se aventurará una explicación sobre el abuso que se hace aquí del verbo en cuestión.

Desgranar es “sacar el grano de algo”. Desgranarse es soltarse las piezas ensartadas de un collar, un rosario, etc. Las otras dos acepciones pertenecen al ámbito militar.

En República Dominicana ese verbo se usa en los campos para referirse a los granos, especialmente a los del maíz. Se ha oído también usado para algunas semillas o leguminosas que se sacan a mano de sus vainas.

En la segunda acepción en el español internacional que se escribió más arriba, el verbo es muy específico en cuanto al efecto que se deriva de este; hay que destacar el verbo soltarse que se refiere a piezas ensartadas en la definición.

.

Como muchos otros verbos en la lengua común, este no permaneció sin dar lugar a acciones parecidas o asociadas al propósito principal para el que se usa en general. En el rezo del rosario se dice que se desgrana cuando se pasan las cuentas del rosario entre los dedos o las manos de quienes oran. En sentido figurado el reloj puede desgranar las horas cuando se resalta que estas pasan lentamente.

En República Dominicana, Cuba, Ecuador y Puerto Rico el arroz que queda suelto después de cocido, se dice que se desgrana. En el español dominicano un objeto que al romperse se hace pedazos, se dice que se desgrana. Entre dominicanos, al hablar, desgranarse se usa de modo metafórico para “debilitarse con la edad las facultades físicas de alguien”. Diccionario del español dominicano (2013:254).

Luego de repasar los significados enumerados puede ofrecerse como explicación que el verbo desgranarse en la cita se usa en una hipérbole encaminada a exagerar la debilidad de la infraestructura a que se contrae la cita. Algo que se deshace con solo mirarla, que se derrumba con la mirada, es algo que si es una construcción es de pésima calidad.

En un registro más avanzado del habla el verbo se usa de modo metafórico para “detallar, pormenorizar, explicar uno por uno” los elementos que componen una exposición. Fundéu desaconseja ese uso y alienta a los hablantes y escribientes a que utilicen algunos de los verbos que aparecen entre comillas en este párrafo.

Las metáforas no pueden llevarse demasiado lejos porque pierden fuerza evocadora y pueden exigir mucho esfuerzo de parte del lector.

© 2019, Roberto E. Guzmán

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *