EL MOVIMIENTO POSTMODERNISTA CUBANO

Con motivo del Centenario de la Tertulia del Palo Hueco, surgida en 1911 en Santiago de Cuba, la Academia Dominicana de la Lengua organizó una conferencia sobre el Movimiento Postmodernista de Cuba, como un homenaje a los pioneros de dicho movimiento, aglutinados en torno a dicha Tertulia, que se celebraba en la casa del escritor dominicano Sócrates Nolasco.
La conferencia literaria, presentada por el escritor dominicano Darío Tejeda, enfocó los rasgos del Movimiento Postmodernista que surgió en Santiago de Cuba en la segunda década del siglo XX, cuya importancia radica en haber renovado la literatura cubana, expresando el espíritu de la naciente república y abriendo el paso de la isla caribeña hacia las nuevas vanguardias literarias. Resaltó el papel que jugaron varios escritores dominicanos que entonces residían en esa ciudad cubana, principalmente el cuentista Sócrates Nolasco, el poeta Otilio Vigil Díaz y el crítico literario Max Henríquez Ureña. Según el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, al Movimiento Postmodernista de Santiago de Cuba le tocó «devolverle a nuestra poesía la dignidad perdida», desde la desaparición de José Martí y Julián del Casal, ocurrida en la época de la guerra de independencia de Cuba.

En la conferencia sobre este movimiento literario, el disertante abordó este importante aspecto de la construcción literaria del Caribe insular hispánico en las Antillas, resaltando el rol de dicho movimiento y de varios escritores dominicanos, residentes en la ciudad santiaguera de la isla de Cuba. La charla del escritor y director del Instituto de Estudios Caribeños, Dr. Darío Tejeda, se ofreció a un selecto público que participó activamente en el desarrollo de la actividad cultural. Darío Tejeda dijo que este movimiento surge a raíz de un homenaje que se le rindiera a Julián del Casal y la publicación de una importante revista cultural cubana, lo que catapultó las ansias sentidas por los intelectuales de la época por transitar nuevas formas expresivas en sus obras literarias. La recepción cubana al postmodernismo tuvo lugar en un contexto dramático del desarrollo nacional y en ese entorno de desconcierto dejó su impronta literaria, puesto que la nación cubana estaba sumergida en el proceso de definición de su nacionalidad. Para entonces esos escritores contribuyeron a dilucidar el rol de la literatura en la realidad sociocultural.

Durante la actividad, que forma parte del programa que lleva a cabo la Corporación de Académicos dominicana para fomentar la difusión de la lengua y la cultura hispana, se rindió homenaje a los pioneros de dicho movimiento literario, pues contaba con intelectuales de la talla de  los cubanos José Manuel Poveda (autor del poema «El grito abuelo», incluido en el libro Versos precursores), Fernando Torralba, Regino Boti (autor de Arabescos mentales y La torre del silencio) y los dominicanos anteriormente citados.

Al cierre del acto, el director de la Academia, Bruno Rosario Candelier, felicitó al expositor por ofrecer al auditorio una acertada panorámica del contexto en el cual desarrollaron su arte los escritores postmodernistas de Santiago de Cuba. También ponderó el aporte crítico de Tejeda para que los presentes aprecien el valor de su obra ensayística y aseguró que los intelectuales citados, tanto cubanos como dominicanos, han dejado una huella indeleble en la historia de la cultura caribeña ya que hermanaron sus ideales en pos de la renovación de la literatura cubana.

Darío Tejeda nació en San José de Ocoa, República Dominicana, en 1963. Graduado de Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Santo Domingo), con postgrado en Historia y Geografía del Caribe (Universidad Católica Santo Domingo) y Maestría en Artes con especialidad en estudios caribeños (Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe). Autor de los libros La pasión danzaria (2002), Premio Internacional de Musicología de Casa de las Américas en 2001 y La escritura múltiple, Premio de Ensayo (Universidad Central del Este, 2001).  Miembro de Número de la Academia de Ciencias de República Dominicana, dirige el Instituto de Estudios Caribeños (INEC) en Santo Domingo y el INEC Caribbean and Latin American Institute en Nueva York. Desde 2004 es el organizador del Congreso Internacional “Música, identidad y cultura en el Caribe”, evento bienal celebrado en República Dominicana. Santo Domingo, ADL, 23 de agosto de 2011.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *