Se celebra el Primer Congreso Internacional de Literatura Mística

 Con la participación de los directores de las Academias Dominicana de la Lengua y Puertorriqueña de la Lengua Española, Bruno Rosario Candelier y José Luis Vega, respectivamente, así como de académicos e intelectuales americanos y europeos, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico celebró el Primer Congreso Internacional de Literatura Mística.

   Con el lema “Una nueva visión de la literatura y el arte”, el congreso fue organizado por el Departamento de Estudios Hispánicos de la PUCPR, en cuyo recinto de Ponce reunió a reconocidos especialistas de literatura mística en un espacio de reflexión y análisis crítico. El congreso se inició con la conferencia “El cántico místico de Ernesto Cardenal”, impartida por la doctora Luce López-Baralt, que hizo una reinterpretación mística y estética de la obra poética del académico nicaragüense Ernesto Cardenal, según la escritora, fundador de la literatura mística moderna en Hispanoamérica. El estudio de la crítica boricua sobre la dimensión mística de Ernesto Cardenal dio cuenta de cómo Cardenal expresa su encuentro con Dios, a partir de su ensayo juvenil “Vida en el amor” hasta su poema “El origen de las especies”. Afín a la poética de Ezra Pound, el poeta sigue a sus maestros Pierre Teilhard de Chardin y Thomas Merton, y ha sabido dialogar con la astrofísica y la cuántica de Einstein y Neils Bohr, e incluso con el “Tao te Ching” de Lao Tzé. En todas esas manifestaciones culturales encuentra motivo para comunicar una experiencia que sabe bien vivió más allá del lenguaje.

   Por su parte, el doctor Pablo Beneito Arias, de la Universidad de Murcia, España, enfocó el tema “El corazón que acoge todas las formas: el arte de la contemplación en el sufismo de Ibn Arabí”, donde planteó la experiencia de un corazón capaz de abrirse a todas las formas, actitudes y creencias. Muhyiddin Ibn Arabi de Murcia, sufí del siglo XII, escribió en una de las casidas de su diván “El intérprete de los deseos”: “Mi corazón se ha tornado capaz de adoptar todas las formas”. La conferencia se centró en el estudio de ese poema para abordar el tema del corazón como órgano sutil de la imaginación y centro del círculo inclusivo de la existencia. Enfocó el simbolismo de la Kaaba como corazón del Universo. Inspirado en el dicho de Yunayd, “el agua adopta el color de su recipiente”, expuso la doctrina de la Morada de la no morada que significa la realización interior de la unidad esencial del Ser. Bajo la guía de Ibn Arabi, el arte de la contemplación conduce a una transformación de la conciencia.

   Con el tema “La teología del amor en san Juan de Ávila y fray Luis de Granada”, el padre Álvaro Huerga abordó la calidad de su producción literaria y la doctrina de su obra. Dentro de la literatura española, ambos maestros constituyen junto a la santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, los grandes místicos españoles del siglo XVI.

   En la segunda de las jornadas académicas, la doctora María Teresa Narváez, de la Universidad de Puerto Rico, condujo a la audiencia a través de la conferencia “Secretos de una literatura secreta: conceptos místicos y esotéricos en textos de aljamiados”. La España del siglo XVI se caracterizó por la coexistencia de diversas culturas religiosas. Frente al Catolicismo como única religión permitida, coexistieron comunidades que secretamente se aferraban a sus antiguas creencias judía y musulmana. Entre los moriscos (musulmanes bautizados), circulaban de manera clandestina manuscritos redactados en castellano y aragonés transcritos en alfabeto árabe. En su ponencia se exploraron los motivos místicos presentes en esos textos, denominados aljamiados. Junto a los autores más célebres de la literatura mística española (santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz) se producen obras secretas que abordan términos místicos provenientes del legado sufí del Islam, en plena España inquisitorial.

   Hubo dos mesas redondas, la primera sobre “La mística vista desde Puerto Rico”, moderada por el doctor Bruno Rosario Candelier, quien previamente presentó una ponencia sobre la obra de autores místicos contemporáneos, ilustrada en textos de Ángel Darío Carrero (Inquietud de la huella: las monedas místicas de Ángelus Silesius), Luce López-Baralt (El cántico místico de Ernesto Cardenal), Emilio Ricardo Báez Rivera (Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable) y Sylma García González (Originalidad y modernidad en la literatura mística de Ernesto Cardenal); y la segunda, con los ponentes del día para debatir los diferentes temas y dar respuestas a las preguntas e inquietudes de los participantes.

   Al comentar el contenido de los libros de tema místico de autores puertorriqueños, Rosario Candelier afirmó que hay una ESCUELA MÍSTICA DE PUERTO RICO, producto del fecundo magisterio literario de Luce López-Baralt; mientras José Luis Vega afirmó que en Borinquen hay una vigorosa TRADICIÓN DEL MISTERIO.

   Luego se dio paso a la conferencia “Gustar a Dios”, bajo la concepción de san Juan de la Cruz, en una aproximación de su poesía a la teología desde la perspectiva hinduista, según la interpretación de la poeta y crítica cubana, doctora Gloria Maité Hernández. En su comentario a “Llama de amor viva”, san Juan de la Cruz se refiere a “gustar a Dios vivo” como una experiencia del espíritu y del sentido a la que el alma accede cuando está cerca de su Amado. Este “gusto” de Dios impregna la poesía y la prosa del místico, quien no duda en el uso de metáforas del sabor, el tacto, el olor y el gusto para representar la unión con la divinidad. Viendo cómo san Juan de la Cruz concebía el “gustar a Dios”, propuso aproximarse a su poesía y a su teología desde la perspectiva hindú del madhura bhakti rasa, traducible como el “dulce sabor de la devoción”, frase que podría definirse como “servir al Señor de los sentidos con todos los sentidos” y evoca una relación de amor entre la persona y la divinidad. El marco comparativo de la teología y la estética hindú sugiere nuevas y sugerentes lecturas, enriqueciendo un tema poco atendido en los estudios sanjuanistas.

   En esta sesión, Bruno Rosario Candelier presentó el tema “El Interiorismo y la lírica mística en el Caribe hispánico”, ponencia que ilustró con textos poéticos de académicos cubanos (Orlando Rodríguez Sardiñas y Ana Luz García), puertorriqueños (José Luis Vega y Ángel Darío Carrero) y dominicanos (Tulio Cordero y Carmen Pérez Valerio). A juicio del académico dominicano, en los países del Caribe insular de la América hispánica hay una vigorosa tradición espiritual que se manifiesta en sus creaciones literarias. La vocación religiosa y mística de los pueblos caribeños obedece a una cosmovisión inspirada en la existencia de los divino mediante una creación literaria de tipo místico, que el Movimiento Interiorista asume, recrea y proyecta como manifestación de una nueva sensibilidad espiritual y estética. El sentimiento místico refleja en la poesía del Caribe hispánico una valoración de lo sagrado, con una alta estimación del ideal contemplativo que resalta la presencia de lo divino en lo natural y lo humano. Esa dimensión espiritual se aprecia en la creación teopoética cifrada en la búsqueda de lo divino. La tendencia estética del Interiorismo encauza una creación centrada en la realidad metafísica mediante la inserción del sujeto en el interior de la cosa para captar la dimensión interna y esencial de lo existente, expresar el impacto que lo real produce en la conciencia y canalizar la belleza sutil y el sentido trascendente. La creación interiorista de los creadores antillanos canaliza su visión mística en la formalización de las imágenes y la elaboración intuitiva del lenguaje simbólico.

   Luego siguió la conferencia del doctor Pablo Pérez D´Ors sobre el misticismo, la pintura y la oratoria en el siglo XVIII español. El conferenciante enfocó en la España del siglo XVII la oratoria sagrada, fundamental en la divulgación de conceptos tomados de la literatura mística. La figura del predicador aunaba los papeles de educador, director espiritual y, en ocasiones, crítico de arte. Esta ponencia fue una introducción a las conexiones entre oratoria sagrada y pintura, un campo que revela aspectos poco conocidos como el uso de las obras de arte por parte de los predicadores o el desarrollo de iconografías y formas de pintar basadas en los sermones sagrados.

    Finalmente, la literatura amatoria del siglo de oro español, bajo el nombre de “La hoguera y la mariposa en la mística carmelita”, fue la disertación del profesor boricua de la Universidad de Harvard, doctor Luis Girón Negrón. Bajo la sombra del petrarquismo, la literatura amatoria del siglo de oro español se desborda con referencias innumerables al abrasarse de la mariposilla en la llama de una candela como metáfora erótica. Santa Teresa de Ávila y san Juan de la Cruz, místicos por excelencia, conforman unos giros inéditos a ese cliché literario, vueltos a lo divino, que ejemplifican la precisión teológica de su imaginería poética. Ofreció una interpretación comparativa del giro que le dieron a esa imagen poética a la luz de su historia literaria en la mística cristiana y el sufismo.

   Hubo una mesa redonda con los panelistas, moderada por el doctor José Luis Vega, que ponderó la existencia de “la tradición del misterio”, y dijo que entre los intelectuales puertorriqueños tiene una significativa valoración. Para culminar con canciones de alta inspiración mística, el Congreso culminó con un concierto de la exquisita cantante boricua Nidia Caro en el patio del Museo de Arte de Ponce que, en honor a san Juan de la Cruz, encendió el escenario con sus “De amores luminosos”.

   El evento tuvo lugar en el Hotel Ponce Hilton y fue coordinado por la directora del congreso, doctora Caridad Álvarez Suárez, presentado por la doctora Diana Torres, del Departamento de Estudios Hispánicos de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, con el respaldo del presidente de la Universidad, doctor Jorge Iván Vélez Arocho y el coauspicio de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y la Academia Dominicana de la Lengua. Ponce, PUCPR, APL/ADL, 2 de febrero de 2013.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *