ACADEMIA PRESENTA DICCIONARIO DE AMERICANISMOS

Con la participación de los académicos Ramón Emilio Reyes, María José Rincón y Bruno Rosario Candelier, la Academia Dominicana de la Lengua dio a conocer el Diccionario de Americanismos, un proyecto histórico de la Real Academia Española que se remonta al siglo XIX, hecho realidad gracias al trabajo intenso de valiosos equipos y comisiones académicas que han trabajado durante una década, tanto en España como en América.
La Asociación de Academias de la Lengua Española, bajo la coordinación del Secretario General, el lingüista y académico puertorriqueño, don Humberto López Morales, ofrece a la comunidad hispanohablante esta magnífica obra de investigación lexicográfica -un tomo de 2400 páginas- como su más importante aporte al conocimiento del patrimonio lingüístico del español americano.  El diccionario constituye un nuevo fruto de la política lingüística panhispánica de las Academias de la Lengua, comprometidas en su labor al servicio de la unidad y el desarrollo del español sin menoscabo de su caudalosa y fecunda variedad. El léxico común a todos los hispanohablantes constituye la esencia de este diccionario, que nos acercará a la riqueza y a la variedad de vocablos del uso de los distintos países de América.

En su disertación, María José Rincón puntualizó sobre las palabras usadas por nuestra población, ya que si forman parte de la lengua general o del lenguaje de otro país, sea de España o de América, aunque se usen entre nosotros, no constituyen propiamente americanismos, razón por la cual no deben figurar. En este diccionario solo figuran las voces propias, sean léxicas o semánticas. En efecto, en el Diccionario de americanismos figuran las palabras propias de América y en un diccionario de dominicanismos (o de mexicanismos, colombianismos o argentinismos) solo han de figurar las voces peculiares, sean léxicas o semánticas, de esos países. La académica contó varias anécdotas referentes a la dificultad que se presentaba años atrás para la elaboración de un diccionario como este, que no existía, ya que solo había un diccionario del español enriquecido con americanismos. La obra es un diccionario dialectal del español de América que incluye la población desde el cono suramericano hasta los hispanohablantes norteamericanos. El punto de referencia y contraste de uso lo constituye el español general. Cambia el hecho de ver la lengua, desde el punto de vista de España o de Europa, ya que marca el cambio de la historia de un español eurocéntrico a lo que ahora se considera una lengua multicéntrica con un sentimiento panhispánico. Continúo María José Rincón, expresando que los diccionarios son una herramienta imprescindible, porque la lengua refleja el paso del tiempo y nos ayudan a orientarnos temporalmente, acerca de la valoración social de los distintos vocablos, que hace la comunidad.  Para finalizar, habló de cómo sacar mejor provecho sin desperdiciar el caudal de información que contiene lo que está en el diccionario y que casi no vemos, para sacar partido a la información de uso del diccionario. Las Academias han puesto el diccionario en nuestras manos y no en los estantes para que hagamos uso de él, para poner esta nueva obra académica al servicio de nuestras vidas.

Por su parte, Ramón Emilio Reyes comentó que el español que se habla en en América ha cambiado en los últimos años. Para nosotros, que trabajamos en el área formal de la lengua, lo más importante es determinar las motivaciones del cambio desde el punto de vista científico. Tal es el propósito de estas palabras de presentación del Diccionario de americanismos, en el que aparece el aporte de la Academia Dominicana de la Lengua. Clasificaremos los elementos que influyen en categorías, tomando en cuenta sus áreas de origen y su importancia. El único juicio de valor que haremos será el referente al deterioro y la conservación valorativa como influjo en el fenómeno aquí estudiado, señaló el Secretario de la Corporación.

Manifestó el disertante que la Academia Dominicana de la Lengua ha ayudado con su aporte lexicográfico a situar y orientar, para el mejor manejo lingüístico de fondo, correspondiente al diccionario que se presenta. También, parte del apoyo radica en señalar el dato informativo sobre el influjo regional. De inapreciable valor es la contribución de los términos utilizados en el español dominicano en el Diccionario de Americanismos. Cuenta mucho la realidad de nuestra habla nacional o caribeña. La palabra papaya merece una posición precisa de uso geográfico, por su empleo en distintas áreas. El académico nombró otros vocablos, por ejemplo merengue, palabra de significación para los dominicanos, pero la expresión amerengado puede referirse a cualquier cosa. “La lingüística otorga al contexto una amplitud participativa, a la vez social, psíquica, histórica, antropológica, geográfica y estilística, entre otras”, subrayó Reyes. Concluyó que el pensamiento y la palabra se fortalecen con esta nueva obra lingüística, donde fluyen vocablos usados por Rubén Darío en América y Miguel de Cervantes en España. El Diccionario de Americanismos es una obra muy importante y los académicos dominicanos ponderamos la ayuda científica que hemos recibido de la RAE, sin cuya orientación, no habría sido posible la colaboración dominicana.

El director de la Academia, en su intervención, consignó las tres modalidades lingüísticas aplicadas en este diccionario: 1. Las formaciones léxicas del ingenio americano que implican, en cuanto a la morfología de las palabras, la creación de nuevas voces originales y distintivas del español de América. 2. Las formaciones semánticas del habla americana que entrañan, en cuanto al contenido o sentido de las palabras, la creación de significados peculiares del español americano. 3. Las formaciones expresivas del lenguaje americano que comportan, en cuanto a las combinaciones léxicas, la creación de giros idiomáticos, frases o locuciones con significados connotativos o metafóricos propios del español de América. Santo Domingo, Casa de las Academias, 29 de abril de 2010.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *