Carnaval, absolver/absorber, posliberal/*postliberal

Por Roberto E. Guzmán

CARNAVAL

“. . .pero lo que es en apoyo popular ya su CARNAVAL pasó”.

El carnaval comenzó en la historia con rasgos de celebración religiosa que después mudó a celebración pagana. En la actualidad es más una fiesta popular bulliciosa, celebrada en las calles, con música y bebidas alcohólicas e ingestión inmoderada de comidas, si el presupuesto personal alcanza para ello.

De la noción primera el carnaval cambió a designar una reunión bulliciosa y desordenada, que era o es una de las características de la celebración del carnaval. En República Dominicana la palabra carnaval ha adquirido sentidos que no posee en otros países. Esas acepciones exclusivas del habla de los dominicanos se explicarán más abajo.

Hace años ya, por medio de estos escritos se desarrolló el sentido de la palabra carnaval en el español dominicano en tanto “serie de acciones, hechos, que se hacen, aunque no conduzca a un fin feliz”.

El carnaval que se adivina en la frase transcrita es el que se refiere a un momento o época, que puede tener relación con la vida de una persona o con un período de la historia de algo. Generalmente se refiere a un período dichoso. Se usa con frecuencia para aludir a los años en que alguien despliega sus mejores atributos, sobre todo las mujeres. Se utiliza en sentido negativo, “Ya a esa mujer se le acabó su carnaval”.

La palabra carnaval procede del italiano carnèvale. La palabra en italiano procede de carnelevare, que es un compuesto de carne y levare, la última voz significa “quitar”. En español ya antes existían los vocablos carnestolendas y antruejo que se usaban en lugar de carnaval, especialmente para referirse a los tres días que preceden al miércoles de cenizas.

El vocablo carnestolendas se compone de carnis, carne y tollendus gerundivo de tollere, “quitar, retirar”. La preponderancia del vocablo carnaval ocurrió en la época del Renacimiento.

El Diccionario fraseológico del español dominicano (2016: 99) asienta este carnaval, ya su/tu/mi carnaval pasó, como locución verbal que “Indica que algo ha concluido, o que alguien se hace viejo”.  Esa acepción sintetiza muy bien las situaciones que se expusieron más arriba.

 

ABSOLVER – ABSORBER

“La historia me ABSORBERÁ . . .”

La historia no puede absorber cosa alguna. La frase que se ha hecho famosa por su frecuente repetición es, “la historia me absolverá”. Esta frase la hizo famosa Fidel Castro Ruz cuando escribió una pequeña obra con ese título para defender sus acciones del “Asalto al Moncada” y exponer sus puntos de vista políticos. Los dos verbos, absolver y absorber, son muy diferentes en sus significados. Esas diferencias se destacarán en el cuerpo de este aparte.

La forma más expedita para zanjar el asunto es exponer las acepciones del verbo absolver, pues son menos. Se piensa que al hacer esto, lo que permanece fuera de esa esfera de acción de ese verbo caerá en el campo del otro.

Absolver es dejar a una persona libre de un cargo u obligación. Declarar inocente a un procesado. En asuntos religiosos es perdonar el confesor los pecados a un penitente. Gran diccionario de la lengua española (2007).

Absorber es atraer y retener una sustancia sólida o líquida, un gas, un líquido o vapor. Es consumir totalmente algo. En materia comercial o política es integrar una organización a otra, con la desaparición de la primera. Es, entre personas, atraer una toda la atención de otra u otras. Las otras acepciones corresponden al campo de la biología y la física.

Los ámbitos de las significaciones son claros. Si se retienen los de un de un verbo, los del otro se afirman por eliminación.

 

POSLIBERAL – *POSTLIBERAL

“. . . frente al modelo POSTLIBERAL y democrático vigente. . .”

Llama la atención que personas eruditas permanezcan en el pasado cuando se trata de la ortografía de la lengua española. Se considera un deber para alguien que escribe con regularidad en un periódico que este se mantenga al día con respecto de las recomendaciones y normas de la ortografía española.

No hay que olvidar que los lectores en muchísimas ocasiones aceptan como bueno y válido lo que leen, sobre todo en el estilo, si son escritos de personas que gozan de prestigio en los círculos intelectuales.

Post- y su variante pos- son prefijos del latín post-, que significa “detrás de” o “después de”. Este pos- es una forma simplificada del prefijo latino post-. La Ortografía académica recomienda emplear la forma pos- cuando la base léxica comienza por una consonante que dificulta la articulación en español.

El Diccionario panhispánico de dudas es muy claro cuando aclara, “se recomienda usar la forma simplificada pos- en todas las palabras compuestas que incorporen este prefijo, incluidas aquellas en las que el prefijo se une a voces que empiezan por vocal (aunque en ese caso la articulación de la -t- presente menos dificultades): posmoderno, posdata”.

Se recomienda con vehemencia a los periodistas, columnistas y articulistas actualizarse para no servir de mal ejemplo. Los escritos por la prensa sirven de modelo para muchos lectores. Los articulistas y columnistas tienen un deber similar al de los periodistas.

© 2019, Roberto E. Guzmán

Continuando con aquí y acá

Por Rafael T. Rodríguez Molina

En los diferentes idiomas existen términos que no todos los usuarios emplean con el valor significativo que se les ha asignado. Eso pasa en la lengua española con los adverbios aquí y acá. Y como  el español se habla en muchos países, y en regiones distantes en países grandes en extensión territorial, existen mayores probabilidades de que se dé la variedad en el  significado. Eso sucede con nuestro idioma español, por la gran cantidad de países donde se habla, como lo veremos en el caso de aquí y de acá.

Entrando en materia, comencemos deslindando los campos en relación con “aquí” y “acá”. Para ello, se puede partir de la siguiente definición: “Aquí y acá son adverbios de lugar que tienen el mismo significado básico. Sin embargo, ambos tienen matices que diferencian a uno y a otro.  Aquí significa “en este lugar, y tiene sentido estático”; acá, por su parte, significa “para este lugar, hacia este lugar, y tiene sentido dinámico, de movimiento”. (INTERNET, Significado de aquí y acá). Otros significados de estos dos adverbios no los trataremos en esta ocasión.

Veamos algunos ejemplos en los que emplearemos “aquí” con el sentido estático propio del mismo: 1. Yo estoy aquí, en mi casa.  2. Yo resido aquí, en la ciudad de Santiago de los Caballeros. 3. Yo soy nativo de aquí, de Licey al Medio. 4. Mis hijos estudiaron aquí, en la PUCMM. Ustedes podrán notar el sentido estático expresado por “aquí”  en cada una de las  cuatro oraciones.

Fijémonos en varios ejemplos con el empleo de “acá”: 1. Ven para acá que yo estoy en mi casa. 2. Acércate un poco para acá para tomarte bien la medida de la blusa. 3. Martín vendrá para acá la semana próxima. 4. Hacia acá se dirige un fuerte ciclón con un poderoso  poder destructivo.  Sin ninguna duda, se puede notar el sentido dinámico de “acá” en esos ejemplos.

Ahora bien,  como lo advertimos anteriormente, no en todos los países de habla española, al igual que en diferentes usuarios particulares  de ese idioma, se usan esos dos adverbios  con el sentido que en su origen tienen. Es decir,  no se guían por el sentido estático de “aquí”, por lo cual usan “acá” en lugar de “aquí”  aun para el sentido estático de ese adverbio. Es por esa razón que en algunos países, y algunos hablantes  en particular,  dicen:   1.  Estoy acá, en mi casa. 2. Acá, en este canal, tenemos interesantísimos programas. 3. Acá, en esta Universidad, ofrecemos carreras necesarias para el desarrollo del país.

En realidad, en algunas regiones  de habla castellana se usa casi  exclusivamente “acá” en lugar de “aquí”, como es el caso de Río de la Plata y los Andes, en Argentina, en donde “acá” asume los dos  sentidos, el estático y el dinámico de esos  dos adverbios. Y, según algunas opiniones, en Chile está penetrando ampliamente el mismo uso que se le da en parte de Argentina. No obstante, en la mayoría de países, como España, Costa Rica, Colombia, México, Ecuador,  etc., mayoritariamente se usa “aquí” y “acá” en su sentido estático y dinámico, respectivamente.

En lo que respecta a la República Dominicana, mayoritariamente empleamos  esos dos adverbios en la forma usual de la mayoría de españoles y latinoamericanos: “aquí” en  su sentido estático y “acá” en su sentido dinámico. Sin embargo, se escucha con cierta frecuencia a hablantes que, aparentemente influenciados por usuarios  de otras regiones, o “contagiados”, como afirman algunos comentaristas de esta temática y nativos de diferentes regiones de América, están usando “acá” en los dos sentidos ya aludidos, excluyendo de su registro lingüístico el “aquí”.

Es de notar que, cuando se busca en Internet o se estudia algún curso de francés, la traducción que se le da al adverbio francés  “ici”  es “aquí”,  y  la interjección “voici” la traducen por “he aquí”. (GOOGLE: Traducir ici y voici al español).

Consultando sobre estos dos adverbios de lugar en Internet, me pareció extraño encontrarme con que algunos comentaristas latinoamericanos  asimilan el uso de “aquí” a las mujeres o a los gays, mientras que en República Dominicana,  hay quienes  atribuyen el uso de “acá” a cierto complejo de inferioridad que induce a imitar a extranjeros, o a pedantería intelectualoide  de origen no muy preciso.

A los dominicanos inclinados a usar “acá” en vez de “aquí”,  les debe ser de utilidad e interesante que, cuando visiten cualquier centro comercial, plaza o  supermercado de nuestro país, constaten que en ninguno encontrará un letrero con la palabra “acá”, como “Acá se pagan la luz y el agua”, sino que todos los letreros aparecerán con  “Aquí”.  Por ejemplo, en el Supermercado La Sirena, del Embrujo, Santiago, se encuentran alrededor de 30 letreros y en todos ellos se emplea “Aquí”.  Y lo mismo sucede en iglesias, farmacias, salones de belleza y en todo tipo de negocio por pequeño que sea. Eso es un reflejo contundente de que el dominicano, en su mayoría,  lleva “en su sangre” y en su conciencia lingüística el “aquí”-

Con estos apuntes sobre “aquí” y “acá” como ampliación de otro  ensayo que les ofrecí en otro momento, he querido orientarlos en cuanto a su uso en nuestro país y en otras partes de habla castellana. Y tengan en cuenta que tiene más categoría de dominicano el “aquí” para el sentido estático, es decir, significando en este lugar, y no el “acá”, como algunos, aparentemente por esnobismo, o de forma inconsciente, comienzan a introducir en nuestro español dominicano.

© 2019, Rafael Tobías Rodríguez Molina

La muletilla “entonces” (tonces)

Por Rafael T. Rodríguez Molina

Permítanme que inicie el tema de hoy ofreciéndoles la siguiente definición de muletilla: “Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hábito, llegando en ocasiones al extremo de no poder decir nada sin ella.. y la misma no tiene ningún contenido significativo.  (WIKIPEDIA)

En esta ocasión les traigo otra muletilla frecuentemente usada por muchos hablantes, de la cual son  pocos los que se han  librad de ella. Recuerdo que, al finalizar un año escolar en el Colegio San Francisco de Asís, donde yo desempeñé la función de profesor de Español del 2do. Curso del bachillerato, asistimos a un pasadía programado con motivo de ese final de curso. Allí mis alumnos sacaron a relucir que yo empleaba en exceso el conector de ideas “entonces”, que muchas veces, según me dijeron a unanimidad, yo convertía  en “tonces” de forma rutinaria.

Lo extraño parece ser que el “muletillero” no se da cuenta de ese fenómeno del empleo de muletillas.. Yo fui uno  que, por lo menos en esa época de mi labor docente, fui víctima de las redes del mal uso que le daba a ese utilísimo conector de ideas. Y yo creo que se le hace  un favor al que cae en esta fea y distractora práctica, que hace que no prestemos  atención a las ideas presentadas por el maestro o el expositor, por estar contando las veces que bombardean nuestros oídos con sus muletillas. Yo tuve que padecer esa situación de parte de un ilustre profesor que me impartió una materia durante mi carrera de Educación en la PUCMM, de Santiago de los Caballeros. No pasaban cinco palabras sin dijera “noveldá”, y en una hora de clases decía más de 100  veces “noveldá”.

Les presento un texto en el que intentaré reproducir  un fragmento parecido a la forma en que un  empleador de muletillas se comunicaría con sus alumnos.

Entones, como les estuve diciendo ayer, me estoy dando cuenta de que, tonces, ustedes están entendiendo el tema que, entonces, iniciamos la semana pasada. Entonces, es bueno que ustedes sigan prestando la atención que, tonces, hasta ahora han brindado a mis explicaciones. Entonces quiere decir que si ustedes siguen con ese comportamiento positivo y esa actitud hacia la superación, tonces van a obtener altas calificaciones y , entonces, sus padres y también la dirección del colegio, se pondrán, tonces, orgullosos de ustedes, mi muy estimados alumnos. Entonces, manos a la obra y verán que todos saldremos ganando y, entonces, el dinero y el esfuerzo que se está invirtiendo en su formación, entonces no han sido en vano.

Ya les he presentado, aparte de esta del “entonces”, la muletilla  del “es decir” y la  del “pues”. Existen  otras muchas como: efectivamente, vale, esto…, este…, así que, ¿entienden?, además, digamos, ¿sabes?, etc., que ya ustedes están enterados de  que no podemos usarlas en exceso, sino como un recurso moderado de transición o relación de ideas.

© 2019, Rafael Tobías Rodríguez Molina

Tocar, *extractivismo, actuar/accionar

Por Roberto E. Guzmán

TOCAR

“. . .el sentir generalizado. . . es que a la madre le TOCABAN 20 años de prisión”.

Las frases que se transcriben más arriba permitirán examinar lo que el verbo tocar significa en este contexto. Junto con este verbo se traerán otros del mismo ámbito que poseen valores especiales en el español dominicano.

La importancia que tienen los verbos que se examinarán en esta sección es que no han sido tratados o recogidos con anterioridad en los lexicones y estudios que se ocupan de las palabras que poseen acepciones particulares en el español dominicano.

En la frase en que se usa el verbo tocar, este adquiere el valor del verbo corresponder, en los casos en que el último verbo se utiliza para referirse a “la cantidad de tiempo en prisión que debe recibir cada participante o persona por su cuota de responsabilidad en el hecho delictivo”. La última parte de la acepción se aviene con la adecuación a su grado de culpabilidad.

Otro verbo que posee acepción especial en el español dominicano es el verbo echar cuando se emplea para referirse a la imposición de una sentencia que conlleva prisión cuando una persona es declarada culpable por un tribunal. Ejemplo de este uso es, “Debieron echarle 20 años de prisión”.

La historia de verbos con significados dominicanos diferentes al español común no termina ahí, pues el verbo cantar también adquiere el sentido del verbo echar cuando lo ejerce un juez respecto de la condena a reclusión que dicta contra una persona.  “El juez le cantó 20 años de cárcel”.

Otro verbo que se usa al hablar de sentencias dictadas por los tribunales es el verbo caber. En el habla de los dominicanos es posible oír que alguien dice, “Por ese homicidio le caben 30 años de prisión”. Con esto se expresa que la persona de quien se habla es pasible de recibir una condena a prisión por ese período.

No hay que criticar con vehemencia a las personas que se valen de los verbos destacados, pues son válidos en el español dominicano; sobre todo si se emplean rodeados de palabras que no dejan dudas con respecto de su significado. Debe observarse precaución cuando se habla o se escribe para un público que no es exclusivamente de dominicanos, pues se corre el riesgo de no ser comprendido.

 

*EXTRACTIVISMO

“. . .trajo la esclavitud, el colonialismo, el EXTRACTIVISMO. . .”

Algunos hispanohablantes piensan que las palabras largas significan cultura; de allí que mientras más larga sea la palabra utilizada, mayor cultura reflejará el resultado de lo dicho o escrito.

Otra tendencia que contribuye a la creación de voces como la que consta en el título, es la de valerse de ciertas terminaciones socorridas en el español derecho, tal como -ismo, para añadírsela a adjetivos que ni existen en el español común para formar así sustantivos de la clase del que se observa en el epígrafe. Lo esbozado en las oraciones anteriores se detallará más adelante.

Por la compañía en que se encuentra la voz desconocida sometida a estudio, ha de presumirse que se trata de algo que tiene que ver con la historia de países sometidos a colonización. Este *extractivismo es muy posible que tenga relación con el verbo extraer. Esa es una conjetura que se hace porque algunos países conquistados fueron despojados de sus riquezas naturales sin miramiento con respecto de la preservación de la naturaleza.

Hubo que recurrir a la lengua inglesa para encontrar un adjetivo y un sustantivo que se asemejan a la extraña voz del título, es extractive, que en esa lengua indica que “se relaciona o implica extracción: que tiende o resulta en la extracción de recursos naturales sin establecer criterios de reposición. Mediante la lectura de la acepción de la voz del inglés puede comprobarse lo bien que esta se acomoda a la explotación minera.

Hay que rogar a los manes de la lengua española para que los articulistas no obliguen a sus lectores a emprender búsquedas en diccionarios de lenguas extranjeras para entender lo que debió ser escrito en español.

 

ACTUAR – ACCIONAR

“. . .en esta patria nuestra en la que ACCIONAMOS. . .”

Los dos verbos que figuran en el título son confundidos en su empleo por algunos articulistas. La confusión se extiende al infinitivo sustantivado, pues algunas personas recurren a “accionar”, en lugar de “actuar” en las hipótesis en que el verbo no se conjuga, sino que sirve para mentar la acción. Algunos redactores piensan que el verbo accionar tiene una cobertura semántica más dilatada que actuar, pero lo contrario es lo cierto. Más abajo se repasarán las acepciones de ambos verbos.

Antes de pasar al repaso de las acepciones se hace necesario constatar que el uso en los últimos tiempos tiende a hacer del verbo accionar algo más que lo que este fue en el español tradicional. Este uso que se advierte ha dado lugar a que en algunos diccionarios modernos la redacción de las acepciones, especialmente para accionar, se hayan introducido cambios.

Tradicionalmente el verbo accionar se refería solo a poner un mecanismo en funcionamiento y a los gestos y movimientos. Así ha permanecido en el diccionario de las academias.

Al revisar la redacción del verbo accionar en el Diccionario integral del español de Argentina (2008:35) en su segunda acepción puede leerse, “Comportamiento o actuación de una persona, un grupo o una institución”.

Hace unos años que la tendencia se encamina hacia las nuevas acepciones, pues el Diccionario del español actual (1999:51) además de las acepciones tradicionales asienta lo siguiente: “Entablar una acción”. “Actuar [una persona o cosa]”. Nótese lo general que es la redacción en estas dos acepciones. Ese diccionario anota como raro, pero reconoce que accionar se usa como sinónimo de actuar.

Además de los sentidos tradicionales, el verbo actuar ha adquirido nuevas acepciones como resultado de refinamiento de algunas de las originales. Entre otras pueden mencionarse, producir efecto (influir) una persona o cosa sobre algo o alguien; esta ampliación es el resultado de las nuevas redacciones que son un reconocimiento de los usos en el habla. El diccionario oficial de la lengua reconoce que actuar vale para “poner en acción”. Los términos usados en esta acepción podrían dejar fuera el verbo accionar con respecto a “poner en funcionamiento”.

Con respecto a los dos verbos del título hay que retener la propensión que se advierte. Según parece existe inclinación a que ambos verbos arropen varias de las acepciones que fueron privativas de uno u otro.

En la utilización de uno u otro verbo de los dos estudiados aquí, lo más sano es mantenerse con apego a lo tradicional para no incurrir en exageración alguna y así no caer en un uso que contravenga el sentido esencial de ambos.

© 2019, Roberto E. Guzmán

Cacaotalero, feligrés, viaje de ida y vuelta/viaje *redondo, años ochenta/años *ochentas

Por Roberto E. Guzmán

CACAOTALERO

“. . .resaltó sus aportes para que la familia CACAOTALERA. . .

En el centro de la palabra del título se encuentra una muy conocida, cacao. Al estudiar la palabra cacaotalero, se aprovechará la ocasión para revisar la que se halla en la base, pues resultará interesante considerar algunos aspectos.

De acuerdo con lo que el diccionario mayor de la lengua recoge, cacaotero es la “persona que cultiva cacao o negocia con él”. La segunda acepción en ese diccionario trae ese sustantivo para el árbol del cacao.

La palabra cacao proviene del náhuatl kakawa, forma radical de kakawatl. Fray Alonso de Molina tradujo la última voz en tanto “grano de cacao”. En inglés representaron con la voz cocoa lo que oyeron en español cacao que es una alteración fonética de la forma española. La definición que se encuentra en inglés de la palabra cocoa se refiere al polvo que se obtiene de la semilla del cacao. Esta cocoa se integró al español de por lo menos cinco países de la América hispana, con el significado que tiene en inglés. En esta lengua entienden que esa pronunciación en inglés koko para cacao se produjo por una confusión con el fruto del cocotero, coco.

El diccionario que registra la palabra cacaotalero es el Diccionario de americanismos (2010) y lo hace con el valor de “cacaotero, persona”, con exclusividad para República Dominicana. En el último país mencionado también se usa cacaotero para la persona que cultiva el cacao. El cacaotal reconocido internacionalmente es, “Terreno poblado de árboles de cacao”. Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua, (2014:68).

El vocablo cacao entró muy temprano en la lengua castellana pues el primero que lo mencionó fue Cortés y, el segundo Oviedo. Apareció en el año 1726 en el Diccionario de autoridades catalogado como “voz indiana” con una descripción detallada del fruto, las funciones del grano y la preparación de la bebida. En esa obra llaman cacao al árbol. Las obras citadas allí pertenecen a Joseph de Acosta y Antonio de Solís. Las menciones aparecen en la letra C, p. 35 del diccionario.

La palabra cacao ha dado pie a varias locuciones en el habla de los dominicanos. El Diccionario fraseológico del español dominicano (2016:76) recoge algunas de esas expresiones, coger cacao, más viejo que el cacao y pedir cacao. La locución verbal pedir cacao es la más conocida e interesante. Expresa, “rendirse, suplicar clemencia, solicitar apoyo o ayuda, darse por vencido, claudicar ante la adversidad.

Se ha de aceptar en el español dominicano el uso de la palabra cacaotalero/a para las acepciones apuntadas porque esta forma parte del español corriente tanto en el habla como en el español escrito en ese país. No obstante, hay que tener en cuenta que es mejor limitar el uso de la palabra en los escritos para consumo nacional dominicano.

 

FELIGRÉS

“. . . que tiene previsto reunirse con los familiares de los once FELIGRESES que fueron asesinados en una sinagoga. . .”

Algunos vocablos tienen límites en cuanto al alcance de sus acepciones. En ocasiones las acepciones reconocidas se refieren solamente a una clase de personas o a un grupo en particular. Las ideas que se esbozaron en las oraciones anteriores se desarrollarán más abajo para despejar el sentido del vocablo feligrés. Se demostrará que el vocablo feligrés no mantiene relación convencional establecida con sinagoga.

Feligrés es la persona que pertenece a una parroquia. La parroquia es la iglesia. La iglesia a su vez, es entre otras cosas, la congregación de fieles cristianos. Además, es el conjunto de clero y pueblo de un país donde el cristianismo tiene adeptos.

La sinagoga es la congregación o junta religiosa de los judíos. También es el edificio dedicado a la congregación y culto de la religión judía. Judío es quien profesa la Ley de Moisés: esta ley comprende los preceptos y ceremonias que Moisés dio al pueblo de Israel para su gobierno y para el culto divino.

El tipo de redacción que se observa en la cita refleja algo de etnocentrismo que es una tendencia emocional que hace que la cultura propia influya en la redacción. En el caso específico de la cita que encabeza esta sección, el redactor atribuyó los nombres cristianos a los creyentes de una religión que no es cristiana.

 

VIAJE DE IDA Y VUELTA – VIAJE *REDONDO

“. . .con este aumento, a cada pasaje de VIAJE REDONDO a Nueva York. . .”

No hay lugar a duda. El tema principal de este aparte es examinar el significado de la palabra redondo y evaluar la oportunidad de utilizarlo en una frase como la copiada más arriba.

Redondo es de forma circular; es perfecto, completo, bien logrado, de donde se habla de un negocio redondo. Redondo es el número o la cantidad que se expresa en unidades enteras. Esta voz tiene otras acepciones que se olvidarán por el momento porque son de menos uso y, sobre todo, para aligerar la exposición.

De acuerdo con lo que se ha expuesto hasta ahora el viaje de la cita puede ser uno perfecto, bien logrado, Mas no es así porque la breve frase copiada sugiere otra cosa.

En realidad, el “viaje redondo” es una mala traducción del inglés al español, pues quien colocó “redondo” después del viaje lo hizo porque en inglés se dice y escribe round-trip. Este tipo de viaje es el que se realiza de ida a un sitio y regreso por la misma vía al lugar de salida.

En español se dice y escribe “viaje de ida y vuelta” y, se usa para los boletos que incluyen ambas vías, que es algo que redunda en mejor precio. Se hace necesario mentar aquí que se encontró un diccionario en el que llaman “redondo” este viaje. Es posible que en algún país se llame así a este tipo de viaje estudiado aquí.

 

AÑOS OCHENTA – AÑOS *OCHENTAS

“. . .creo que en los años OCHENTAS. . .”

Con relativa frecuencia se encuentra una redacción de este tipo, en la que al numeral se le añade una ese /s/ en señal de plural. Se hará el esfuerzo por explicar de modo sencillo para tratar de que no se repita.

La forma en que se menciona la década, es decir, el período de diez años consecutivos referido a cada una de las decenas del siglo, no admite que se pluralice o agregue una letra ese /s/ al número escrito en letras. Ese cardinal se refiere exclusivamente a los años que comprenden desde el primer año de la década (1980), hasta el último del decenio (1989).

Fundéu Argentina puntualiza, “no hay una denominación establecida para la primera década de un siglo, por lo que se aconseja utilizar expresiones como la primera década del siglo XX o la década de 1901 a 1910 (o la década de 1900 para referirse a los años entre 1900 y 1909, pues entre 1900 y 1910 hay once años)”.

El Diccionario panhispánico de dudas (2005:208) “se desaconseja poner en plural el cardinal referido a la decena”. En el caso específico del texto citado, ochenta debió aparecer sin la ese /s/, aunque se tratase de varios años, pues se refería implícitamente a la década.

© 2019, Roberto E. Guzmán

Locutoril, apenas/casi, con base en/en base a, a pesar de que/pese a – *pese que

Por Roberto E. Guzmán

LOCUTORIL

“. . .además estarán otras prestigiosas voces LOCUTORILES. . .”

Hay palabras que se incorporan al léxico cotidiano de la comunidad sin que los hablantes se den cuenta de que esa palabra no es de uso en otras comunidades que hablan la misma lengua. No se percatan esos hablantes de que son voces extrañas hasta que alguien de fuera se las señala o hasta que la utilizan en un medio fuera de su comunidad de hablantes y no las pueden entender.

Locutoril es un vocablo que existe en el español dominicano desde hace largo tiempo; este se ha oído por la radio, la televisión, y en muchas conversaciones. No será posible determinar quién lo usó por primera vez, esto es, quien lo creó, pero sí es posible saber que existe en el español dominicano.

Hay que tener en cuenta que el lenguaje humano es un modo específico de la realidad cultural. Como consecuencia de eso las necesidades de la comunicación empujan a los hablantes a crear las voces que les permiten mantenerla. Estas consideraciones anteriores permiten explicar -en parte- la aparición de nuevas palabras tendentes a facilitar la comunicación. Puede aducirse que algunos vocablos son reflejos de la realidad y las circunstancias.

El lenguaje es una estructura dinámica respecto al tiempo, al espacio y a los sujetos que lo utilizan. Estas características hay que tenerlas en cuenta a la hora de evaluar el vocabulario de los hablantes.

Llegados a este punto hay que delimitar lo que locutoril significa. Este es un adjetivo, “relativo o que pertenece a los locutores”. Es fácil deducir que este deriva del sustantivo locutor, al agregarle la terminación -il. Lo que hizo el hablante dominicano fue utilizar un recurso que existe en la lengua española para formar otra palabra, que esta vez resultó ser desconocida en otros ámbitos de habla hispana.

El español dominicano tiene otro adjetivo que es exclusivo de esta variedad de español, y, que está formado del mismo modo anterior, es “choferil”, que sí aparece documentado en el Diccionario de americanismos (2010), “Relativo a los choferes”.  Este choferil también consta en el Diccionario del español dominicano (2013) con una acepción más específica en cuanto a su campo de acción, “Relativo a los choferes del transporte público”.

Los diccionaristas que se han dedicado a la tarea de hacer inventarios de las voces propias del habla de los dominicanos no han retenido la palabra locutoril para incluirla en las obras producto de estas labores.

No cabe duda alguna de que esta voz es parte del habla dominicana, aunque no esté documentada en los diccionarios confeccionados hasta ahora. Después de esta intervención ya los especialistas en este menester la asentarán como corresponde porque ha sido estudiada.

 

APENAS – CASI

“Tenía APENAS CASI tres años . . .”

El adverbio apenas se ha tratado mediante estos escritos en ocasiones anteriores. En otra ocasión fue porque separaban el adverbio en dos, la preposición a y el plural del sustantivo, penas. Esta vez el asunto es diferente, colocan apenas junto a casi, sin reparar en los significados de ambas palabras.

Por el estilo de la redacción de la lectura de la frase se deduce que utilizan a apenas en función de adverbio, por lo tanto, este comunica la idea de “escasamente, solo”. En latín paene significa “casi”, de ahí que la palabra península sea casi una isla, pues insula es isla.

Desempeñando las funciones de conjunción temporal, apenas significa “en cuanto, en el momento en que”. La organización y secuencia de las palabras induce a pensar que aquí se produce un pleonasmo, es decir un defecto de construcción sintáctica por la repetición de términos que proveen la misma idea.

En una frase como la copiada a manera de ejemplo resulta difícil evaluar si se trata de un recurso en la redacción para añadir énfasis, o si solo se repite la misma idea al colocar las palabras apenas y casi una inmediatamente después de la otra. El orden de los vocablos sugiere que apenas debe interpretarse con su significado de “casi, solo, escasamente, a lo más”.

En una frase u oración de este tipo no hace falta que se exagere la cantidad de vocablos que transmiten una misma idea, sobre todo de manera innecesaria colocándolos tan próximos uno de otro. Se piensa que en la frase se incurrió en una repetición inútil.

 

CON BASE EN – EN BASE A

“. . .trabajar EN BASE A una acentuación. . .”

A fuerza de oír de manera insistente y machacona la locución en base a, hasta los doctos en materia del lenguaje la incluyen en sus escritos. Es censurable (palabras del Diccionario panhispánico de dudas) la locución porque “las preposiciones en y a no están justificadas”. Fundéu demuestra lenidad en su criterio, pues entiende que la locución “en base a” se encuentra extendida en el uso y su empleo no puede censurarse. No deja de apuntar esa institución que es preferible la construcción “con base en”.

El diccionario mentado más arriba propone que en lugar de la locución censurada debe emplearse “con base en”. Esta es una locución que comenzó a usarse hace relativamente corto tiempo con el valor de “con apoyo o fundamento en”. El español de estilo culto manifiesta preferencia por otras locuciones tales como: sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en, según, etc.

La forma de evitar caer en el descrédito es mantenerse alerta cada vez que se procede a usar la palabra “base” en cualquier tipo de locución; es decir, que una señal de alarma se active en las esferas del criterio en estos casos para no utilizar la locución criticada.

 

A PESAR DE QUE – PESE A – *PESE QUE

“. . .PESE QUE su labor escritural . . .”

El verbo pesar ha servido de base para que sobre este se formen locuciones de diferentes clases que se usan en la comunicación para expresar matices que deben sus diferencias a la inclusión de preposiciones, conjunciones y adverbios, así como a la organización interior de estos elementos en las locuciones.

Lo escrito en el párrafo anterior no significa que exista libertad para que los hablantes de español suelten las riendas y se dediquen a introducir elementos extraños en las locuciones en las que el verbo pesar, sobre todo pese, es utilizado.

“A pesar de” es una locución prepositiva que se toma y usa con el significado de “contra la voluntad de”, “contra la resistencia de” o “contra el inconveniente de”. “Puede preceder a una preposición introducida por que”. “Pese a es una preposición prepositiva, equivalente, en general, a a pesar de”. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (1998:339). Lo anterior equivale a decir que a pesar de vale para expresar “con la oposición o resistencia de”. Diccionario de la lengua española (2014-II-1695). A pesar de que es una locución conjuntiva que “introduce oraciones que indican concesión”. Gran diccionario de la lengua española (2007:1330).

El Diccionario panhispánico de dudas escribe que a pesar de sirve para indicar “contra la voluntad o el deseo de alguien”. Es importante recordar que “cuando la locución va seguida de subordinada, no debe suprimirse la preposición de”, (2005:499).

Pese a que es la construcción apropiada para expresar que no se tiene en cuenta la oposición o la resistencia de algo o alguien, y no simplemente pese que, con omisión de la preposición a.

Fundéu 28/11/2012.

Se ha traído el auxilio de los textos citados para que no quede duda alguna con respecto a la forma de escribir las locuciones de forma correcta.

© 2019, Roberto E. Guzmán

Adjunto, kamikaze/*kamikaze, *coherenciados

Por Roberto E. Guzmán

ADJUNTO

“. . .en el panel que compartió ADJUNTO A otras. . .[personas]”

Al leer la frase que apareció en el periódico acerca de una reunión de personas llamó la atención la forma en que se utilizó el verbo adjuntar en funciones de adjetivo.

El inesperado encuentro vino por la presencia de personas; es decir, porque el sujeto y los acompañantes eran personas y era la primera vez que esto se leía.

La costumbre en casos como este es confirmar el criterio que se tenía con respecto a la palabra resaltada. La mayoría de los diccionarios se conforman con evitar el uso del vocablo persona y en el complemento del uso se referían solo a cosas.

Hubo que recurrir al Diccionario del español actual (1999-I-105) para hallar una definición satisfactoria del uso del adjetivo que satisficiera las intenciones de estas notas. Ahí puede leerse, “[Cosa] unida [a otra]”. Lo que se procuraba era encontrar la palabra “cosa” para identificar lo que puede decirse o escribirse que está o va adjunto a otra cosa. En la mayoría de los diccionarios consultados se obvia el uso de la primera palabra cosa, aunque esa palabra sí aparece en la segunda parte de la acepción.

No puede dejar de subrayarse que adjunto se emplea para persona cuando esta desempeña un cargo o función asociada a otra, para así ayudar a la titular en sus labores. La Asociación de Academias acerca de adjunto en tanto adjetivo escribe, “Dicho de una persona. Que acompaña a otra para entender con ella en algún negocio, cargo o trabajo”.

Este “adjunto” es de uso frecuente en el lenguaje administrativo en función de adverbio al principio de la oración para denotar que algo acompaña la carta, circular, correo electrónico, notificación, etc. que se envía o remite; casi siempre se refiere a algo que está relacionado directamente con el objeto principal de la misiva.

El lexicólogo y médico dominicano, miembro que fue de la Academia Dominicana de la Lengua, D. Miguel A. Piantini, en su libro Apuntaciones lexicográficas y cuestiones idiomáticas (1980:32-33) puntualiza que el verbo adjuntar, “Debe decirse, hablando de un objeto . . .” Él sugiere el uso del verbo “acompañar” cuando se refiere a personas. A D. Rufino J. Cuervo se le antojaba inútil el verbo adjuntar “una vez que hay incluir y otros modos de expresar lo mismo”.  Esto en relación con los anexos. Apuntaciones (1955:796).

Debe pensarse en otras soluciones tales como junto a que es, “al lado de o cerca de”, así consta en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y junto con que a su vez es, “En compañía de o con la colaboración de” de este modo aparece en ese diccionario.

Durante un tiempo las autoridades de la lengua española se opusieron al uso culto del español americano del verbo “adjuntar” con el sentido de “incluir, enviar adjunto”.  Las pistas sugieren que entró en el diccionario oficial de la lengua española en la edición de 1956. Antes de esa incorporación ya había entrado el vocablo “adjunto”.

 

KAMIKAZE – *KAMIKASE

“. . .en tanto otros están en la fila como KAMIKASE”.

Por medio de estos escritos se ha reiterado en muchas ocasiones anteriores que hay que revisar las ortografías de las voces extranjeras antes de escribirlas para así evitar errores. Esa “regla” hay que observarla con mayor cuidado si se trata de voces de escaso uso.

La voz kamikaze surgió a raíz de la Segunda Guerra Mundial para reconocer en occidente el nombre de los pilotos suicidas de origen japonés. Así se denominó no solo al piloto voluntario, sino también al avión. El suicidio consistía en estrellar el avión contra un objetivo militar enemigo. Los italianos entienden que kamikaze es sinónimo de “misión suicida”. Dizionario delle parole straniere (1999:147).

La palabra vino al conocimiento general mediante el inglés de los Estados Unidos en 1945 al escribirse en esa lengua la representación de los sonidos y el concepto de ese cuerpo de elite de pilotos de guerra.

Literalmente kamikaze quiere decir y dice “viento de dios” o “viento divino”. Kami es dios, providencia, divino y, kaze es viento. La tradición popular japonesa asegura que ese nombre se le otorgó en japonés al tifón que en agosto de 1281 salvó al Japón de la invasión de los mongoles al destruirles los navíos. El viento fue desencadenado por Tenshi, del hijo del cielo. El primer ataque (misión) kamikaze fue el 17 de mayo de 1944 contra un destructor estadounidense. Diccionario de palabras y frases extranjeras (1995:237).

En español hubo que esperar la edición del Diccionario de la lengua española de 2014 para que se reconociera esa voz que antes no aparecía en ese diccionario ni en cursiva. En esa edición del diccionario se reconoce que la voz denomina al piloto, la nave (que escribe que está cargada con explosivos); el terrorista suicida y la “persona que se juega la vida realizando una acción temeraria”. Diccionario de la lengua española (2014-II-1299).

La última acepción que se mencionó que asienta la corporación de la lengua española se originó en el inglés americano en el año 1955 para mentar a los conductores japoneses de taxis. Los datos acerca de la voz kamikaze en inglés se tomaron del Chambers Dictionary of Etymology (2015:561).

La Asociación de Academias de la Lengua Española se puso al día con respecto a la voz del japonés; lo hizo con todas las acepciones conocidas, las del origen de la voz y las que se produjeron por extensión de la acepción primera.

 

*COHERENCIADOS

“. . . que si podemos, juntos, COHERENCIADOS, . . .”

Antes de entrar en el estudio de la palabra destacada en la frase de más arriba, hay que recordar que ese si que figura allí debe llevar la tilde (sí) para que se entienda que es el adverbio que expresa afirmación o confirmación. Sin la tilde, si hace las funciones de conjunción con diferentes valores.

Con respecto a *coherenciado, por su formación pretende parecerse a un participio que desempeña en la frase las funciones de adjetivo.

Para que esto fuese aceptado, haría falta que existiese el verbo *coherenciar que “no se encuentra por ninguna parte”, valga la redundancia.

Las palabras del español común que más se asemejan a la creación señalada en el título son, cohesionar, coherente, cohesivo. El vocablo cohesión entró en el español oficial en el diccionario académico en el año 1884. Todas las voces de esta familia están emparentadas con adhesivo, adherente, que estuvieron en uso en el español del siglo XV.

Con aventuradas creaciones como la del título, se aconseja verificar la legitimidad de estas antes de plasmarlas en un escrito, pues afean la frase, y a veces, el escrito completo.

© 2019, Roberto E. Guzmán

Cuidado con las interrogativas y exclamativas iniciadas por “que”

Por Rafael T. Rodríguez Molina

 

Tengo la impresión de que muchas personas, incluyendo gente de un elevado nivel sociocultural,  no siempre saben interpretar lo que leen. Uno de esos casos de incomprensión lectora lo encontramos en las oraciones interrogativas y exclamativas en las que están presentes “que”, “quien”, “cual”, donde”, etc. Seguro que ustedes saben que esas  son palabras que no deberían escribirse con tilde, pero que, por el llamado acento diacrítico o tilde diacrítica, cuando ellas funcionan como interrogativas o exclamativas, se les marca la tilde.

Veamos ejemplos en los que se cumple esa regla: 1. ¿Qué compraste cuando fuiste a la tienda? 2. ¿Cuándo vas a buscar tu acta de nacimiento? 3. Dime dónde compraste ese traje tan bonito. Observen el análisis correspondiente a cada una de estas tres oraciones interrogativas.

La oración 1 es una oración interrogativa directa con el signo de interrogación al principio y al final de la misma, y con un “qué”  interrogativo, por lo cual se le marcó la tilde. En ella aparece un  “cuando” que,  al no ser interrogativo, aunque está dentro de una oración interrogativa, no llevará tilde.

La oración siguiente, la número 2, es también interrogativa  directa con su signo de interrogación marcado y con un “cuándo” que también es interrogativo, razón por la cual esa palabra se escribió con tilde.

La oración 3, aunque no se inicia ni termina  con un signo de interrogación, ni comienza con una palabra interrogativa, es también una oración interrogativa, pero de las llamadas   “interrogativas indirectas”; en ellas aparece una palabra interrogativa a la que se le marca el acento diacrítico. Por eso el “dónde” de esa oración lleva marcada la tilde o acento ortográfico.

A continuación les ofrezco un listado de oraciones exclamativas iniciadas y terminadas por el signo que las caracteriza, siguiéndole  al signo inicial  de cada una de  ellas “qué”, “cuál” y “cuántos”, con valor exclamativo: 1. ¡Qué alegría me da saber que ya terminaste tu carrera! 2. ¡Cuál no sería su sorpresa al verlo llegar a esa hora! 3. ¡Cuántos problemas nos ocasionas con tu pésima conducta, muchacho!

La oración exclamativa 1 se inicia con el signo de exclamación y con  un   ”qué”  exclamativo, que por lo mismo lleva tilde marcada.

La exclamativa 2  comienza  con el signo propio de la exclamación y con  un “cuál” también exclamativo; por eso se le marcó la  tilde.

Evidentemente, la oración 3 es exclamativa al igual que la 1 y la 2, ya que se inicia con el signo propio de  ese tipo de oraciones y con un término exclamativo acentuado, que en este caso es “cuántos”.

Ahora bien,  muchos usuarios de nuestro español se confunden porque creen que, por el hecho de que una oración se inicie por el signo de interrogación o de exclamación y a ese signo le siga “que”, “cual”, “cuando”,  “donde”, etc.,  deben  marcarles tilde a esas palabras.  Y eso no es cierto. No se les marca  la tilde.

Les voy a presentar ejemplos de ese tipo de oraciones:

  1. ¿Que me vaya temprano es lo que ustedes quieren?
  2. ¿Cuando llegaste a la reunión todavía no había llegado nadie?

Recuerden que al inicio les dije que “cuando esas palabras (“que”, “cual”, “cuando”, “donde”, etc.) funcionan  como interrogativas o exclamativas se les marca el acento diacrítico”. Pero tengan en cuenta que no dije que cuando esas palabras inician una oración interrogativa o exclamativa se les debe poner la tilde. Yo no dije eso. Por esa razón, si usted lo entendió así, le aconsejo que vuelva a leer lo que yo afirmé anteriormente.

En casos como esos dos últimos es donde se les presenta a muchos la dificultad, que yo interpreté como falta de comprensión lectora, que conduce a la falta de comprensión de la regla ya expuesta, que por lo que les he  dicho,  se deduce que tiene dos condiciones:  la  primera es que la oración sea interrogativa o exclamativa;  la segunda es que el  “cual”,  “que”,  “quien”, “donde”, etc. ,  funcione, cada uno en su oración,  como interrogativo o exclamativo.  Si se fijan bien, en las seis primeras oraciones, 3 interrogativas y 3 exclamativas, que les ofrecí al principio, se cumplen las dos condiciones, y por esa razón les marcamos la tilde a todas las palabras interrogativas contenidas en ellas.

En cambio, en las dos últimas  solo se da  la   primera condición de que ambas son interrogativas, pero no se da la segunda condición que exige que el “que” y el “cuando” tienen  que ser palabras interrogativas. Por eso no se les puso la tilde.  Ahora bien,  hay que  prestar  mucha atención,  pues cuando se  inicia  la copia de  ese tipo de oraciones, el programa marca la tilde automáticamente y  uno tiene que borrar esa tilde. Esa falta  de comprensión,  o posible confusión al interpretar la norma  aplicable a las oraciones que tenemos entre manos,  parece que fue lo que llevó al editorialista de un periódico de circulación  en nuestro país  a  marcar la tilde al “que” aparecido en la siguiente oración exclamativa: “¡Qué la justicia cumpla con su rol por la tranquilidad ciudadana.” Y un día posterior, al cerrar el editorial, repitió un caso semejante al ya citado al escribir: “¡Qué así sea!  Pero reiteró eso mismo en el editorial del 2 de abril de 2018 cuando escribió: “¡Qué se rompa el silencia con voces que se alcen por la redención.”

Estos y otros casos de nuestra lengua española, como ya se ha visto en otros ensayos que les he presentado a su consideración, no suelen ser bien manejados por una cantidad bien considerable de usuarios, tanto cuando lo hacen  oralmente como por escrito. Un cuidado constante en todos esos casos es necesario para seguir mejorando nuestro idioma español lo más cercano posible a la aplicación de las normas que lo orientan para su buena marcha. ¡Manos a la obra!

© 2019, Rafael Tobías Rodríguez Molina

 

Un “es decir” que no dice nada

Por Rafael Tobías Rodríguez Molina

La lengua española ha puesto a disposición de nosotros sus usuarios   varios recursos para aclarar o precisar una idea o contenido  antes expuesto. Me refiero a “esto es”, “o sea”, “a saber”, “es decir”, etc. En el presente ensayo voy a  concentrarme  en “es decir”, pues tengo la impresión de que es una de las expresiones que con mayor frecuencia  empleamos los que nos comunicamos oralmente o por escrito; es el caso de profesores, comentaristas, sacerdotes, pastores y ministros, charlistas, entrevistadores y entrevistados, etc.

Ya hemos dicho que los recursos ya mencionados, incluyendo a “es decir”, tienen como función aclarar o precisar una idea antes ofrecida a nuestros oyentes o  lectores, como aparecerá visualizado en los siguientes ejemplos:

  1. “Dichos procedimientos de auditoría serán aplicados por un auditor experto en el área, es decir, por alguien que tenga conocimientos concretos sobre el sector bancario y que, a su vez, domine las normativas y regulaciones establecidas por la ley.” (Tesis de grado sobre Gestión Financiera).
  2. “Cada caso debe ser bien estudiado, es decir, analizado en todos sus detalles o aspectos.” (Libro en preparación Ejercicio de la Abogacía en la República Dominicana).

Esos dos ejemplos dejan claro cuál es el papel que cumple “es decir”. Pero no todos los que usan “es decir” lo hacen con la función aclaratoria que le está asignada, sino que lo emplean como una simple muletilla en la mayoría de los casos. Se sabe de algunas personas que acuden en sus exposiciones al uso frecuente de  esa expresión queriendo aclarar, pero que, en realidad, de unas 14 veces que, como promedio,  la emplean quizás en 4 de ellas aclaran algo y en las restantes 10 veces no aclaran nada.

Como mi intención no es divulgar de quién o quiénes se trata, sino llamar la atención sobre este fenómeno lingüístico,  para lograr que algunos que tienen esa práctica rectifiquen  o evitar que otros usuarios caigan en la manía de querer aclarar con “es decir”, sin que lo logren en  la mayoría de las veces.

A manera de ejemplo, les voy a presentar un texto que contiene 14 veces “es decir” en forma parecida a como lo haría alguien que  maneja mal esa expresión aclaratoria. Por eso aparecerán 4 “es decir” usados de acuerdo con su función y 10 como muletilla. Escogí para eso un tema totalmente diferente a los que suelen abordar  las personas de quienes tomé datos útiles para la elaboración de la presente redacción. De ese modo, el que lea este escrito no sabrá a quién estoy haciendo alusión. A continuación el texto.

“En el mes de enero de 2018 se celebró en Culiacán, México, la Serie del Caribe, es decir, una competencia entre los equipos de béisbol campeones de República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Venezuela y México. El equipo campeón de esa importante y tradicional competencia resulto ser el equipo Criollos de Caguas, de Puerto Rico.

Pero hay muchas personas, es decir, que no están de acuerdo con el formato actual que tiene la serie del Caribe, es decir, porque no refleja casi nunca, es decir, en la mayoría de las veces, la verdadera realidad, es decir, ya que puede ganar la competencia, es decir, un equipo que ganó un solo juego y perderla, es decir, un equipo que  en la primera ronda, ganó los cuatro juegos, es decir, que los derrotó a todos.

Según la opinión mayoritaria, es decir, si un equipo ganó invicto todos los juegos de la primera parte no debería ir a una semifinal, sino esperar, es decir, que de los que vayan a la semifinal salga, es decir, un ganador que competirá con el que espera al haber ganado invicto, es decir, sin haber perdido ni un solo juego en la primera ronda.

Yo, personalmente, propondría que, es decir, de la primera ronda se escoja un ganador y de los restantes, es decir, compitan entre sí, los que ocuparon el segundo y tercer lugar, y el que gane de entre ellos dos, es decir, irá a la final con el ganador de la primera ronda, de donde saldrá el ganador de la Serie del Caribe. Es decir, así sería más justa y competitiva esa Serie y los jugadores harían mayores esfuerzos por clasificar tanto para el primero como para el segundo y tercer puestos.”

Con lo que he expuesto en  el presente ensayo creo haber contribuido a que, cuando ustedes tengan que usar “es decir”, lo hagan usándolo de acuerdo con el fin para el que se creó el mismo en nuestra lengua castellana, que es aclarar, precisar o hacer más comprensible una idea o contenido ya expresado anteriormente.

© 2019, Rafael Tobías Rodríguez Molina

Las muletillas en la comunicación

Por Rafael Tobías Rodríguez Molina

 

La  lengua española nos ofrece una gran  variedad de términos o recursos que útiles para aclarar, precisar o relacionar ideas contenidas en las oraciones con las que enviamos informaciones a los demás. Entre esos términos o expresiones tenemos a “es decir”, “pues”, “entonces”, “por eso”, “por consiguiente”, “por lo tanto”, “esto es”, “ciertamente”,  etc. El empleo de esos elementos lingüísticos es de una importancia indiscutible para conseguir  una efectiva comunicación de ideas. Pero eso se logra siempre y cuando los empleemos con el sentido y con el uso que les asignan las normas de nuestra lengua.

Sin embargo, si se hace un excesivo uso  de ellos o si los usamos indebidamente, se convertirán en una muletilla, con lo que nuestra comunicación o exposición de ideas se convierte en insoportable y, por consiguiente, en inefectiva. Es lo que sucede con frecuencia con “es decir”, tal como expuse en el ensayo “Un es decir que no dice nada”.  Esta vez nos concentraremos en “pues” empleada como muletilla.

Pues Como Muletilla. Hace unas semanas, al escuchar en la Z101 a alguien tenido como un gran comunicador, emplear en forma excesiva, y sin el adecuado manejo del término “pues”,  usándolo en la mayoría de las ocasiones como muletilla, me pareció útil, para muchos usuarios de nuestro idioma, presentarles importantes consideraciones sobre “pues”.

El término “pues” es un conector de ideas que se emplea para expresar, principalmente, una idea de causa o consecuencia de realidades o fenómenos de cualquier índole, y denota la causa, motivo o razón de algo.  En vista de eso, se tiene a “pues” como equivalente a “ya que”, “porque”, “por eso”, “por lo tanto”,  “por consiguiente”… y a las oraciones (o proposiciones) que las contienen se les llama “oraciones causales o consecutivas”. (Google).

A continuación veamos algunos ejemplos de oraciones con “pues” bien empleado. 1. “No asistió a la charla  pues tuvo que realizar una urgente  diligencia.” Dada la semejanza, ya indicada,  de ese “pues” con “porque”, podemos decir, sin problema, “No asistió a la charla porque tuvo que realizar una urgente diligencia.” 2. “Fue el culpable del delito; que sufra, pues, la consecuencia del mismo.” Esta oración con “pues” se puede expresar como sigue, lo cual indica que el mismo está bien empleado: “Fue el culpable del delito; que sufra, por consiguiente (o por lo tanto), la consecuencia del mismo.” 3. “Se levantó muy de mañana y, pues, pudo realizar todo lo planeado para ese día. En ese ejemplo el “pues” tiene el sentido de “por eso”,  por lo cual aparece empleado con toda corrección.

Me parece importante aclarar que, cuando usamos oraciones sueltas o un texto no muy extenso, se facilita el buen empleo  de los conectores de ideas. La dificultad aparece al emplear textos de cierta amplitud, como el que sigue:

“Pues, mi amigo, yo quisiera, pues, que tú, pues, me digas algo que, pues, hace tiempo, pues, yo quiero saber. Y es que, pues, si es cierto, pues, que dejaste el trabajo tan bueno, pues, que tenías desde hacía tanto años, pues…”

A mucha gente posiblemente le parecería exagerado ese empleo de “pues”, pero yo creo que retrata de forma bastante parecida a lo que sucede en la oralidad de muchos usuarios de nuestra lengua. Incluyendo a muchos dominicanos de  un elevado nivel sociocultural y de las más variadas profesiones. Por ejemplo, todavía recuerdo a un profesor de la PUCMM, que hace vida intelectual en la ciudad de Santiago, cuya muletilla era “no velda”, que en una hora de clase la usaba unas 120 veces como promedio, lo cual representaba aproximadamente un 25 por ciento de las palabras empleadas por él en una clase. Por supuesto, los estudiantes no podíamos concentrarnos contando las  veces que el profesor repetía su muletilla. Evitemos caer en el “vicio” de las fastidiosas muletillas, que tanto afean y dificultan una efectiva comunicación.

© 2019, Rafael Tobías Rodríguez Molina