Banreservas publica una obra de Mariano Lebrón Saviñón

El Banco de Reservas de la República Dominicana (Banreservas) publicó una nueva edición del libro Historia de la cultura dominicana, del anterior presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, don Mariano Lebrón Saviñón.

Al ponderar la edición, el administrador general de la institución financiera, Simón Lizardo Mézquita, consideró que el libro de Lebrón Saviñón está repleto de erudición y datos valiosos que posibilitan una lectura variada:  “Este volumen constituye una necesaria, útil y documentada panorámica de nuestra cultura desde su prehistoria, orígenes y desarrollos posteriores, abarcando literatura, lengua, música, teatro, oratoria, educación, filosofía, pintura, escultura y arquitectura”, dijo el dirigente bancario.

Sugirió que este escrito debería servir de estímulo para que otros autores dominicanos lo continúen y actualicen, para seguir con el legado de Lebrón Saviñón.

El volumen incluye temas como “Prehistoria de la cultura dominicana”, “Los primeros civilizadores de América”, “Dioses de la poesía dominicana”, “El Modernismo en Santo Domingo”, “El Postumismo de Domingo Moreno Jimenes”, “Nuevos elementos de la cultura dominicana” y “La Poesía Sorprendida”.

Mariano Lebrón Saviñón fue uno de los poetas integrantes del grupo literario “Poesía Sorprendida”. Además de valioso ensayista y celoso guardián del buen uso de la lengua castellana, realizó una gran labor a través de la cátedra, escritos diversos y su encomiable aporte como presidente de la Academia Dominicana de la Lengua.

Al presentar el libro, Irene Pérez Guerra aseguró que Historia de la cultura dominicana es un hito editorial que aborda el caudal histórico y literario de la cultura dominicana: “El eminente y erudito humanista don Mariano Lebrón Saviñón apuntalaba de manera enjundiosa, consciente y dedicada, la labor ingente de compendiar la esencia cultural dominicana, con una amplia visión humanística”, dijo la lingüista, poeta y académica.

La presentación de la tercera edición del libro, editado en un volumen de 1,000 páginas, se realizó en la oficina de Banreservas de la calle Isabel la Católica en la Ciudad Colonial de la capital dominicana.

Mariano Lebrón Saviñón publicó Historia de la cultura dominicana en 1980 con el sello editorial de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. La nueva edición contó con la colaboración de los hijos el escritor Teresa y Mario Lebrón.

Santo Domingo, 18 de noviembre de 2016.

 

Tertulia sobre la lectura en la escuela

Para celebrar el Día del Poeta, la Escuela San Juan Bautista de La Salle de la capital dominicana organizó una jornada intelectual con escritores dominicanos con el fin de incentivar en los estudiantes el interés por la lectura.

La primera jornada sobra la lectura se celebró con el escritor Rafael Peralta Romero, miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua y del grupo Mester de Narradores, adscrito a esta corporación, en el que comparte espacio con los escritores Manuel Salvador Gautier, Ángela Hernández, Ofelia Berrido, Emilia Pereyra y Miguel Solano. El escritor manifestó que la literatura es un disfrute, pero un disfrute que al mismo tiempo conlleva una disciplina y una enseñanza. El lingüista, narrador y periodista habló de los errores que cometen los jóvenes al pronunciar ciertas palabras, como vejiga y jeringuilla, ya que la joven que leyó su biografía mencionó dichas palabras con h, y aconsejó no tener temor de pronunciar correctamente. También habló de las Academias de la Lengua y explicó que en cada país de habla hispana hay una corporación del idioma y también en los Estados Unidos hay una Academia Norteamericana de la Lengua Española, porque es habitado por millones de hablantes hispanos. Dijo que las academias velan por el buen uso de la lengua, fijan las normas ortográficas y las recuerdan a los usuarios, entre ellos a los maestros, periodistas, escritores y comunicadores y a todos los que se interesen por el buen uso de la lengua. Además, habló de su novela Pedro el Cruel, construida a partir de los testimonios de personas que buscan al protagonista, un personaje andante en lomas y valles, en el mar y los confines de los bosques. También dijo que escribe cuentos para niños en una colección titulada “A la orilla de la mar”.

Por su parte, Camelia Michel habló de Salomé Ureña, de los méritos pedagógicos, intelectuales, literarios y espirituales de la gran poetisa y educadora dominicana del siglo XIX. Manifestó que la voz iluminadora y edificante de Salomé Ureña se levanta para hablar de la patria, de su entorno familiar y del destino del país. “Ella puso de manifiesto un espíritu preocupado por el futuro de nuestro país y un profundo dolor por los reveses políticos y sociales de la época que le tocó vivir”, dijo.

Michel comentó que escribía poesía desde pequeña e incursionó en el arte del lenguaje por la significación que entraña. Confesó a los estudiantes que ella pasó por un proceso de timidez, pero se integró a los círculos literarios y en recitales poéticos para desarrollar su potencial creador y contribuir al desarrollo del país.

Ambos panelistas interactuaron con los estudiantes y respondieron sus inquietudes. Luego un maestro del centro educativo leyó el poema “A Margarita Debayle”, del escritor nicaragüense Rubén Darío, con motivo del primer centenario de su muerte.

Al cierre de la actividad, estudiantes de la escuela de La Salle declamaron algunas creaciones poéticas de la gran poeta nacional.

Santo Domingo, 15 de noviembre de 2016.

Coloquio sobre la novelística de Emilia Pereyra

El grupo Mester de Narradores, de la Academia Dominicana de la Lengua, y los intelectuales del Movimiento Interiorista del Ateneo Insular dedicaron una jornada literaria al estudio de la obra narrativa de Emilia Pereyra, integrante de ambas instituciones.

Rita Díaz Blanco presentó un estudio sobre la novela Cenizas del querer. La profesora vegana abordó el tema resaltando que “el aporte de la novelista dominicana es vasto e inigualable dentro de las obras nacionales presentando en esta obra el amor y la venganza del sentir popular de distintas generaciones y clases sociales”. En su enfoque de la obra comentó el contenido y la formalización de dicha novela.

Bruno Rosario Candelier habló de la novela Cóctel con frenesí destacando que “Pereyra es una de las narradoras fundamentales de las letras dominicanas, caracterizada por una honda sensibilidad empática, un fecundo talento narrativo y una primorosa voz original”.

El escritor ponderó que “una novelista con conciencia del entramado social y cultural, como Emilia Pereyra, no inventa ni dulcifica la realidad sino que la describe tal como es para dar un testimonio verosímil y creíble en la historia de su ficción”.

Acotó Rosario Candelier que la narrativa de Emilia Pereyra “llama la atención, no solo por el contenido de su narración, sino por la manera como lo cuenta, en la que confluye su talante femenino, límpido y diáfano; sus recursos narrativos, precisos y oportunos; y su mirada pertinente con la que aborda el tono emotivo de su lenguaje, ardiente y compasivo, con el bagaje descriptivo de su narrativa”. Dijo que Emilia Pereyra “es la principal novelista del país por la cantidad y la calidad de sus creaciones novelísticas”.

Por su parte, el escritor Miguel Solano dijo que desde el punto de vista estructural, la de Emilia Pereyra es al mismo tiempo una novela histórica y moderna en donde la autora aborda la conducta de los personajes y en cada capítulo aparece una bitácora donde la escritora se empeña en emplear el lenguaje de los personajes que conforman su ficción.

El novelista Manuel Salvador Gautier, con un análisis sobre El faldón de la pólvora, sostiene que “la escritora adopta las técnicas narrativas que logran atraer al lector al adentrarse en su novela con procedimientos que domina”. Dijo que Pereyra “no solo crea ficción para imaginar escenas de acontecimientos que ocurrieron, sino que va más allá al crear las emociones que mueven a los personajes a producir las experiencias más sentidas con lo que añade un galardón más a su obra narrativa”.

El narrador Rafael Peralta Romero presentó la novela Oh Dios, la más reciente creación de Pereyra, y dijo que se trata de “un libro breve de argumento largo, en el que la autora esparce su visión moral, política y religiosa respecto a la marcha del mundo”.

La novelista y académica dominicana se sintió agradecida por el reconocimiento literario y agradeció a la directiva de la Academia Dominicana de la Lengua y el Ateneo Insular “por las enseñanzas recibidas en su integración a estas dos importantes instituciones culturales del país”.

Santo Domingo, ADL, 10 de noviembre de 2016.

Presentación del Diccionario fraseológico en la UASD

La coautora del Diccionario fraseológico del español dominicano, Irene Pérez Guerra, numeraria de la Academia Dominicana de la Lengua e integrante de la comisión lingüística, presentó nuestro diccionario en una actividad cultural realizada por el Departamento de Letras de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la capital dominicana.

Ante la presencia de profesores de lengua española y funcionarios, inició su presentación informando que la publicación de un diccionario confeccionado con rigurosidad científica y metodológica adecuada enaltece el estudio del español hablado en el Caribe hispánico.

La académica dominicana, coautora del Difrado junto con Bruno Rosario Candelier y Roberto Guzmán, explicó que la fraseología incluye el habla de los dominicanos. Pérez Guerra presentó recortes de periódicos donde aparecía el uso de frases dominicanas que el diccionario de la ADL incorporó a su lemario. Luego pasó a leer un texto fraseológico que un extranjero no podría entenderlo sin el Diccionario fraseológico del español dominicano, que rezaba: “Últimamente la fiscal y jueza se tiran los cajones y, sin embargo, Sobeida estaba con la barba en remojo, ya que la fiscalía quería echarle un cubo, porque nació como la auyama, y es que para la ley, bajo esa sombrilla no hay aguacero que no moje. Entre tanto, Omega afirmaba que hay mucha gente en olla y en el deporte el volibol femenino está en pie de guerra. Las águilas dan leñas al León y el comisionado les pone la piña agria a los dodgers, del mismo modo, que Jochy está con un pie en el 15. Eso no es nada, Danilo le bajó el suiche y machete a Roberto y hasta Margarita gritó: ¡No es paja de coco! ”.

Explicó que la fraseología criolla es rica, variada y amplia. Contó que varios autores y lingüistas han estudiado nuestra lengua en nuestro país y, a pesar de que hay una bibliografía amplia, ninguna obra aplica una metodología rigurosa: “Hemos encontrado cantidad de bibliografías que tratan el tema, pero de una manera poco científica”, comentó.

La académica mostró un ejemplo de cómo y por qué aparece el uso de determinadas frases, enfatizando que la fraseografía es diferente de la lexicografía, la disciplina responsable de hacer diccionarios fraseológicos. “Todo hecho fraseológico enriquece indudablemente la cultura y la lengua de una comunidad lingüística”, precisó nuestra lingüista y poeta.

Explicó la disertante las características de los fraseologismos que permiten hablar de un sistema fraseológico de una lengua, que tiene sus rasgos propios y una estructura interna muchas veces difícil de delimitar: “El español dominicano tiene una estructura interna de fraseologismos y nosotros tenemos la posibilidad de recurrir al verbo entre otras categorías gramaticales”, dijo. Pérez Guerra dijo que no debemos olvidar que muchas de las unidades fraseológicas de un país y una lengua hacen referencia a determinados hechos de la vida cultural, social, histórica y lingüística, que hay que preservar tanto en la memoria colectiva de los hablantes con su uso mediante su recopilación en un diccionario elaborado con las técnicas propias de las disciplinas fraseológicas y fraseográficas.

La lingüista señaló que el Diccionario fraseológico del español dominicano es útil a todos los usuarios de la lengua, y que tiene una singular importancia para profesores, estudiantes y profesionales e incluso para los que estudian español como segundo idioma: “Su perfil pedagógico, cultural, histórico y lingüístico le otorga un alto valor a esta obra como herramienta necesaria para todo hablante que desee conocer y entender el entramado expresivo del español dominicano”, expresó.

Santo Domingo, 2 de noviembre de 2016.

Presentan poemario de Jennet Tineo

La Academia Dominicana de la Lengua, el Ateneo Insular y el Taller de Creatividad Pedro Mir de la Biblioteca Juan Bosch celebraron un nuevo hito en la carrera literaria de la poeta Jennet Tineo: la puesta en circulación de su libro Sobre el ojo de la lengua, ensayos sobre obras de autores dominicanos.

La actividad cultural se efectuó en el marco del taller de creación literaria que mensualmente orienta el director de la ADL en la Biblioteca Juan Bosch de FUNGLODE. El acto contó con la presencia de los miembros del Taller Literario Pedro Mir, adscrito a dicha biblioteca, así como personas interesadas en el cultivo de las letras.

El libro Sobre el ojo de la lengua se pone a disposición del público bajo el sello de la Academia Dominicana de la Lengua y cuenta con un conjunto de ensayos escritos de la autora dominicana sobre obras de poetas coetáneos, como Karina Rike,  Camelia Michel,  José Angel Bratini, y ensayistas, como Sélvido Candelaria y Bruno Rosario Candelier, a quien considera uno de sus principales mentores literarios.

La poeta Camelia Michel pasó a ofrecerles un análisis de esta obra de Jennet Tineo, y dijo: “A cuya labor ensayística me he sentido vinculada, dada la circunstancia de haber conocido previamente y disfrutado muchos de los ensayos contenidos en “Sobre el ojo de la lengua” que, entre otros méritos, presenta una visión amplia del quehacer literario dominicano contemporáneo, pues abarca 21 textos escritos por Jennet Tineo, en los que se analizan 20 obras de reciente data, de 17 autores nacionales, en los géneros de poesía, narrativa y ensayo literario”.

Como característica fundamental de la ensayística de esta joven poeta y analista literaria, resaltó su visión crítica y penetrante, que descodifica el universo lingüístico plasmado en cada obra y encuentra la voz cósmica subyacente en sus autores.

Camelia Michel manifestó que, cuando se lee en conjunto el trabajo ensayístico de Jennet Tineo, se pone de manifiesto una visión totalizadora que penetra en el sentido interior de la palabra y de la realidad que ella describe. “Estamos, pues, ante una forma de análisis literario que se nutre de los principios del Interiorismo, puesto que centra su atención más allá de las palabras, donde fluye la energía del logos, cuyo espeso cortinaje descorre para mostrar la realidad interior que lo unifica todo”, expresó.

La escritora resaltó que en este juego interpretativo, como si se tratara de la búsqueda de claves para penetrar un código cifrado, Jennet Tineo también toma en cuenta el aspecto formal y estético, pero como punto de partida para una lectura más allá del simulacro, donde se esconde la verdad desnuda.

Destacó la presentadora del libro que de manera consciente, Jennet Tineo busca y encuentra en cada texto analizado el sentido que late tras cada propuesta del logo, de la palabra que discurre por cauces aparentemente individuales, en los autores estudiados.

“Así, sin importar el género en que podamos encasillar cada obra analizada, o si su autor es hombre o mujer, poeta, narrador o ensayista, Jennet Tineo rodea el singular fuego de las palabras para encontrar el mundo intrínseco en cada realidad o verdad literaria,  en cada metáfora, en cada planteamiento”, explicó la también escritora.

Además comentó que en el único ensayo en el que Jennet Tineo no aborda la obra de algún autor, es el titulado “El lenguaje simbólico en la poesía: una puerta a la creación del mundo físico a través del espíritu de la palabra”, donde la escritora plantea una interrogante que nos pone de frente al origen de nuestra tendencia creadora, o fuerza érgica.

Camelia Michel también destacó que la autora de esta obra dedica una atenta lectura y exégesis a los libros La intuición cuántica de la creaciónEn el ameno huerto deseado y La intuición trascendente y, además, analiza la reconocida obra del Dr. Rosario Candelier Lo popular y lo culto en la poesía dominicana.

Jennet Tineo explicó que una de las motivaciones que la impulsaron a publicar el presente volumen de ensayos, fue su amor por la lectura, por compartir lo aprendido en este proceso de recreación de las palabras ajenas, captar y disfrutar sus significados; por supuesto, también agradeció a personas como el doctor Bruno Rosario Candelier por animarle a escribir análisis críticos en torno a obras de diferentes escritores contemporáneos, pero sobre todo a publicarlos, a compartirlos con el público amante del cultivo de la palabra.

Dijo que su pasión es la poesía, aunque escribe otros géneros. Explicó que estos ensayos fueron escritos en diferentes momentos y, a raíz de diversas motivaciones, desde peticiones explícitas hasta interés personal en el tema abordado en alguno de los trabajos exegéticos. La joven autora explicó también el sentido de los elementos que componen el diseño de la portada, uno de ellos es el que figura un ojo, símbolo del oficio inquisitivo del crítico literario. Además detalló como discurrió el proceso para seleccionar el título, cuyas iníciales, Sobre el ojo de la lengua, forman el acrónimo Sol. Esta palabra, dijo la autora, simboliza la luz que ella pretende que irradien los vocablos que su obra contiene y que inquieren en los matices significativos de los textos que analiza.

Al ponderar el talento crítico de Jennet Tineo, dije que la joven escritora, que saltó a la palestra pública con La mujer espiral, poemario de una sutil penetración metafísica y estética, da a conocer su producción crítica de estudios y ensayos, veta de la creatividad y expresión de la exégesis literaria para la cual está dotada su honda inteligencia y su fina sensibilidad, lo que le permite explayar, en enjundiosas valoraciones, el sentido que capta su conciencia espiritual y estética, como podrá comprobar el lector que bucee en las páginas de esta obra de análisis e interpretación. Asidua participante en las actividades de la ADL, Jennet Tineo es miembro del Ateneo Insular y cultora del Movimiento Interiorista. A sus dotes de poeta metafísica, suma su talento para el ensayo, la crítica y los estudios literarios a la luz de su formación intelectual, su visión espiritual y su intuición estética, que canaliza con la hondura de sus calas interpretativas y la belleza de su vuelo expresivo. Esta joven analista de las letras nacionales aborda en su interpretación diversos niveles de una obra literaria, evidenciando la hondura de sus exégesis literarias y de su capacidad crítica, al tiempo que canaliza el sentido que horada la emoción estética y la onda que sugiere la fruición espiritual, aspectos concurrentes en su genuina vocación literaria.En este análisis se puso de manifiesto la capacidad de la joven escritora para adentrarse en los textos que ausculta con una clara y honda demostración de su inteligencia y una fina sensibilidad estética. Señaló que estas cualidades permiten a la autora descubrir y explayar en enjundiosas valoraciones, el sentido que captan su intuición crítica y su conciencia espiritual y estética.

Santo Domingo, ADL/Biblioteca Juan Bosch, 25 de octubre de 2016.

El Mester de la Academia presenta panel de lectura

El Grupo Mester de Narradores de la Academia Dominicana de la Lengua presentó el panel “Pasión por la lectura” en el Pabellón de Autores Dominicanos de la Feria Internacional del Libro en Santo Domingo. Los miembros de este grupo literario hicieron una exposición en la que, en una primera parte, contaron su experiencia como lectores de obras literarias y, en una segunda parte, cada panelista explicaba la manera como escribió una de sus obras narrativas.

Los ponentes trataron las siguientes novelas: Ángela Hernández, Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias, guatemalteco; y Leona o la fiera vida, de su autoría. Emilia Pereyra: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, colombiano; y El grito del tambor, de su autoría. Ofelia Berrido: El Aleph, de Jorge Luis Borges, argentino; y El infiel, de su autoría. Rafael Peralta Romero: Pedro Páramo, de Juan Rulfo, mexicano; y Ella y tú, de su autoría. Miguel Solano: Las novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes, español; y Las lágrimas de mi papá, de su autoría. Manuel Salvador Gautier: La región más transparente, de Carlos Fuentes, mexicano; y Gregorio y su mundo perfecto, de su autoría.

El grupo Mester de Narradores, compuesto por los citados ponentes, todos miembros correspondientes de la ADL, gozan de un prestigioso reconocimiento en nuestro país por la calidad de su producción narrativa. El grupo Mester presentó la propuesta de un plan de lectura a nivel nacional, actividad que vienen presentando a las autoridades dominicanas, tanto del  Ministerio de Cultura, como del Ministerio de Educación.

Emilia Pereyra comentó que este grupo ha tenido fecundas iniciativas, y esperan que sean acogidas por las autoridades: “Nosotros hemos publicado artículos sobre esta propuesta, donde planteamos que el Estado dominicano y, sobre todo, el Ministerio de Educación, diseñe un plan nacional de lectura para que lleve el libro de literatura a las escuelas y estimule actividades de lecturas para propiciar la lectura y el amor a los libros”. Manifestó que van a seguir promoviendo la iniciativa ante los funcionarios de Educación y Cultura.

El panel se dividió en tres partes: explicar cómo llegaron a ser lectores; dar  algunas vivencias personales y un testimonio sobre cómo fueron escritas algunas de sus novelas.

Pereyra compartió su experiencia de cómo empezó su pasión por la lectura: empezó a leer siendo muy niña los famosos paquitos al punto de que era fanática y coleccionista de esos muñequitos, e incluso hizo un club de gente que leía ese tipo de narración. Contó que tenía unos amiguitos que intercambiaban sus libros. Además, habló de una de las obras que más disfrutó: Cien años de soledad. Fue una de las novelas que le produjo un enorme impacto, y hace unos años la volvió a leer, ya una autora, y sigue apasionándola. Finalmente la narradora presentó un estudio sobre esta obra.

Ángela Hernández contó que la Biblia fue el primer libro que leyó. Tuvo su experiencia de lectora con los paquitos y obras románticas, pero lo que siempre pasaba con este tipo de novelas, era que después de leer algunas, adivinaba la historia: “Tuve la oportunidad de leer un libro de literatura de León Tolstói, que me deslumbró. Yo nunca dejé de ser una lectora, pues dejaba de ir a una fiesta por una novela interesante. Fue una pasión que estaba en mí desde que tuve conciencia”, manifestó.

Sobre la campaña de la lectura la escritora manifestó que tiene una gran expectativa con el nuevo ministro de Educación, que le parece una persona abierta; por igual con el nuevo ministro de Cultura, Pedro Vergés, que es académico de la lengua: “El circuito del libro, de describirlo, comentarlo, editarlo, publicarlo, distribuirlo, leerlo, estar en las bibliotecas, en las librerías, si no hay lectores eso se va a estar cayendo, lo único que no se cae es que nosotros seguimos escribiendo, porque es nuestra pasión, pero la única manera de cambiar la situación del libro es que surjan nuevos lectores y escritores”.

Miguel Solano resaltó que cuando se inicia como lector, nadie piensa en que se va a convertir en escritor. Uno empieza a leer, y contó: “Cuando me doy cuenta de que mi vida tiene un camino en la escritura, trato de definir exactamente cuál es el camino que mi literatura debe representar y en la lectura encontré la respuesta. Mi literatura debía versar en torno a tres elementos: el amor como fuerza matriz de todo, la honestidad como la fuerza capaz de derrotar la vida y la muerte, el humor, como vía de entretenimiento”.

Rafael Peralta Romero subrayó que en el ambiente de Miches donde creció era escaso el material de lectura. Los paquitos de vaquero y de Tarzán fueron sus primeras lecturas. La experiencia de leer paquitos le permitió en la adultez imaginar personajes y crear una novela para niños. Expresó que en el bachillerato tenía en sus manos la gramática de Pedro Henríquez Ureña, con textos ilustrados, y por esa gramática descubrió poetas como Pablo Neruda. También contó que en las obras de Juan Rulfo descubrió el misterio y el mito en la literatura, y dijo que en Pedro el cruel combina ese proceso y destaca el mito.

Manuel Salvador Gautier relató que su experiencia como lector tuvo sus comienzos cuando una profesora de literatura le asignaba leer novelas y  lo obligaba a hacer un informe y tenían que decir cuál era el tema y el personaje: “Para mí eso fue fundamental, a partir de esa exigencia dejé de leer paquitos y comencé a leer las novelas de Alejandro Dumas, de Tolstói, etc., es decir, que yo he leído decenas de famosas novelas”, expresó.  El narrador explicó que Carlos Fuentes es el primer escritor en escribir con todas las técnicas inventadas a principios del siglo XX, tales como el punto de vista múltiple, la narración subjetiva y la retrospección, entre otras.  Finalmente compartió con el público su obra Gregorio y su mundo perfecto, siendo el personaje principal Gregorio Rivas, un empresario de La Vega que quiso eliminar el problema de la importación de productos agrícolas.  Manifestó que la novela es totalmente ficción, montada sobre lo que se conoce de Gregorio Rivas. “Eso es lo que nosotros como escritores hacemos”, expresó Salvador Gautier.

Santo Domingo, ADL, 21 de octubre de 2016.

Presentan la obra Metafísica de la conciencia

La Academia Dominicana de la Lengua presentó la obra Metafísica de la conciencia, la más reciente creación de su director, Bruno Rosario Candelier. Este libro fue presentado por el neurólogo y escritor, Dr. José Silié Ruiz, la novelista Emilia Pereyra y el ensayista Sélvido Candelaria. Los ponentes resaltaron el aporte filosófico, lingüístico y literario del pensador, filólogo y escritor dominicano.

José Silié Ruiz habló sobre “Neurología y conciencia en Metafísica de la conciencia”;  Emilia Pereyra explayó sobre “Metafísica de la conciencia y espiritualidad”; y Sélvido Candelaria disertó sobre “Metafísica de la conciencia a la luz de la literatura”.

Izaskun Herrojo presentó a José Silié Ruiz, de quien expresó que es un destacado neurólogo dominicano, graduado en Londres y reconocido por su aporte como intelectual a través de una columna semanal en el periódico Hoy. Y es un activo participante en congresos nacionales e internacionales con ponencias sobre su especialidad.

Dijo Silié Ruiz que “Metafísica de la conciencia es una obra “compleja” por el tema, pero escrita en un sencillo y correcto español”. Explicó que si hacemos una definición simple de lo que es la metafísica, podemos decir que es la parte de la filosofía que enfoca el estudio del ser, la naturaleza y las estructuras de la realidad. Y comentó que se hace necesario tener las emanaciones divinas a las que se refiere el autor en esta obra, ese “todo” que entraña una perspectiva de conciencia para asumir la vida, la creación y el destino, algo tan especial que ofrece el aliento inspirador para hacer de la palabra el cauce metafísico, estético y simbólico en conexión con la llama de la Conciencia infinitiva”, manifestó.

El escritor señaló que esta obra es una mezcla de intelectualidad superior, interiorismo, estética, espiritualidad, poética, misticismo, revelaciones, fruiciones espirituales y por encima de todo refleja una gran sensibilidad humana. Silié Ruiz explicó que el cerebro es el que nos da nuestra identidad, el que seamos quiénes somos y nos hace diferentes y únicos. Cada ser humano es particular, nadie tiene igual cerebro que el otro. Es un sistema cerrado en permanente actividad, capaz de construir imágenes del mundo exterior pero siempre sobre la base de nuestras experiencias: “Soy de la creencia de que esta obra Metafísica y conciencia hace un encaje magistral entre el accionar cerebral, lo inteligente, la creatividad, el lenguaje, la poética, lo cósmico, la sensibilidad, lo psicológico, lo espiritual y la conciencia como ninguna otra producción nacional que mi lucidez conozca”, dijo. A seguidas felicitó al director de la ADL “por este enjundioso tratado, donde se complejiza la palabra humana, el pensamiento superior, la relación con el Cosmos, el concepto iluminado, el raciocinio, la creatividad y una amplia explicación de lo que constituyen las manifestaciones metafísicas de nuestro intelecto, que nos hace superiores en la escala biológica por permitirnos razonar, comunicarnos, planear, intelectualizar, aprender, recordar y crear”, y precisó: “En esta obra muy acabada, se revisan muchos de los medios que la originan y cómo lograr esas enriquecedoras y trascendentes formas reflexivas de encontrar la verdad consciente, racional y estética del pensamiento, en la amplitud de la metafísica de la conciencia”.

La académica y escritora Emilia Pereyra, sobresaliente novelista dominicana, comentó que Bruno Rosario Candelier publica un nuevo libro en el que expresa juicios y convicciones sobre diversos temas, da respuestas y reflexiona sobre aspectos esenciales relacionados con la creación literaria y la cantera espiritual y se expresa en diferentes esferas de la vida. Señaló que esta compilación de exposiciones ensayísticas presenta respuestas e intercambios de opiniones expresadas en mensajes electrónicos acerca de temáticas sobre las cuales se delibera y se discute especialmente en los encuentros del Movimiento Interiorista, durante las sesiones del Ateneo Insular, ambos fundados por Rosario Candelier, como se manifiesta en esta obra que ofrece una lectura ineludible y esclarecedora para quien desee conocer los fundamentos teóricos del Interiorismo.

Al referirse a la obra, Pereyra dijo que el autor, en sus juicios sobre diversos temas, da respuestas y reflexiona sobre aspectos fundamentales de la conciencia y de otros esenciales relacionados con la creación literaria y la condición espiritual que alienta al ser humano y lo expresa en diferentes esferas de la vida”.  La narradora dominicana resaltó que “en esta obra son ventiladas exhaustivamente  cuestiones como la conciencia, el inconsciente, el inconsciente colectivo, la metafísica, el Universo, la sabiduría, la intuición, el Logos, el Numen, la memoria cósmica, la voz interior, la energía creadora y el lenguaje, entre otros aspectos cuya exposición nos proporciona la comprensión de temas esenciales del mundo invisible que gobierna nuestra vida”. Celebró que Rosario Candelier sea, además de ensayista, lingüista y narrador, “un pensador y un contemplativo de destacada trayectoria ya que durante mucho tiempo se ha dedicado a cavilar con avidez y gran capacidad reflexiva sobre temas trascendentes fijando su atención en creadores de distintas latitudes”.

También subrayó que el director de la ADL explica que el concepto de conciencia y las implicaciones de esta facultad cognitiva son fundamentales para comprender al ser humano. “Es un valioso activo de esta obra la claridad expositiva de Rosario Candelier, quien en estas páginas, como en muchos otros de sus textos, ejerce de maestro y no solo comparte sus conocimientos con entusiasmo y espíritu dador”.

En su turno, el ensayista y académico Sélvido Candelaria dijo que el autor de esta obra mantiene un sello que lo identifica con una invariable esencia del escritor y su didáctica. Destacó que en Metafísica de la conciencia “encontramos recursos innovadores para plantear sus enseñanzas, tales como entrevistas, diálogos y correos electrónicos con el fin de introducir la interactividad como medio para remozar el canal transmisor”.

El narrador de Miches, polo cultural y literario en la República Dominicana, al presentar su ponencia, precisó: “En su nueva obra, el fundador del Ateneo Insular y el Movimiento Interiorista viene a sumergirnos en un baño de interioridad profunda al hurgar en los recónditos espacios de la conciencia. Metafísica de la Conciencia es su título y en ella aborda este sensible tema, desde diferentes encuadres, pero enfocado siempre en su esencialidad respecto a la acción creadora”.

Candelaria manifestó que pocos preceptistas de la lengua española han hecho el énfasis como lo ha hecho el autor de esta obra cuando establece la importancia de la intuición en el proceso creador: “Rosario Candelier se ha empeñado en desmenuzar este indispensable elemento en el proceso creativo, y lo aborda con fruición y hondura en el nuevo tratado que nos entrega”, reveló. Y entre otros juicios, añadió: “Metafísica de la Conciencia es una obra de capital importancia, no sólo para quienes seguimos la creación artística según los parámetros interioristas, sino para cualquier escritor que busque una base sólida en el inicio de su carrera o en su consolidación. Ante el inconmensurable beneficio que este tratado sobre el proceso creativo nos puede brindar, solo habremos de inclinar reverencialmente la cabeza y decirle a su autor: ¡Gracias, profesor Bruno Rosario Candelier por este nuevo fruto de su intelecto que añade un nuevo galardón a su fecundidad humanística!”.

Finalmente, el autor de la obra agradeció las palabras de aliento a los tres presentadores. Contó que,  cuando se dispuso a escribir este libro, tuvo delante de él a un protagonista: el creador de una obra literaria: “Me imaginaba al creador de literatura, que es el sector con el que tengo mayor vínculo. En esa reflexión surgen muchos temas a la mente para escribir, y el primero fue la intuición, que es la mayor dotación de la conciencia”, expresó.  Explicó que la intuición es la clave de la conciencia y la fuente de la creación. Con el poder perceptivo de la intuición captamos la dimensión profunda de las cosas con su valor y su sentido, como lo hacen los grandes creadores a través de la poesía, la ficción, la composición musical, pictórica y arquitectónica.  Reveló que “hay notables manifestaciones creativas que testimonian el poder creativo de la intuición: la filosofía, la mística, el arte, la filología y la espiritualidad, que son ámbitos del pensamiento imaginativo y conceptual en el que el aporte de la intuición es clave, como se manifiesta en el arte y en la ciencia. El aporte del científico opera con el mismo instrumental de la conciencia con que crea el poeta, como es la intuición”, subrayó Rosario Candelier.

El académico explicó la relación que establece el vínculo de la conciencia con la realidad sensible y suprasensible, y los creadores de literatura y de arte saben  establecer esa conexión física y metafísica desde su conciencia con la realidad de lo existente a través de ese mecanismo interior. Por eso he dicho que en nuestro cerebro existe un cordón umbilical espiritual que nos conecta con la dimensión metafísica de lo viviente, y mediante el concurso de ese circuito interior de nuestras neuronas cerebrales, que tiene una singular impronta en los poetas y los místicos, se produce la creación de obras memorables”, dijo.

El doctor Bruno Rosario Candelier explicó que las reflexiones intelectuales plasmadas en su nueva obra fueron pensadas para creadores, pero si cada persona asume el talento que recibió y hace uso de la palabra para contribuir a edificar la conciencia y a  elevar el espíritu, sucede algo parecido a la acción de lanzar una piedra en una piscina o un lago, que al caer la piedra sobre el agua, produce ondas concéntricas que van en expansión. El aporte de una persona es como ese guijarro que se lanza al agua, que genera ondas expansivas, razón por la cual el buen ejemplo es siempre aleccionador y edificante”, expresó.

El autor de Metafísica de la conciencia se sintió altamente agradecido conlos estudios presentados por los susodichos escritores y recordó que ese tema le apasionaba al punto de que en el año 1965 publicó en la revistaTestimonio en 1965un trabajo  titulado  “De frente a la realidad” en donde habla de la conciencia, aunque reconoce que fue en los últimos años cuando prestó singular atención para abordar esa realidad que tenemos en nuestro cerebro”.

El autor asintió con la afirmación de los presentadores al sostener que esta obra tiene un trasfondo filosófico en sus reflexiones y enfoques, algunos de cuyos capítulos los presentó en conferencias y charlas presentadas en la Academia Dominicana de la Lengua y en el Ateneo Insular.

Santo Domingo, 18 de octubre de 2016.

Coloquio de la lengua en el aniversario de la Academia

Para conmemorar un nuevo aniversario de la fundación de la Academia Dominicana de la Lengua, nuestra corporación celebró un Coloquio de la Lengua sobre la experiencia mística y el arte del lenguaje.

En el coloquio participaron Ofelia Berrido, con“Naturaleza de la experiencia mística”, y Bruno Rosario Candelier, con la ponencia “Conciencia de la experiencia mística”.

Jacqueline Pimentel, maestra de ceremonias, dio la bienvenida a los participantes de esta actividad. Esta filial de la Real Academia Española en Santo Domingo vela por el buen funcionamiento del idioma español en la República Dominicana.

La Dra. Ofelia Berrido, miembro de la ADL, inició su ponencia diciendo que la experiencia mística es un tema difícil de plantear, pero difícil de ignorar. También explicó que solo el que encuentra el vacío en su existencia, empieza a buscar una respuesta que le dé sentido a una vida vana y sin sentido. Dijo que la experiencia mística surge de las raíces mismas del deseo del hombre de darle sentido a su existencia, de conocer las respuestas a los grandes cuestionamientos acerca del secreto del Universo y, más que nada, acerca del secreto de su propio origen: “El ser humano busca una explicación a su existencia, se da cuenta de la perfección de su cuerpo y de la mente humana, de que tanta perfección no puede surgir por puro azar. Quiere y necesita entender, y ahí comienza la búsqueda”, agregó.

La académica subrayó que todos buscamos en la Divinidad una naturaleza que intuimos en la nuestra y emprendemos un viaje a la perfección en busca de esa condición divina, esa energía vital y esa totalidad: “Todos buscamos unirnos con esa energía o ese Dios que lo produce todo”, dijo.  Berrido habló de que somos hombres y mujeres de gran sensibilidad dotados de una intuición superior tan desarrollada como para penetrar en la esencia de las cosas con un visor extraordinario, ya que somos seres de una alta vibración, siempre dispuestos a alejarnos de lo mundano.  Dijo que hay seres que tienen cierta tendencia a la búsqueda de lo divino más que otros que viven una vida más tradicional. Explicó que el misticismo como creencia sostiene que el hombre puede comunicarse durante la existencia terrenal con la Divinidad a través de la visión intuitiva: “La gente que  practica meditación, que ha tenido experiencia mística, tiene una serenidad, una dignidad y una espontaneidad única. El ser humano necesita someterse a la práctica de meditación para poder llegar al desarrollo de sus potencialidades”, comentó.

Al término de su intervención explicó que un hombre ordinario es parte de la naturaleza, él es el todo y el todo está en él, pero generalmente no se da cuenta de quien verdaderamente es. Tiene un ego tan fuerte como un caparazón que está acostumbrado a ver el mundo y la gente como utilizables, como si la gente fuera instrumento de explotación. “En la naturaleza mística, la mente y el cuerpo caen y nos encontramos en un estado de extremo despertar. Es el estado de existencia pura, la actividad de la conciencia se vuelve prácticamente inexistente, un estado de gozo sereno y armonioso donde se entiende la naturaleza misma”, manifestó.

En su turno, Bruno Rosario Candelier, director de la ADL, habló de la conciencia de la experiencia mística y explicó la relación de la mística con el lenguaje. Señaló que la mística, como búsqueda de lo divino, implica por parte de quien hace esa búsqueda un sentimiento de identificación con el Creador del mundo, y ese sentimiento tiene muchas formas de expresión. Los artistas, los creadores, los literatos y los místicos tratan de canalizar esa búsqueda mediante la palabra, porque responde a una inclinación de la conciencia humana: “El sentimiento místico es una inclinación natural del ser humano y, como tal, acontece en todas las lenguas, en todas las culturas y en todos los tiempos”, comentó el escritor.

El ponente resaltó que en nuestro país hemos tenido cultores de literatura mística en creadores de poesía, ficción y teatro, que han asumido el tema para su creatividad. También ponderó la dimensión mística desde la perspectiva del sujeto que experimenta el fenómeno de esa experiencia, que es una vertiente diferente de la metafísica, porque la mística como disciplina puede estudiarse y ha sido estudiada por grandes creadores en la historia de la literatura, la filosofía y la espiritualidad. Hay una manifestación de la sensibilidad espiritual que se llama “experiencia mística”, que es un estadio singular de la conciencia y que requiere de determinadas condiciones en el sujeto para vivir y experimentar ese fenómeno trascendente, y señaló que para llegar a su comprensión es bueno entender primero las diferentes manifestaciones de la naturaleza y las diferentes actitudes que asumimos los hombres ante la contemplación de la naturaleza: “Podemos hablar de un sentido estético, del sentido metafísico, del sentido cósmico y del sentido místico y lo que depende de la actitud que asumamos frente a la realidad”, expresó.

Subrayó que algunos viven místicamente el mundo, cuando lo asumen con su actitud espiritual, una disposición amorosa hacia todo lo viviente y la convicción de ver al mundo como creación de Dios; entonces se despierta en su sensibilidad un estado especial de amor, de simpatía, de ternura, de compenetración con lo viviente, y así nace el respeto por las plantas, los animales, los humanos con una disposición de la sensibilidad para entrar en conexión con todo. Entonces nace lo que se llama una empatía, una relación de afectividad con todo, y si la persona que experimenta ese sentimiento tiene vocación creadora, suele plasmar sus intuiciones y vivencias en una obra artística o literaria.

El académico explicó que la experiencia mística es un estadio de la conciencia que viven algunos seres privilegiados, escogidos por la energía espiritual del Universo o por determinadas circunstancias favorables que se desarrollan en la conciencia de esos sujetos: “Personalmente creo que para que una persona pueda vivir una experiencia mística se requieren tres condiciones: una condición interna del cerebro en el que se desarrollen determinados circuitos en las neuronas cerebrales, que son las que nos ponen en conexión con señales, estelas, destellos o sonidos en las emanaciones de la trascendencia”, expresó.

Rosario Candelier habló de otras dos condiciones para entrar en conexión con la realidad profunda, como son las condiciones especiales en la sensibilidad para lograr una sintonía con lo viviente; la posesión de la palabra y la capacidad de conexión con el sentido profundo de las palabras y las cosas para lograr esa conexión y, sobre todo, para comunicar con el lenguaje de la simbología esa vivencia, y dijo: “En nuestro país tenemos algunos creadores que han cultivado la lírica mística, como Martha María Lamarche, Freddy Bretón, Tulio Cordero, Fausto Leonardo Henríquez, Jit Manuel Castillo, Ofelia Berrido y Rocío Santos, quienes han tenido experiencias profundas de la conciencia y testimonian en una lírica mística esas vivencia espirituales”.

Finalmente resaltó que hay muchas ventanas en el Universo, y muchos saberes a los cuales podríamos llegar si abrimos nuestra sensibilidad y nuestra conciencia para entrar en sintonía con lo viviente, para vivir el sentido místico de las cosas y lograr lo que se llama una armonía o una vinculación entrañable con la potencia del Universo y, sobre todo, si desplegamos nuestra sensibilidad y nuestra conciencia para sentir. “No ahoguemos esa potencialidad en nuestra sensibilidad: vayamos a desplegarlas para ver si se desarrollan nuestras inclinaciones intelectuales, morales, estéticas y espirituales”, exhortó al público.

El Dr. Bruno Rosario Candelier cerró su intervención con la lectura de tres poemas del poeta místico Jit Manuel Castillo de la Cruz, titulados “La totalidad de las palabras”, “Espero ansioso el día”  y “Verbo creador en tus labios”.

Cada vez más personas participan en las actividades culturales que realiza la Academia Dominicana de la Lengua como parte del programa de acciones vinculantes con la sociedad dominicana que promueve la Junta Directiva de la institución. La ADL fue fundada el 12 de octubre de 1927 por iniciativa del arzobispo de Santo Domingo, monseñor Adolfo Alejandro Nouel, quien junto a un grupo de intelectuales dominicanos instaló en el país la corporación correspondiente de la Real Academia Española.

Esta actividad fue presidida por el director de la ADL, Bruno Rosario Candelier, y compartida por los académicos Ofelia Berrido, Manuel Salvador Gautier, Miguel Solano, Oscar Holguín-Veras, André Klump, Fernando Casado, y el escritor y juez del Tribunal Constitucional de la República, Víctor Gómez Bergés.

Santo Domingo, 12 de octubre de 2016.

Taller sobre la confección de un diccionario de símbolos

La Academia Dominicana de la Lengua conformó un equipo de trabajo para la investigación de voces con valor simbólico, con miras a la confección de un Glosario de términos simbólicos, nuevo proyecto académico de nuestra institución.

Les expliqué a los integrantes del equipo de colaboradores la base teórica y metodológica para llevar a cabo este proyecto lingüístico. En tal virtud, seleccioné a los integrantes del equipo de trabajo y les impartí las pautas pertinentes para confeccionar este diccionario asignándoles tareas para el expurgo de las fuentes (obras literarias, textos periodísticos), teniendo en cuenta la cultura dominicana.

Para la confección del Glosario de términos simbólicos especifiqué que esta labor implica un conocimiento del concepto de símbolo, de la simbología y de la simbolización, un singular nivel de expresión del lenguaje, interior y complejo, ya que el símbolo no es algo que acontece en la realidad objetiva, como un libro, un caballo o un florero, sino que se trata de vocablos de nuestra lengua con significados peculiares, como las voces “espada”, “lámpara” o “cordero”, que admiten una connotación simbólica, metafísica y espiritual mediante un proceso de simbolización, ya que la significación simbólica no es algo sensorial sino intangible. “El símbolo no es visible como una cruz o una lanza, aunque esas dos palabras contienen y expresan una connotación simbólica”, subrayé.

Dije también que la cultura crea símbolos, los escritores usan símbolos y el Universo es un símbolo. Hay que saber interpretar esa dimensión de la cultura y del lenguaje, inserta en el caudal de voces, para lo que hay que entender el pensamiento intuitivo y simbólico de poetas, así como la vertiente intuitiva del lenguaje no poético, pero con valor simbólico.

El símbolo añade un nuevo valor a las cosas: “Todo tiene valor y todo tiene sentido, pero el símbolo es otro valor agregado a la palabra que representa al objeto asumido como tal, como la copa o la cruz”, dije.  Impartí instrucciones al equipo de trabajo asignándole tareas, como búsqueda y expurgo de las obras literarias(textos periodísticos, históricos, religiosos, críticos y otros) y de algunas fuentes secundarias (como diccionarios que guarden relación con la identidad y la cultura a través de los símbolos). En todas las áreas del saber humano hay símbolos, que son creados e interpretados por el hombre. La mitología, la religión, la literatura, el derecho, la historia, la música, la arquitectura, la mística, el periodismo, la agricultura, la filosofía, la astrología, todas las disciplinas tienen un caudal de símbolos.

Especifiqué que en todas las ramas del saber y en los diferentes ámbitos de los diversos conocimientos se encuentra su propia simbología, y cada lengua tiene la suya. En la cultura dominicana hay variados símbolos que este diccionario describirá y ejemplificará. El equipo de trabajo abordará el estudio del símbolo en sus principales manifestaciones.

En la fuente literaria abordamos la narrativa, la poesía, el teatro y el ensayo. “A la cultura de una lengua le corresponde identificar la expresión simbólica de determinadas voces y expresiones de sus hablantes. La dimensión simbólica tiene una dimensión metafísica, es decir, que no es algo que van a contactar físicamente, sino que existe a nivel de la representación de esa abstracción en el plano de la realidad estética o la realidad espiritual y metafísica. Es en el ámbito espiritual, en el ámbito metafísico donde funciona el símbolo”, puntualicé. La elaboración de un diccionario de símbolos conlleva la exploración simbólica en su dimensión lingüística, histórica, literaria, social y cultural. La riqueza de sentidos de los símbolos en la historia de una cultura es relevante, y una de las dimensiones fundamentales es su realización en el fuero de los textos escritos, en especial los literarios.

Para la elaboración de este diccionario concebimos las siguientes tareas:

-Selección del equipo de trabajo, compuesto por redactores y colaboradores.

-Búsqueda y expurgo de las fuentes primarias (obras literarias, periodísticas, históricas, religiosas), las fuentes secundarias (como diccionarios similares que guarden relación con la identidad y la cultura a través de los símbolos).

-Determinación de la estructura lexicográfica en ejemplos específicos.

-Selección del material a incluir en el diccionario simbólico, con las definiciones y las ilustraciones correspondientes a este tipo de repertorio.

-Revisión de las voces, sus definiciones y sus ejemplificaciones.

El lenguaje es el medio expresivo más adecuado del hablante para consignar lo que crea o inventa, comenzando por su propia expresión, por la creación de mundos imaginarios y de imágenes y símbolos que conforman una obra de creación. Desde antiguo los poetas creen, y lo creen porque lo viven, que con su creación inventan un mundo verbal que formalizan en imágenes y símbolos aunque estén conscientes de que la suya no sea una creación ex nihilo, es decir, de la nada, como fue la Creación originaria según el relato bíblico. La de los narradores, dramaturgos y poetas es una creación que tiene su base en la tradición, el lenguaje y la memoria, a la que se suman imaginación, intuiciones y vivencias.

Identificada la entrada o palabra clave, que se consigna como voz simbólica, escrita con letras mayúsculas y en negritas, se aplican las pautas del siguiente decálogo: 1. Definición del significado básico o valor literal de la palabra. 2. Descripción del valor metafórico.3. Identificación del valor simbólico. 4. Clasificación según el ámbito del saber (ling., med., rel., lit., folk., psic., fil., mit., met., míst., teol., astr., agr., dep., mús., arq., der., fís., hist., antr., etc.). 5. Clasificación hecha con abreviaturas en negritas. 6. Ejemplificación o ilustración literaria (citada textualmente de una obra). 7. El ejemplo de ilustración se escribe entre comillas y se cita la fuente. 8. La palabra clave que aparece en la cita, se destaca con letras en negritas. 9. Si se ponen varios ejemplos, se enumeran. 10. Los tres niveles (básico, metafórico y simbólico) se consignan con números en negritas.

En la reunión, el director de la academia asignó a cada colaborador una tarea en un ámbito específico.

Santo Domingo, ADL, 30 de septiembre de 2016.

Académicos apadrinan personalidades al Templo de la Fama

Los académicos de la lengua José Miguel Soto Jiménez, Franklin Domínguez, José Rafael Lantigua, Adriano Miguel Tejada y Bruno Rosario Candelier participaron en el acto de exaltación al Templo de la Fama de la provincia Espaillat.

Doce importantes figuras de la mocanidad fueron exaltadas como inmortales del Templo de la Fama en seis categorías diferentes por su brillante trayectoria.

El Comité Permanente del Templo de la Fama está integrado por Artagnan Pérez Méndez, José Rafael Vargas, Adriano Miguel Tejada, Manuel de Jesús Rojas, Rafael Oscar Castillo Noble y Luis Quezada.

En este IV Ceremonial fueron inmortalizados en patriotismo, el héroe mocano José Contreras; en desarrollo agrícola, el productor y empresario Enriquillo Encarnación; en literatura, los doctores Juan Alberto Peña Lebrón y Bruno Rosario Candelier; en educación, la maestra Aurora TavárezBelliard; en teatro, la actriz Divina Gómez; en boxeo, el pugilista Arsenio Rodríguez; en volibol, la deportista Livia Russo; y los ya inmortales del deporte nacional Manolete Cáceres, en beisbol; Alberto Malagón, en ajedrez; Alberto Resek, en tenis de mesa; e Ildefonso Peña, en volibol. Ya son 25 personalidades que han sido exaltadas en los tres anteriores ceremoniales efectuados en Moca.

El Templo de la Fama de la Provincia Espaillat es posiblemente el más amplio del país, pues exalta en nueve renglones diferentes, tales como arte, cultura, ciencia, educación, promoción humana, deporte, filantropía, desarrollo municipal, agricultura y patriotismo.

Entre los edecanes este año sobresalió la presencia del poeta místico, escritor y arzobispo de Santiago, monseñor Freddy Bretón Martínez. Igualmente resaltó la participación de los académicos de la lengua José Miguel Soto Jiménez, Franklin Domínguez, José Rafael Lantigua, Adriano Miguel Tejada y Bruno Rosario Candelier. El ceremonial fue conducido por José Rafael Lantigua, como Presidente de Honor.

Moca, 18 de septiembre de 2016.