FABIO GUZMÁN ARIZA PARTICIPA EN LA PRESENTACIÓN DEL DPEJ

La Real Academia Española (RAE) presentó, en una actividad telemática, la versión digital del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ), con la participación de académicos de la lengua y juristas y funcionarios judiciales de todo el mundo hispánico mediante la aplicación electrónica del Start Zoom.

La edición en línea del DPEJ es una obra lexicográfica sobre la lengua del derecho con el lenguaje jurídico de la comunidad hispanoamericana, vinculado a las legislaciones de los países que la conforman. Ya está disponible para su consulta gratuita en línea electrónica. La obra fue presentada en un encuentro virtual con la participación del director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), de España,  Carlos Lesmes. En el acto también intervino el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien ponderó la admirable labor de la Real Academia Española en una obra que se ha calificado de monumental. El presidente de ASALE subrayó que “no existe justicia sin lengua y que su buen uso es la irrenunciable tarea a la que están abocadas las fuerzas civiles”.

Nuestro jurista y académico numerario, Fabio Guzmán Ariza, representó a la Academia Dominicana de la Lengua en esa actividad virtual, cuyo texto formalizado en su correspondiente video para el acto de presentación fue el siguiente: “Saludos desde la Republica Dominicana. Para la Academia Dominicana de la Lengua y para quien les habla ha sido un gratísimo privilegio colaborar en la preparación del Diccionario panhispánico del español jurídico, cuya versión digital se estrena en esta fausta jornada. Por mucho que se haya dicho, es de justicia repetir que se trata de una obra monumental, fruto del empeño mancomunado de cientos de profesionales del derecho y de la lexicografía de todo el mundo hispanohablante, que han trabajado bajo la sabia y tenaz dirección de don Santiago Muñoz Machado. Los juristas somos una subespecie de la raza humana que vive de las palabras: se podría decir que somos verbíboros, que nuestro quehacer se concretiza en el uso de nuestro idioma y en la discusión, muchas veces vehemente, del significado, alcance y pertinencia de las voces que lo componen. De ahí la capital importancia de que a partir de hoy todos tengamos acceso a este valioso texto de referencia, que recoge el léxico jurídico del castellano universal. ¡Enhorabuena a todo el equipo!”, dijo emocionado Guzmán Ariza.

Durante su intervención, Santiago Muñoz Machado elogió la participación de nuestro académico con las siguientes palabras: “Don Fabio Guzmán Ariza, de la Academia Dominicana de la Lengua, tiene todo mi afecto y admiración por su gran cultura lingüística; él emite todas las tardes de todos los días un comunicado sobre el buen uso del español en el mundo del derecho principalmente, pero también de la lengua en general”.

Al término de la actividad, el director de la Academia Dominicana de la Lengua, Bruno Rosario Candelier, en comunicación al director de la Real Academia Española, lo felicitó por la excelente organización de la video-conferencia y el valioso aporte del DPEJ y, desde luego, por sus presentación desde la Real Academia Española en Madrid. El acto académico fue variado, con la intervención de los representantes de las Academias de la Lengua e instituciones jurídicas del mundo hispánico, estupendamente logrado en todos los aspectos electrónicos.

Madrid/Santiago de los Caballeros, 2 de julio de 2020.

LA DIMENSIÓN ESTÉTICA Y ESPIRITUAL DE LA CREACIÓN POÉTICA

Era una mañana calurosa, pero un domingo florido con el júbilo por la tertulia sobre lírica mística de los poetas mocanos Juan Santos y Rocío Santos, autores de sendos libros de poesía mística, La llama perpetua y Una gota en el mar, respectivamente. Según Juan Santos, autor de La llama perpetua, en su caminar por la vida “nacen mis poemas, resultado de intuiciones y vivencias en un tiempo donde capturamos la realidad poética y plasmamos en palabras el significado profundo que intuimos”.

Destacó el joven poeta que “cuando prestamos atención a nuestra realidad circundante y a lo que con nosotros ocurre, nos damos cuenta de que podemos extraer temas importantes, verdades ocultas, mensajes que no son de nuestra autoría sino que son susurros de la plenitud, de la energía primaria y del más allá”. Leyó tres de sus poemas con los que confirma su valoración intelectual, estética y espiritual.

En su turno, la poeta Rocío Santos hizo un llamado a interiorizar en la conciencia “para hacer un momento de silencio porque de esa manera se descubren muchas cosas que con palabras es difícil expresar. Lo que hacemos los poetas es un intento de pintar con palabras una experiencia espiritual que no se puede describir cabalmente, hay que vivirla”.

Luego de leer dos poemas, la joven Rocío Santos afirmó que “cuando lees una frase que te da dentro, que te llena, es porque te está tocando la verdad, y cuando la verdad toca simplemente, en silencio, resuena dentro de la persona; por eso no es coincidencia que la palabra “libro” sea igual a la palabra “libre”. Libro entraña libertad, así que vamos a tratar de interiorizar y ver que lo que se trata realmente es de estar aquí”.

Ambos poemarios fueron comentados por el director de la Academia Dominicana de la Lengua y presidente del Ateneo Insular, Bruno Rosario Candelier, quien al referirse a la creación de los autores de La llama perpetua y de Una gota en el mar dijo que “Las palabras producen un eco en el corazón humano, la poesía es la expresión estética del lenguaje y la poesía mística es la expresión de la dimensión espiritual de la conciencia que ahonda en las manifestaciones interiores y genera una vivencia estética y una fruición espiritual que el ser humano puede experimentar cuando se pone en contacto con la realidad sensorial, cuando abre su inteligencia y su sensibilidad para vivir y expresar lo que siente y percibe de la realidad que los poetas manifiestan en la creación poética”.

Entonces sugerimos que, como hacen los hermanos Santos, se siga escribiendo “ya que no solo por su edad sino por sus talentos pueden aportar al arte de la creación poética el testimonio de su visión religiosa y mística del mundo”, y les expresé mi satisfacción por el aporte de su palabra y los alenté a que sigan testimoniando lo que experimentan porque con lo que han hecho evidencian la dotación estética y espiritual para plasmar la expresión más genuina de nuestra conciencia”. Y añadí: “A veces la gran poesía resulta indescifrable porque se escribe en un lenguaje diferente al lenguaje ordinario que hablamos, porque el lenguaje de la poesía, que es el lenguaje de las imágenes, es complejo, y hay que estudiarlo para entender las complejidades poéticas de la palabra en su más alto nivel, porque se trata de la expresión de la intuición y de la revelación, y con nuestra intuición nos ponemos en contacto con la dimensión interna y profunda de la realidad, y mediante la revelación recibimos irradiaciones de la trascendencia con las señales y verdades de la sabiduría espiritual del Universo”.

Al finalizar el coloquio, que en su momento celebramos en la Biblioteca Municipal “Gabriel Morillo”, de Moca, algunos de los presentes expresaron su intención de estudiar el arte de la creación poética para potenciar su desarrollo intelectual, estético y espiritual.

 

JOSÉ MIGUEL SOTO JIMÉNEZ PONE A CIRCULAR UN NUEVO LIBRO

El escritor, político, embajador, militar y académico de la lengua, José Miguel Soto Jiménez, presentó su más reciente libro titulado Dominicaneando: Los tres nombres del después de siempre, donde recoge artículos sobre temas sociales, políticos, antropológicos, lingüísticos, literarios y culturales vinculados la realidad nacional.

José Miguel Soto Jiménez, actualmente embajador en Emiratos Árabes, dedica esta obra al pueblo dominicano y en ella destaca que “con la fuerza inadvertida de su propia suerte, ha sobrevivido a sus grandes crisis y derrumbes centenarios para continuar librando, a brazo partido, las batallas tremendas de su mismo destino, entre las calamidades catastróficas de la esperanza, y las consecuencias milagreras de su voluntad”, según reza la dedicatoria.

Este destacado militar y académico nació en Santiago de los Caballeros el 2 de marzo de 1956. Ingresó a las Fuerzas Armadas, en el Ejército Nacional, en 1973, y tras escalar todos los rangos militares, fue Ministro de las Fuerzas Armadas.

Nuestro académico ha publicado las siguientes obras: Evasión (1974), Dualidades (1975), Poemas al abuelo (1977), Cantos de hierro (1978), Testimonios (1977), Areíto del Simú (1979), Mentiras y fundamentos para una historia (1980), Colonialigrama (1981). Semblanza de los adalides militares de la Independencia (1980- 1982), La Revolución de Juan Sánchez Ramírez (1982), Campañas militares de la Independencia, en colaboración con el General E.N. ® Ramiro Matos González. Efemérides militares de la Independencia, en colaboración con el General E.N. ® Ramiro Matos González. El corrido de los taitas (1994). Cronología militar de la Independencia, en colaboración con el General E.N. ® Ramiro Matos González. Los motivos del machete (2001). Memorias de Concho Primo (2006). Memorial de la guazábara (2010). Malfiní. Radiografía de un magnicidio (Estudio forense de la muerte de Trujillo, 2010). Doctrina militar: Seguridad, defensa y democracia (2015) y Dominicaneando (2020).

Entre otros galardones, obtuvo el premio Eduardo León Jimenes, por el libro Los motivos del machete  (2001). Ha recibido varias condecoraciones por su mérito militar y decenas de placas de reconocimiento de organismos militares nacionales y extranjeras, así como de organizaciones e instituciones civiles por su desempeño intelectual y castrense.  Es miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, de la Academia Dominicana de la Historia y del Instituto San Martiniano.

Santo Domingo, 20 de junio de 2020.

PONDERAN EL USO DE VOCABLOS RELACIONADOS CON LA PANDEMIA

De Fabio J. Guzmán Ariza <fabio@fundeu.do>, Santiago, Rep. Dom.,  27/05/20

¡Saludos, Javier! Espero que tú y tu familia se encuentren tan bien como pueda esperarse en estos tiempos de crisis y peste.

Vi parte del video (¡no vídeo!) de la última junta de la Fundéu BBVA. Me extrañó que nadie comentara que se podría justificar el género masculino del cóvid (¡no la covid!) en razón de que el referente principal del acrónimo COVID es disease, que en español es el mal (al igual que la enfermerdad). La palabra inglesa disease no tiene género –no es ni masculina ni femenina- y su traducción puede ser masculina (si se traduce como el mal) o femenina (si se traduce como la enfermedad).

Creo que en la Rep. Dominicana y en gran parte de Hispanoamérica se usa y se continuará usando “el cóvid”.

Un fuerte abrazo,

Fabio


De Javier Lascurain <jlascurain@fundeu.es>, Madrid, 27/05/20

Muchas gracias, Fabio.

Expondré ese punto de vista. Creo que en el ámbito médico prefieren traducir ese “disease” por “enfermedad” antes que por “mal” y de ahí la preferencia por el femenino. Pero lo estudiaremos.

Un abrazo fuerte

Javier

 

De Fabio J. Guzmán Ariza <fabio.guzman@academia.org.do>

Querido Javier:

No sé si es porque prefiero las palabras cortas a las largas, porque soy viejo o simplemente porque me suena mejor, pero si a mí me dieran a traducir del inglés el término “coronavirus disease” (COVID), preferiría decir “el mal del coronavirus” a “la enfermedad del coronavirus”, siguiendo el patrón de los muchos otros males que registra el Diccionario de la lengua española:  ‘el mal caduco’, ‘el mal de Alzheimer’, ‘el mal de Parkinson ‘, ‘el mal de bubas ‘, ‘el mal de Chagas ‘, ‘el mal de la rosa ‘, ‘el mal de Loanda’, ‘el mal de madre’, ‘el mal de montaña’, ‘el mal de orina’, ‘el mal de piedra’, ‘el mal de san Lázaro’ y ‘el mal francés’. De manera que no creo que se pueda decir, como se ha argumentado, que la COVID-19 sea preferible a el COVID-19 porque la de la sigla equivale a disease, que es ‘la enfermedad’: esa d puede corresponder igualmente (si no mejor) a ‘el mal’, que es de género masculino. Donde sí veo que hay fundamento es en preferir la pronunciación aguda de covid a la llana (cóvid). En español las palabras terminadas en d son generalmente agudas (edad, sociedad, Madrid…), no llanas. Sin embargo, en la República Dominicana por razones que desconozco se ha impuesto rápidamente la pronunciación llana.

Un abrazo, Fabio

 

 De Francisco Javier Pérez<franciscojavierperezh@gmail.com>

 Amigo, Fabio:

Espero que tú y tu familia se encuentren bien en momentos tan difíciles. Como me pones en copia, respondo diciéndote que coincido palabra por palabra sobre lo que señalas en torno al uso en español de “el covid”. Esta mañana, en la siempre magnífica reunión de Fundéu, fui el único que hice reparar en el uso en masculino y casi siempre con pronunciación aguda, no solo en Hispanoamérica, sino también en España. Jorge Busto y Pilar García Mouton también apostaron en algo por esta opción. Me ha resultado curioso que privara el criterio terminológico-médico por sobre el uso de la calle. La discusión es muy interesante y seguirá abriendo alternativas hasta que se instale la forma más natural en nuestra lengua: el covid.

La explicación sobre el “disease” es tan débil que en Chile, reporta el secretario de la Academia Chilena, el lingüista Guillermo Soto, que ya escriben “el covit”.

Decía Lezama, que lo maravilloso de la lengua era el destino afortunado de su uso.

Un fuerte abrazo para ti y para el resto de amigos y colegas que aparecen en copia.

 

Francisco Javier Pérez

Secretario general

Asociación de Academias de la Lengua Española

ASAMBLEA ELECCIONARIA EN LA ACADEMIA DOMINICANA

   El recién pasado 19 de junio de 2020 tuvo lugar en la Academia Dominicana de la Lengua la asamblea eleccionaria de los miembros numerarios de la institución para elegir a las autoridades académicas para el período 12 de octubre de 2020 al 12 de octubre de 2023.

El doctor Manuel Núñez Asencio, miembro numerario y académico encargado de la Asamblea Eleccionaria de la ADL, emitió el siguiente documento que da cuenta del resultado de las votaciones de los miembros de número de la ADL: “A las 11.00 de la mañana del viernes 19 de junio de 2020 tuvo lugar la Asamblea Eleccionaria de la Academia Dominicana de la Lengua, convocada según establecen los Estatutos mediante comunicación firmada el 8 de junio de 2020 por el Dr. Manuel Núñez Asencio en nombre de la corporación para elegir a los integrantes de la Junta Directiva de la ADL correspondiente al período 12 de octubre de 2020-12 de octubre de 2023, cuyos votantes consignaron sus votos a favor del académico Dr. Bruno Rosario Candelier, como director, y como miembros de la Junta Directiva a los académicos Dr. Federico Henríquez Gratereaux, subdirector; Dr. Manuel Núñez Asencio, secretario; Dr. José Enrique García, tesorero; Lic. Juan José Jimenes Sabater, bibliotecario; y vocales, Dr. Franklin Domínguez y Lic. Rafael Peralta Romero. Fueron firmantes de esta votación los académicos numerarios Federico Henríquez Gratereaux, S. E. Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, Marcio Veloz Maggiolo, Manuel Núñez Asencio, Dennis R. Simó, Juan José Jimenes Sabater, José Enrique García, Franklin Domínguez, José Rafael Lantigua, José Miguel Soto Jiménez, María José Rincón, Tony Raful Tejada, Rafael Peralta Romero, Ana Margarita Haché de Yunén, Fabio Guzmán Ariza, Ricardo Miniño Gómez y Bruno Rosario Candelier, conforme los votos emitidos que obran en mi poder. Lo que certifico y doy fe en mi condición de encargado de la Asamblea Eleccionaria de la Academia Dominicana de la Lengua. Dado el 19 de junio de 2020 en el Salón de Actos de la Academia Dominicana de la Lengua, de la calle Mercedes no. 204, Ciudad Colonial, Santo Domingo, República Dominicana”.

Dr. Manuel Núñez Asencio

Académico numerario de la ADL

Encargado de la Asamblea Eleccionaria

FREDDY BRETÓN: ¿CUÁNTAS COSAS CABEN EN UNA NOVELA?

Por Rafael Peralta Romero – Entrevista

Publicado el 16 mayo de 2020 (hoy.com.do)

 

Diálogo con el autor a propósito de su libro Los entresijos del viento

1. Hola, me complace saludarlo. Tengo el pequeño problema de que no sé cómo tratarlo, pues es usted una autoridad eclesiástica, yo soy católico, no quiero parecer irreverente, pero en verdad no vine a conversar con monseñor Freddy Antonio Bretón Martínez, sino con el escritor Freddy Bretón, un colega por cuya obra literaria siento aprecio, lo mismo que por su persona. Bueno…dígame cómo han estado las emociones por la concesión del premio Feria del Libro a su nueva obra.

R.- Sobre el ‘pequeño problema’, contestaré al amigo Peralta con un antiquísimo programa radial: “Dígalo como pueda”…El anuncio fue para mí una sorpresa rotunda. Solo esperaba noticias de cuarentena, de pandemia. Y hasta pensé que de eso me hablaría el Ministro de Cultura, Eduardo Selman, cuando logró localizarme. Celebré por él y su esposa el verse ya libres del Coronavirus que los afectó. Pero la noticia era el Premio de la Feria Nacional del Libro E. León Jimenes. ¡Válgame Dios! Si yo ni siquiera recordaba que estaba participando en el concurso. Pero ha sido, ciertamente, una gran alegría para mí.

2. Vamos a “Los entresijos del viento”, lo que nos ha convocado a este diálogo…mire Freddy, permítame un comentario, se trata el suyo de un magnífico libro, y que conste, esa opinión la tenía antes del 28 de abril que fue cuando se publicó en el periódico Hoy el veredicto mediante el cual se le otorgó el premio Feria del Libro, mi duda está en que sea una novela, “novela eólica”, le llama usted, de esta apreciación, se desprende una pregunta: ¿usted no cree en la ortodoxia de los géneros literarios?

R.- Yo no cultivaría géneros literarios como exquisitas, perennes e impolutas flores, sino como formas de expresión del ser humano. En cuanto a “novela eólica”, se refiere más bien al elemento que atraviesa como un hilo todo el libro. Desde el pájaro encumbrado o el bebé casi asfixiado por un golpe de viento, hasta el anciano que ya apenas empaña el espejo con su aliento, en el final del libro. Pero digamos también que ese subtítulo puede evocar a Miguel de Unamuno llamando “nivola” a su novela Niebla.

3. El jurado, compuesto por tres intelectuales de gran experiencia, denominó su libro como “autoficción”, y de hecho abunda en ficción, pero también relata usted muchos hechos de su vida, los nombres de sus padres, amigos, incluso cuando se refiere a usted como el padre Federico, no queda duda de que se trata del padre Freddy. De manera que su obra tiene mucho de intencionalmente autobiográfica y por otro lado narra usted una serie de relatos, al estilo de los ejemplos del infante Juan Manuel con sus personajes Patronio y el conde Lucanor. Me gustaría que usted explicara cómo se hace para armonizar esa confluencia de realidad y ficción, cada una presentada como tal. ¿No ve usted riesgo en eso?

R.- Discutir lo del género literario se lo dejo a los expertos. Ciertamente, mezclo historia y ficción, autobiografía y ‘heterobiografía’… Por eso digo en el comienzo del libro: “Refiero hechos históricos entretejidos con alguna fantasía, consciente de que a menudo la realidad supera a la ficción”.  En realidad busco que el lector disfrute lo escrito en ese libro; él mismo podrá saber si es histórico algún hecho, y si no, tendrá que averiguarlo. En el caso de Cien años de soledad, de García Márquez, la publicación conmemorativa de la Real Academia y las demás Academias de la lengua lo resolvieron con un glosario y un índice de nombres al final del libro. Ahí dirá que no es ficticia la noticia del asalto a la población de Riohacha (Cartagena de Indias) por parte del corsario Francis Drake en 1596. El mismo García Márquez explicó estas cosas en diversas entrevistas.

4. Si me permite insistir en el concepto “autoficción”, se lo agradezco…pues no es solo un término, ha sido una tendencia narrativa desarrollada en el pasado siglo la cual ha tenido sus cultivadores y hasta sus teóricos. Se atribuye al escritor Serge Doubrovsky, francés pese a su nombre ruso, un determinado liderazgo en esa línea de creación. Bueno…y escritores nuestros, por la lengua, como Unamuno y Azorín, son citados como partícipes de esa corriente antes de que se le denominara autoficción. ¿Qué lo vincula a usted a esa corriente? ¿O lo suyo es puramente espontáneo?

R.- Yo escribí mi libro sin tener en cuenta nada de eso, pero ahora encuentro, además de lo que tú dices, que el norteamericano Kenneth Rexroth, fallecido en el 1982, intituló una obra suya Novela autobiográfica (1966); en ella habla de casi todo el mundo y también de él mismo. Creo que algo así pasa con mi libro Los entresijos del viento.

5. “Los entresijos del viento” cuenta el origen familiar suyo, sus estrecheces de estudiante pobre, sus rebeldías de joven filósofo cuestionador del sistema político, las diferencias con la jerarquía católica del momento, sus estudios y andanzas en Estados Unidos y Europa, pero además incluye un ramillete de poemas, cincuenta y ocho pude contar, recoge en la voz de personajes creados para ese fin (Prisca, Doroteo, Dositeo, Delgadina…) una diversidad de relatos de intención sapiencial y en la última parte, sobre todo, unas lúcidas reflexiones con valor ensayístico. ¿Es que usted ha querido que su libro fuera como la Biblia: histórico, sapiencial, poético, didáctico…?

R.- Llevo bien adelantada la lectura de la novela Tú no matarás, de la española Julia Navarro, publicada el mismo año que mi libro Los Entresijos del viento. La autora ha insertado en ella cartas, poemas de poetas españoles y de alguna latinoamericana… ¿Cuántas cosas caben en un novela? Si se lo preguntas a Cervantes, el Quijote está lleno de cuentos, y de cuantos relatos hay en el mundo. O pregúntaselo al Gabo…Al escribir mi libro de esa manera, no pretendí otra cosa sino expresarme. Lo que haya resultado en su conjunto no tiene segundas intenciones.

6. ¿Usted acepta que su libro sea considerado “multigénero” o “plurigénero” y que no se le considere una novela en sentido estricto? ¿En este juicio ve usted un elogio o un desmérito?

R.- Me sentiría complacido de que se le llamara novela. De no ser así, diré que me complace más que exista y que sea disfrutado. Citando al pobre Pilato tendría yo que volver a decir: “Escrito está”.

7. Freddy, su libro tiene 368 páginas, es extenso e intenso, pero ahora quiero comentar con usted el episodio narrado en la página 278. Usted, en su ejercicio sacerdotal, en cada visita a determinada comunidad rural tomaba café en casa de Magdaleno, líder comunitario y buena persona, quien vivía modestamente con su esposa y una hija de poco hablar. En la última visita, pasado un tiempo sin andar por ahí, se enteró de que la enigmática muchacha, usando precisamente café como medio, había envenenado a su madre y a dos amigas de ésta. ¿Qué le dice su experiencia en torno a la relación realidad y fantasía?

R.- Solo te diré que el caso que refieres es rigurosamente cierto hasta en los detalles. Y como ese hay más, aunque parezcan fantásticos. Así es nuestra realidad cultural.

8. Pienso que ya usted necesita terminar esta conversación, quizá el escritor Freddy crea que sería bueno continuar hurgando en los entresijos de su creación literaria, pero me luce que el arzobispo Bretón tiene compromisos… no obstante le comento que cuando un escritor laico, con familia por supuesto, gana un premio, por lo común recibe el diploma correspondiente, mientras la esposa se apropia del cheque, ahora dígame usted ¿qué hace un sacerdote con el importe en metálico de un premio literario?

R.- ¡Caramba! Pensé que escaparía a esa pregunta…Hace tiempo que estaba arañando unos centavos para la construcción de una obra necesaria para la Arquidiócesis de Santiago. El dinero del premio ya está depositado en el fondo para esa obra.   Gracias, amigo Rafael Peralta.

 

PREMIO NACIONAL DE LITERATURA EDUARDO LEÓN JIMENES 2020

El Ministerio de Cultura y la Fundación Eduardo León Jimenes convocaron a los escritores dominicanos que publicaron libros durante el pasado año a participar en el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2020.

El galardón, concebido con la finalidad de reconocer y estimular la labor de los autores dominicanos, está dotado de un premio en metálico de un millón de pesos y un diploma de reconocimiento, que fue entregado el 29 de abril pasado, a las 7:00 de la noche en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Los “Entresijos del viento” tiene prólogo del brillante intelectual mocano Bruno Rosario Candelier. Al conocerse la noticia del premio, su autor consignó: “Ya sé que el hermoso refrán tradicional reza «Año nuevo, vida nueva» y está magníficamente bien.  Pero resulta que muchos amigos entusiastas, entre ellos algunos muy cualificados, me pidieron que escribiera otro libro. Ante tales sugerencias suelo mostrarme remolón. Y así fue. Sólo que esta vez hice como el joven del Evangelio que dijo a su padre que no iría a trabajar, y luego cambió de opinión y obtemperó. Como si fuera poco, me dispuse a darle forma a un relato novelado. Lo titulé «Los entresijos del viento». Me han salido unas trescientas setenta páginas, en formato 8 x 5 pulgadas. Al inicio de este coloqué la siguiente nota introductoria: «En este libro relato las interioridades y peripecias de alguien, quizá las del viento. Creo que está por verse aún quien es el verdadero protagonista de esta historia. Refiero hechos históricos entretejidos con alguna fantasía, consciente de que a menudo la realidad supera a la ficción. El libro contiene mis historias favoritas, algunas de las cuales han ido disfrutando muchas personas a medida que las publica el periódico Camino. No tengo dudas de que ahora gustará más en forma de novela.  Lo he escrito con la intención de que muchos puedan disfrutar de su lectura, y espero que así sea”.

Monseñor Freddy Bretón Martínez,  Noticia del Facebook de Ángel Vladimir Bencosme, 2 de mayo a la 13:22

OTORGAN PREMIO FERIA DEL LIBRO A MONS. FREDDY BRETÓN

Monseñor Freddy Bretón Martínez, poeta, ensayista, narrador y prelado de la Iglesia Católica, fue galardonado con el Premio Feria del Libro “Eduardo León Jimenes”, otorgado a su novela Los entresijos del viento, que la Academia Dominicana de la Lengua y el Ateneo Insular presentaron en el Teatro Don Bosco con ponencias de Luis Quezada Pérez, Kenia Mata Vega y Bruno Rosario Candelier.

Al abordar la dimensión histórica y biográfica de Los entresijos del viento, Luis Quezada dijo que esta novela tiene un sabor campesino salpicado de poesía espiritual. Explicó que en el distrito municipal de Canca la Reina se inició esta “sapiencial novela campesina” del arzobispo de Santiago. Comentó que la familia de apellido Bretón es una de las que tienen firmes raíces ancestrales y espirituales en la Mocanidad y que la destacada figura de Freddy Bretón hilvana una novela “con un tono jocoso y un salero criollo”, ya que la novela se construye desde la estructura centenaria como expresión de plenitud y perfección que deleita. Añadió que el autor inserta poemas suyos en la novela para darle un matiz estético al cuerpo del texto. “Freddy Bretón Martínez respira sanidad familiar”, expresó Quezada, ya que su narrativa revela la bendición que ha sido para él haber nacido en el campo mocano: “Esta novela constituye un verdadero vademécum de la existencia humana que transita movida por el viento superando las adversidades”, dijo el teólogo mocano.

En su análisis socio-psicológico, Kenia Mata Vega  resaltó el término “entresijo” del título. Dijo que constituye una invitación implícita a confirmar su significado pues forma parte del léxico popular campesino. Igualmente señaló que el subtítulo “sacude con un salto al tecnicismo y a la conceptualización del término ‘eólico’: “dejarse llevar constituye una fantasía de nuestra especie”, agregó la psicóloga mocana. Hizo alusión a esta frase de la novela: “Yo pude construir con la ayuda de los chicos mayores de mi vecindario un papalote cuyo objetivo fundamental era unir el cielo con el suelo”.  Dijo la también novelista Mata Vega que  “desde la mitología hasta los superhéroes de las historias  narran figuras humanas con la habilidad de moverse como las aves”, y que esto es un “simbolismo que van de la mano en un concepto de libertad o de poder”. Concluyó expresando la narradora interiorista que “esta novela es una agradable invitación a seguir enredándonos en los entresijos del viento”.

Bruno Rosario Candelier disertó sobre la vertiente estética de Los entresijos del viento. Expuso que con esta obra Freddy Bretón “se suma al conjunto de creadores mocanos que han asumido la palabra para escribir una novela”. En la tradición literaria de Moca  la novelística ocupa un puesto importante con escritores mocanos de novela y ensayos que han escrito sobre temas vinculados a su historia y  el caso de monseñor Freddy Bretón lo confirma, ya que “asume la historia de su familia, la historia de su paraje, el caudal de las vivencias que han nutrido su sensibilidad y su conciencia para escribir una novela”, lo que le da vitalidad, autenticidad y verosimilitud a su historia. Explicó el crítico literario que Freddy Bretón es un autor d una obra de ficción, puesto que la novela forma parte de la ficción: “La ficción implica en su contenido y su forma una invención”. La obra de Freddy Bretón “es una novela autobiográfica, una historia novelada, lo que indica que a los datos históricos que nutrieron su fabulación tuvo que fabular”, y añadió: “Lo que inventa el narrador es el lenguaje porque la sustancia que narra se lo da la realidad y eso lo recoge auxiliándose de la memoria”, lo cual fue imprescindible para escribirla ya que contiene datos autobiográficos. Rosario Candelier resaltó que el autor supo aprovechar lo que vivió y conoció desde su infancia, una trayectoria existencial que comienza con los primeros años de su vida, para lo cual se vale de la memoria y esto le dio el impulso para escribir”.

El director de la Academia Dominicana de la Lengua y presidente del Ateneo Insular destacó el hecho de que el autor procede de una familia que centraba la esencia de su vida en el fundamento moral de una conducta recta, de una vida fundada en valores y principios: “Freddy Bretón vivió ese ejemplo en su casa y cuenta una historia a partir de una disciplina, una religiosidad y una obediencia a un modo de vida ejemplar. Las personas mayores podrán darse cuenta de que lo que ellos vivieron en su infancia no es lo que se está viviendo en la actualidad, ya que hubo un cambio de la plataforma moral y espiritual en la que nuestros mayores fundaban sus vidas y educaban a sus hijos”. Igualmente dijo que el hecho de asumir la cultura campesina ha sido fundamental para el desarrollo intelectual, moral y espiritual de Freddy Bretón: “Y digo más,  la esencia de la cultura dominicana es esencialmente campesina, de tal manera que los genuinos dominicanos son los que han asumido la esencia de la cultura campesina en la que se fundan sus ideales, principios y valores, y ese es el sentido moral y el valor espiritual de la sabiduría ancestral que recrea la novela de Bretón”.

Monseñor Freddy Bretón agradeció a los ponentes sus respectivas disertaciones y de manera especial al autor de esta reseña quien lo motivó a escribir esa novela.  Freddy Bretón Martínez nació en Canca La Reina, Moca, el 15 de octubre de 1947. Nuestro ilustre mitrado de la Iglesia Católica ha publicado libros de poesía, narración, historia, testimonio y ensayo.

 

“Los entresijos del viento” de Freddy Bretón, Premio Nacional del Libro 2020

“Los entresijos del viento” (2019), novela “intencionalmente eólica” del escritor dominicano Freddy Bretón, ha sido galardonada con el “Premio Nacional del Libro Eduardo León Jimenes 2020”, seleccionada por el jurado de manera unánime, “después de leer y deliberar sobre las cincuenta y cinco (55) obras literarias recibidas”.  Una parte del laudo del jurado dice: “Freddy Bretón nos presenta en Los entresijos del viento su autoficción o ficción autobiográfica…Las reminiscencias fantásticas y oníricas se fusionan con sus viajes y el desarrollo de sus tareas profesionales, mientras el autor construye comunidades afectivas, examina y expone con gracia el contexto social y cultural que concurre en cada experiencia, tejiendo lazos de solidaridad espiritual”.  Que sea el mismo autor de la obra, en sus propias palabras escritas a manera de introducción del libro, quien nos guíe hacia la parte medular de su contenido: “En este libro relato las interioridades y peripecias de alguien, quizá las del viento…Refiero hechos históricos entretejidos con alguna fantasía, consciente de que a menudo la realidad supera a la ficción…En cuanto al tiempo conviene saberse que juego con los planos temporales agrupando o disgregando sucesos de acuerdo con las necesidades del relato…”

El Dr. Bruno Rosario Rosario Candelier, profesor, escritor, lingüista y Premio Nacional de Literatura 2008, en su prólogo de esta obra, titulado “Fragua de vivencias entrañables”, en uno de sus párrafos dice: “Al leer esta emotiva evocación de un pasado redivivo en las palabras del narrador, el lector podrá solazarse con las mansas noches de luna llena entre los trillos rurales, los viejos vocablos del tesoro patrimonial del castellano antiguo, las vetustas costumbres de la cultura tradicional en una historia novelesca contada con el lenguaje popular y culto de una narración fluida, ligera y refrescante, impregnada de verosimilitud, el encanto novelesco de la inspiración autobiográfica, el dato criollista de una temática, la entonación empática del lenguaje y el aliento místico de una espiritualidad sagrada”. (Lincoln López, La Información, Santiago, 30.04.2020).

 

Carta de Aurora Egido, secretaria de la Real Academia Española

DE LA ACADÉMICA AURORA EGIDO,

SECRETARIA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

A

BRUNO ROSARIO CANDELIER

 

 

Madrid, 24 de abril de 2020

 

Don Bruno Rosario Candelier

Director

Academia Dominicana de la Lengua

 

Apreciado Director:

Muchas gracias por el reporte de actividades de la Academia Dominicana de la Lengua que nos ha hecho llegar y de las que informaremos a los académicos de la RAE.

Le felicito a usted y a todos los miembros de esa corporación de su digna dirección por mantener vivo y activo el trabajo académico en estos tiempos tan difíciles que nos ha tocado vivir.

Gracias a las tecnologías digitales, la Real Academia Española también continúa con su ritmo de trabajo, no menos intenso por llevarlo a cabo a distancia.

Junto con mis mejores deseos de salud y bienestar, le envío un muy cordial abrazo.

 

Aurora Egido

Académica y secretaria

de la Real Academia Española

 

 

 

 

CONVERSATORIO LITERARIO CON RITA DÍAZ BLANCO

Un conversatorio con la poeta y narradora Rita Díaz Blanco tuvo lugar en el marco del taller literario Pedro Mir, de la Biblioteca Juan Bosch, bajo la conducción del suscrito.

Además de poeta y narradora, Rita Díaz ejerce la docencia, tiene inquietudes lingüísticas y es miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua. Al iniciar, Bruno Rosario Candelier le preguntó sobre sus inicios en el arte de la palabra y cuestionó cómo nace en la joven escritora su vocación literaria, a lo que la poeta respondió que la vocación literaria está en ella desde muy pequeña, porque su madre ponía énfasis en la lectura.

Contó que sus padres siempre estuvieron pendientes de que en su casa no faltara un libro: “Siempre llevaban algún material para leer y nos instruían con la lectura”, dijo Rita Díaz.

Relató que al principio escribía cosas de niños, después fue perfilando otra dimensión. Luego empezó a leer obras literarias y a escribir cuentecillos y poemas. En su formación intelectual influyeron los autores Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro y Miguel de Cervantes con el bienhechor influjo magisterial de Pura Emeterio Rondón.

Comentó que los escritores dominicanos que influyeron en su formación intelectual fueron Juan Bosch, Pedro Mir, Hilma Contreras y escritores de la Generación del 48.

Comentó que empezó a ser profesora de literatura antes de graduarse y se enamoró de la literatura. La mayor dificultad que ha experimentado con las personas a las cuales ella quiere inyectarle ese interés por la creación es la distracción: “Los estudiantes están siendo bombardeados por Facebook,  las redes sociales y la música degradante”, señaló.

Rita Díaz manifestó que a los estudiantes les da vergüenza que los demás sepan que escriben poesía o narraciones, porque se mueven en un mundo que le dice que lo que está bien es la música con palabras denigrantes y con violencia. Explicó que la creación literaria permite, aparte de ser uno mismo, expresar ideas. La creación literaria es la posibilidad de hacer cosas nuevas con las mismas situaciones.

Para dar a conocer cómo escribe, la narradora compartió un pasaje de su obra La leyenda de Annani, dirigida a niños.  La maestra explicó que lo que despierta el conocimiento en un niño es la motivación que tiene los padres para hablarle. La lengua materna es esencial para el desarrollo del pensamiento porque pensamos con la lengua. El pensamiento y el lenguaje se van desarrollando y es con nuestra lengua materna como se hace. Nuestro cerebro se va amoldando de acuerdo a las ideas que nosotros recibimos.

La profesora respondió algunas inquietudes del público, entre ellas la perspectiva de la didáctica, que enfoca su libro Propuesta para la enseñanza de la literatura y de la escritura de textos, enfocado en la escritura como proceso, ya que los estudiantes actuales no tienen cultura de trabajo intelectual. Esa cultura no se va a lograr en la universidad, sino cuando están en el proceso de formación básica: “Si afianzamos las producciones escritas en nivel medio, tendremos otro tipo de estudiante en la universidad”, dijo.

Rita Díaz aclaró que su literatura está dirigida a públicos diferentes, pero señaló que a veces el escritor se encuentra con la realidad de que quien lo está leyendo no era a quien lo había dirigido.  El conversatorio literario terminó con un pensamiento que motiva la labor de creación de Rita Díaz: “La palabra tiene el poder de llevarte adonde tú quieras”.

Santo Domingo, 14 de marzo de 2020.