Deficiencias normativas en «Diario Libre» el 31 de mayo 2023

Por Rafael Tobías Rodríguez Molina

Los errores, desaciertos o deficiencias que aparecen en los escribientes y escritores son muy variados. Pueden ser de acentuación, de uso de letras, de concordancia, de puntuación, etc. Hace varios meses me dediqué a examinar varios libros de diferentes escritores en el buen o mal empleo del punto y coma. Y  me llevé la sorpresa de que a ninguno de ellos se les podía calificar de un buen usuario de ese signo de puntuación. Esta vez, al comenzar a leer  las primeras páginas de Diario Libre del 31 de mayo último, comencé a encontrar deficiencias y seguí leyendo y encontrando otras. Las que encontré se las presentaré a continuación. Aparecerán en orden de aparición ofreciendo la solución a las variadas deficiencias después de cada fragmento. Veamos.

  1. En noticiero Poteleche: “Sólo cuando me entrevistan a mi también, que uno sabe que e’ verdad” (p2). En este breve fragmento aparecen “solo” acentuado sin que deba acentuarse a partir del año 2010, y al pronombre “mí”, que debe acentuarse, no se le puso la tilde.
  2. “El ministro de Turismo confía que con el tratado de cielos abiertos, se reduzcan los precios de los boletos aéreos.” (p1). En este caso a la frase de relativo “en que” le eliminaron “en”.
  3. “La brecha que separa a los estudiantes dominicanos va más allá del sistema educativo al que asisten, también se refleja en el nivel socioeconómico al que pertenecen.” (p5). Para indicar la existencia de dos proposiciones yuxtapuestas, entre “asistan” y “también debe ir un punto y coma, pero escribieron una coma.
  4. “El calendario establecido en el pliego de condiciones para la contratación de servicio para la impresión de los libros de textos delos grados pre-kinder, kinder, pre-primario, primario…, fue publicado en el Portal Transaccional, la adjudicación de la impresión de estos textos se realizará el 6 de junio.” (p5). En vez de “los libros de textos” debe escribirse y decirse “los libros de texto”; “textos” puede aparecer en plural si a ese sustantivo le antecede “los”. Para eso habría que escribir: “…la impresión de los libros de los textos de los grados de pre-kinder, kinder, pre-primario, primario…”
  5. “El especialista destacó que acada rato están llegando casos de cetoacidosis…” (p9). En este caso se escribió “acada” como si fuera una sola palabra, pero son dos palabras separadas así: “a cada”. Quizás sería mejor sustituir “a cada rato” por “frecuentemente” o “con frecuencia”.
  6. “Soy de los que pienso que la maestría en política se aprende cuando se aprende a escoger el mal menor.” (p13). La expresión “Soy de los que pienso” debe llevar el verbo en plural, pues no eres tú solo el que piensa, sino que lo que se piensa lo piensan también otros. Tú y otros piensan lo mismo; por eso tú eres uno de los que piensan, por lo cual hay que expresar “Soy de los que piensan…” Para que el verbo se emplee en singular, el autor del texto debe escribir “Yo pienso que…”
  7. “También asistieron… la cantante Olga Lara, Carmen Heredia, exministra de cultura, el director de Color Visión, Ángel Laureano, los locutores Osvaldo Cepeda y Nobel Alfonso.” “Cultura” debe ir escrita con mayúscula, y entre “Cultura” y “el” y después de “Laureano,  hay que sustituir la coma por punto y coma.
  8. “Hemos perdido a un referente de la plástica nacional, que nos representó con dignidad en el extranjero.” (p15). No encuentro ninguna deficiencia en ese fragmento, aunque quizás sea preferible emplear “el cual” por “que”.
  9. “Franco está respondiendo con creces la confianza que depositó la gerencia de los Rays sobre sus hombros.” (p21). Delante de “la confianza” hay que escribir “a”, pues el verbo “responder”, por la llamada rección, exige que se diga “responder (con creces) a la confianza…”
  10. “Falta mucho antes que comience la campaña, pero qué buen comienzo ha tenido.” (p21). En esta oración, a la frase “antes que” le falta  “de”, ya que debe ser “antes de que”. Además, yo considero que delante de pero, en vez de la coma, sería mejor emplear un punto y coma. También, dado el sentido exclamativo de “qué buen comienzo ha tenido”, hay que poner el signo de exclamación antes de “qué” y después de “tenido”
  11. “El nativo de Loma de Cabrera, tiene una racha de seis partidos conectando por lo menos dos hits… (p22). La coma que aparece en medio de “Cabrera” y “tiene” es innecesaria, pues entre el sujeto y el predicado no está pautado el uso de la coma. Solamente si hay incidentales entre el sujeto y el predicado (vocativo intercalado, aposición, proposición adjetival de relativo…), se empleará la coma. Ejemplos: Espero, Xavier, que te siga yendo bien en Estados Unidos.; Manuel, un estudiante de Medicina de la PUCMM, está obteniendo muy buenas notas en todas las materias.; Isela, que fue alumna mía en la PUCMM, se graduó con honores en Ingeniería Industrial.; Esa joven, a pesar de todo, es una excelente empleada.
  12. “Julio tuvo un lento arranque, pero luego tomo el ritmo.” (p22). El único desacierto que aparece en esa oración es el no tildar el verbo “tomó”, que es una palabra aguda terminada en vocal.
  13. “Se especulaba desde varios meses sobre su futuro dado que las partes todavía no habían llegado a un acuerdo de extensión.” (p22). Creo que una deficiencia se encuentra en “desde varios meses”, pues esta última frase debería ser expresada “desde hacía varios meses”. Además, entre “futuro” y “dado”, para evitar una confusión o ambigüedad, debe escribirse una coma.
  14. “250,000 dólares es la inversión del Seriafe en la Liga de Naciones; de los que US$100 mil son en boleterías…” (p23). En ese texto se ha usado el punto y coma después de Naciones, debiendo haberse empleado la coma. Pero se debe emplear punto y coma si se cambia la frase de relativo “de los que” por “de ellos”, ya que con ese cambio sintáctico, se tienen dos proposiciones yuxtapuestas.

Parecería que Diario Libre no tiene corrector(es) de estilo, o el o los que tiene no son suficientes para chequear y corregir la gran cantidad de material a corregir. Pudiera ser también que el o los que fungen de correctores tienen algunas deficiencias. Para mantener su prestigio, todo medio de comunicación tiene que cuidarse de no entregar a los lectores, televidentes u oyentes, material con imperfecciones normativas y estilísiticas.

Boletín digital núm. 202, septiembre de 2023

Este boletín digital de la Academia Dominicana de la Lengua, de septiembre de 2023, presenta estudios sobre temas idiomáticos y estéticos, comentarios de textos, reseñas de las actividades culturales y noticias de la Academia. Haga clic debajo para acceder al contenido.

Siguen apareciendo desaciertos

Por Rafael Tobías Rodríguez Molina

 

No importa el tipo de usuario, escritores dominicanos y extranjeros, comunicadores de programas televisivos tanto  nacionales como  extranjeros, estudiantes universitarios, articulistas de periódicos de más de un país, reporteros, instituciones nacionales, como ONAMET, suelen cometer desaciertos  en la mayoría de los aspectos referentes a la normativa de la lengua española.  Véanse a continuación los fallos o desaciertos con su corrección o sus posibles formas diversas de corrección  en algunos de los casos.

  1. “Llegaste justo en el momento que sola puedes estar.” (Programa Pasapalabra, Antena3, Madrid, España). En este fragmento tomado de ese programa español,  se ha mutilado el relativo “en que” al eliminarle “en” y reducirlo a “que», algo que es común en República Dominicana. Debió expresarse “… en el momento en que…”.
  1. “¿A que edad comenzaste a usar Internet?” Estudiante universitario de la PUCMM, Encuesta para un Informe). Ese estudiante, al igual que muchos usuarios, no le marcó la tilde diacrítica al interrogativo “qué”.
  1. “¿Cuanto tiempo sueles estar conectado a Internet?” (ídem). Ese mismo estudiante reitera el desacierto de no marcarle la tilde diacrítica al interrogativo “cuánto”.
  1. Hay que “darle a los jóvenes reglas concretas para navegar de forma segura en Internet.”(Ídem). Esta vez el estudiante, en ese mismo informe, falla en la concordancia de la variante pronominal “le-les”, que esta vez concuerda con el referente “jóvenes”, por lo cual debió escribir “darles a los jóvenes…”.
  1. “Parte del juego, las juramentaciones de alcaldes, pedáneos…, líderes comunitarios que se pasan de un partido a otro…” (Diario Libre, Los padrones, p. 2, 7 de agosto 2023). Soy de la opinión de que una forma más adecuada y elegante de redacción consiste en expresar “Parte del juego son las juramentaciones de alcaldes, pedáneos…, líderes comunitarios…”.
  1. “La Secretaría de Desarrollo Económico mediante la Dirección General de Protección al Consumidor realiza de manera mensual vigilancia de los precios de los principales productos que conforman la Canasta Básica alimentaria en nuestro país…” (Diario Libre, p. 3, 7 de agosto 2023). En esta porción de texto faltan varias comas: una delante de “mediante», otra después de “Consumidor»; además, una después de “realiza” y otra después de “mensual”.
  1. “El proceso creciente de pobreza y exclusión se verifica aún cuando muchos de estos países han presentado períodos prolongados de crecimiento económico…” (Desarrollo Económico Local, Víctor D´Aza, p. 79). Hace varios meses, apareció en las ciberpáginas de la Academia Dominicana de la Lengua un artículo de mi autoría en que se trataba de orientar a nuestros usuarios del español en el uso de “aún” y “aun”. El “aún” que empleó este escritor no lleva tilde, pues no equivale a “todavía”, sino a “incluso”.
  1. “La República Dominicana, es uno de los países del Continente Americano en la crianza de caballos de paso fino…2 (Estudiante universitario de la PUCMM, encuesta para un informe). Ese estudiante, al igual que bastantes personas, escribe una coma entre el sujeto, que termina con “Dominicana”, y el predicado iniciado por “es”. Para que se pueda usar una o más comas antes del predicado, debe haber enumeraciones, aposición, proposición explicativa de relativo… Ejemplos: “Manuel, Saúl, Xavier y Julián llegaron temprano al estadio.” (Enumeraciones); “Espaillat, una provincia del Cibao, es productora de variados víveres.” (Aposición); “Sara, que es una estudiante brillante, se graduará con honores en su colegio.” (Proposición explicativa de relativo).
  1. “La casa recibió a un militar como inquilino, después la derribaron.” (Sueños de salitre, p. 18, Carmen Imbert Brugal). Esta escritora, al igual que otros autores dominicanos, tiene deficiencias con el empleo del punto y coma; este es uno de esos casos en que emplea la coma en lugar del punto y coma, como lo demandan las proposiciones yuxtapuestas. Debió, por eso, escribir punto y coma entre “inquilino” y “después” o escribir la “y” coordinante en vez de la coma.
  1. “No hay que oponerse a este logro sólo por razones de conveniencia política…” (Diario Libre, 10 de agosto, 2023, p. 2, La movida guyanera). Se cometió el desacierto de marcar acento a “solo”, que sí se le marcaba antes del año 2010, al igual que a los demostrativos “este, ese, aquel y sus femeninos y plurales”.
  1. “Su padre opinaba que los estudios son para maricones, no se requieren libros para triunfar en la vida, sino cojones y astucia…, por eso formó a sus hijos en la rudeza.” (Isabel Allende, Cuentos de Eva Luna, “Si me tocaras el corazón”, p.67). Esta famosa escritora chilena debió usar mejor una “y” después de “maricones” o, mejor aún, punto y coma después de “maricones” o “y que” antes de “no” del siguiente modo: “… que los estudios son para maricones y que no se requieren libros para triunfar, sino cojones y astucia…).
  1. “Sus salidas eran solamente a la escuela o al mercado, no parecía interesada en el bullicioso rebaño de niños de su edad que jugaban en la calle.” (Ídem, Isabel Allende, “Niña perversa”, p. 23). Esta vez estamos frente al mismo caso de mal manejo de las yuxtapuestas, las cuales se separan por punto y coma, que debió escribirse entre “mercado” y “no parecía”, ya que se eliminó la “y” de las proposiciones coordinadas.
  1. “A mí me preocupa una cosa que es preocupante…” (Directora de un programa dedicado al arte, Programa de 6-8, viernes, Canal 11). En esta breve oración estamos frente a una tautología, o  explicación o “definición de  lo mismo por lo mismo”, aparentemente por pobreza léxica. Debió emplear, en vez de “me preocupa”, uno de los siguientes verbos “me mortifica”, “me desconcierta”, “me conmueve”, “me siento mal por”, etc.
  1. “Soy de opinión de que el esquema de “dos períodos y nunca jamás” es el que mejor se compadece con las exigencias del buen gobierno.” (Diario Libre, “En directo”, p. 13, 16, 8, 2023). Estamos esta vez frente al “dequeísmo”, al emplearse “de que” en lugar de “que”. El uso más frecuente entre nosotros es el “queísmo”, consistente en la eliminación de “de” a la frase “de que”. Ejemplo: “Me di cuenta que ahora estás más delgada…” en vez de “Me di cuenta de que ahora estás más delgada.”
  1. “Desde 2014 hasta la fecha, 15791 personas han estado presas por razones políticas, y 11 de ellas han muertos bajo custodia del Estado.” (El Nacional, Caracas, Venezuela, 15, 8, 2023). La concordancia manda que se diga “… 15791 personas han estado presas…”, pero no “… 11 de ellas han muertos…” Puede decirse también “… 11 de ellas han sido eliminadas…” o “fusiladas” o “desaparecidas” o “deshabilitadas”, etc.
  1. “… La tormenta tropical Franklin se ubicará distante entre Pedernales y Azua para luego dirigirse al norte e ingresar al país, esta acción aportará valores de mayor humedad e inestabilidad a la República Dominicana, por tanto, su estructura nubosa compacta penetrará, para generar aguaceros fuertes…” (ONAMET, 21, 8, 2023). Los textos que produce esa institución suelen aparecer con el desacierto del empleo de la coma en lugar del punto y coma, como es el caso de la coma que aparece entre “país” y “esta acción”, y en medio de “Dominicana” y “por tanto”.
  1. “… informo de que será hoy que se informará a la población la causa del desastre…” (Reportero de AN7 sobre la catástrofe ocurrida en una fábrica…). Desaciertos presentes: el “dequeísmo” aparecido en “informo de que”; la tautología “informo” que será hoy que “se informará”.

Es recomendable que todos pongamos un mayor cuidado a la hora de emplear nuestro idioma tanto oralmente como por escrito. Pero especialmente los autores de libros no deben publicar un libro sin que lo haya corregido un competente corrector de estilo. Conozco al autor de tres libros que tiene la decisión de que no publica un libro más si no se lo corrige el competente y probado corrector de sus tres libros.

 

Boletín digital núm. 201, julio-agosto de 2023

Este Boletín digital de la Academia Dominicana de la Lengua, de julio-agosto de 2023, presenta ponencias sobre temas intelectuales y literarios, estudios de textos poéticos, crónicas de conversatorios, reseñas de actividades culturales y noticias académicas. Haga clic debajo para acceder al contenido.

Qué hay que saber y tener en cuenta para acentuar y puntuar correctamente

Por Rafael Tobías Rodríguez Molina

 

Es bien sabido por los entendidos en el  buen uso  del  español que, al ser tantos los elementos que intervienen en la escritura de ese idioma, se puede afirmar que una parte considerable de  los que han realizado la carrera de letras son capaces de  emplearlo con la corrección debida. Pero los que tendrán una mayor garantía del  dominio escrito de esa lengua son  especialmente aquellos que, además de haberse formado en  esa carrera,  han ejercido la docencia en el área de las letras y en la enseñanza del español por un largo período.

En este artículo   se presentan   las diferentes  normas o reglas  de la gramática que hay que conocer y  aplicar para emplear con corrección el español o  para que los parcialmente formados   en los conocimientos de nuestra lengua puedan acercarse aunque sea un poco más a la corrección idiomática. A continuación véase el conjunto de normas  en el aspecto teórico  con el acompañamiento de variados ejemplos. Revisemos las normas:

  1. Las reglas generales de acentuación: Estas se aplican  a las palabras agudas,  graves,  esdrújulas y  sobreesdrújulas. Comencemos a ver las normas aplicadas a cada una de esas palabras.

a). Agudas acentuadas: llevarán tilde las que terminan en vocal o en las consonantes n y s (maná, pensé, maní, oró, Perú; también, después). No llevarán tilde las terminen en consonante diferente de n y s (cordel, pared, coñac, feliz, etc.).

b). Graves acentuadas: son  las que terminan en consonante  diferente de n y s (ángel, cráter, césped, Rodríguez). No se les marcará la tilde a las que terminan en vocal o en las consonantes n y s (alma, cante, cursi, tomo, lomas, llegaron).

c). Esdrújulas: todas llevan tilde (píldora, tránsito, análisis, régimen, crítica, cívico, cúmulo, dígale).

d). Sobreesdrújulas: todas llevan tilde (dígaselo, diciéndoselo, repitiéndosela, contéstaselos).

Nota: Debe tenerse en cuenta que también  se les aplican las reglas generales de acentuación a las palabras que tienen:

a) diptongo formado por las vocales cerradas (i, u): cuidado, destruido, ciudad, oriundo (sin tilde por ser palabras graves terminadas en vocal); destruí (con tilde por ser aguda terminada en vocal); cuídala (con tilde por ser esdrújula); cuídaselos (con tilde por ser sobreesdrújula).

b) diptongo formado por una de  las vocales abiertas (a, e, o) + una de las  cerradas (i, u átonas): paisaje, pausa, cauce, prohibido (sin tilde por ser graves terminadas en vocal); o diptongo formado  por una de  las vocales cerradas átonas (i, u)+ una de  las vocales abiertas (a, e, o):   piano, hielo, propio,  cuadro, cuenta, cuota, prohibiendo (sin tilde por ser graves terminadas en vocal).

c) hiato formado por dos vocales abiertas (a, e, o): creo, sea, saeta, cacao (sin tilde por ser graves terminadas en vocal), pateó( con tilde por ser aguda terminada en vocal), aéreo(con tilde por ser esdrújula).

d) hiato formado por una de las vocales cerradas tónicas (í, ú)+ una de las vocales  abiertas (a, e, o): tía, píe, río;  púa, actúe, actúo; o formado por una  de las vocales abiertas (a, e, o)+ una de las vocales cerradas tónicas (í, ú): país, Paúl, reí, reúne, prohíbe. Como se puede constatar, todas esas palabras llevan tilde, ya que una vocal abierta aparece o antes o después de una vocal cerrada tónica (en la palabra bahía existen las dos posibilidades, pues una abierta está antes y otra está después de la cerrada tónica (ba-hí-a), la cual  es pronunciada con una fuerza mayor que las abiertas, que es lo que da origen a ese tipo de hiato, el cual está por encima de las reglas generales de acentuación, y la palabra que lo tiene siempre irá acentuada en la vocal cerrada, y esa  es la razón por la cual muchas  de esas palabras (tía, actúe, reúne, prohíbe…) al ser  graves y terminadas en vocal, no deberían tildarse y, a pesar de eso, se escriben con tilde.

  1. Las reglas para las palabras compuestas, las cuales pueden formarse:

  a).  A partir de dos palabras de más de una sílaba, en cuyo caso si la  primera tenía tilde, la pierde y a la nueva palabra se le aplican las reglas generales de acentuación (décimo+quinto=decimoquinto, décimo+ séptimo=decimoséptimo, así+mismo=asimismo).

 b). A partir de  una palabra, sea esta de más de una sílaba o monosílaba + otra(s) palabra(s) monosílaba(s), en cuyo caso se aplican las reglas generales de acentuación (punta + pie=puntapié, va +y +ven=vaivén, diez +y +seis= dieciséis).

 c). A  partir de un verbo más uno o más pronombres enclíticos(=unidos al verbo a la derecha de este); en ese caso, a la nueva palabra se le aplican las reglas generales y la  del hiato(diga +le=dígale,  diciendo + le=diciéndole, caer +se +le=caérsele, diciendo +se +lo=diciéndoselo); reír +se=reírse, oír +lo=oírlo, reír +se +le=reírsele (en estas tres últimas palabras se aplica la regla del hiato  por vocales abiertas y cerradas tónicas,  y en ríe +te= ríete, por la presencia seguida de cerrada tónica y abierta.)

  1. La regla aplicada a los monosílabos, la cual dice que “los monosílabos no se acentúan” (fue, fui, vio, dio, guio, rio, Dios, o, tres,  seis, diez, cien…)
  1. La regla del acento diacrítico, según la  cual se tilda  a una de dos pares de palabras monosílabas, bisílabas o trisílabas que, de acuerdo con las reglas del español,  no deberían llevar tilde. Esa tilde sirve para diferenciar palabras semejantes en su estructura, pero diferentes en su categoría gramatical, en  la fuerza tónica con la que se pronuncia la vocal acentuada y en el significado: tú(pronombre)- tu(adjetivo posesivo); mí(pronombre)- mi(adjetivo posesivo); sí(pronombre y adverbio de afirmación)- si(condicional); dé(verbo)-de(preposición); más(adverbio de cantidad) –mas(equivalente a pero); cuál(interrogativo y exclamativo)-cual(relativo); qué(interrogativo y exclamativo) –que(relativo e iniciador de una proposición de objeto directo=Quiero que vengas); quién(interrogativo y exclamativo) –quien(relativo); adónde (interrogativo y exclamativo)- adonde(no interrogativo ni exclamativo),
  1. Las reglas referentes a los signos de   puntuación: A esos signos se les ha llamado “signos auxiliares de la lectura y del sentido; de ahí la importancia de que se les emplee correctamente, ya que algunas veces, el empleo de uno que no debería emplearse o el  no empleo de uno que debería emplearse, puede cambiar el sentido de lo que se quiere expresar. Ejemplos: a) Este sobrino vive en La Vega.; b) Este, sobrino, vive en La Vega. (Como se puede notar, en el ejemplo a) no  se usó coma, mientras que en el b) se emplearon dos comas para indicar que “sobrino” tiene la función de vocativo. Además,  por el uso de esas comas en el ejemplo b), se deja dicho que el tío habla con su sobrino, y en el a), al no tener las comas, se expresa que  el tío habla con otra persona.)

Veamos las normas referentes al empleo de cada uno de esos  signos:

a). Empleo de la coma: esta se usa en las enumeraciones y  en los incisos, incluyendo el vocativo, el cual tiene tres posibilidades: una coma si es antepuesto (Xavier, espero que vengas pronto); dos si es intercalado (Espero, Xavier, que vengas pronto);  y una coma si aparece colocado al final  (Espero que vengas pronto, Xavier). En algunos casos también se puede  emplear coma delante de pero en oraciones breves. Ejemplo: Ese jovencito es sumamente inteligente, pero es extremadamente desaplicado. Si la oración es muy breve  y sencilla, lo más aconsejable es no usar coma delante de pero. (Es fuerte pero torpe.)

b). Empleo  del punto: se escribe al final de cada oración; a veces delante de pero en oraciones   de cierta extensión, y en lugar del punto y coma en forma opcional. (Él no es  inteligente ni saludable. Pero con el gran esfuerzo personal y constante que hace y el empeño de sus padres, le está yendo bien en sus estudios. Él no es muy inteligente;  sin embargo, es muy aplicado.;  Él no es muy inteligente. Sin embargo, es muy aplicado.)

c). Empleo del punto y coma:

a). Uso obligatorio: Este signo solamente tiene un uso obligatorio, y es el caso de una enumeración que lleva o tiene coma en su interior. Ejemplos: a) Le enviamos la lista de los especiales que tenemos en nuestra tienda: corbatas, a RD$52.00 la docena; camisas escolares, a RD4$75.00 la docena; camisillas, a RD$33.00 la docena; pantalones escolares, a RD$165.00 la docena. ; b) Visitamos las siguientes ciudades: Santo Domingo, la Capital dominicana; Bonao, la villa de los hortensias; La Vega, la ciudad olímpica; Moca, la ciudad del viaducto, y Santiago, la ciudad corazón.

b). Usos opcionales: a) Los que aparecen en el empleo de la coma y del punto, como es el caso del caso de “pero”, y del caso de las yuxtapuestas, que ofrecen la opción de emplear el punto y coma o el punto. En el caso de los nexos explicativos , como “es decir”, “o sea”, “esto es”, “por lo tanto”, “por supuesto”, “por consiguiente”, “por otra parte”, “además de eso”, etc., las dos opciones posibles son el punto y coma o el punto. Existen otros usos del punto y coma que las gramáticas no especifican y que dependen de criterios subjetivos del redactor del texto, aunque conviene usar criterios subjetivos con mucha moderación.

c). Empleo de las  comillas: se deben usar al principio y al final de las citas textuales o para destacar una  palabra o una frase en una oración. (José Martí dijo: “Nuestro vino es agrio pero es nuestro vino.” La palabra “ahí” se escribe con h y tilde.

d). Empleo del signo de interrogación y el de exclamación: hay que colocarlos al inicio y al final de las frases u oraciones interrogativas o exclamativas directas, pero no lo llevan en las indirectas. Ejemplos: ¿Quién te lo dijo?- Quiero saber quién te lo dijo.  ¡Muy bien, hijo mío!- La madre exclamó que qué bien actuó su hijo.

c). Empleo de los  puntos suspensivos: los mismos se colocan para indicar que se deja de copiar parte de un texto, tanto en el interior de este como también al final del mismo. Ejemplo: El profesor, aparte de otras cosas, felicitó a Manuel por las brillantes notas obtenidas en el semestre. (El profesor…felicitó a Manuel por las brillantes notas obtenidas en el semestre. Allí se cultivan muchos vegetales, como ajíes, tomates, cilantro, berenjenas, zanahorias…

  1. La regla de acentuación aplicada a las oraciones interrogativas o exclamativas directas e indirectas: si la oración tiene una palabra interrogativa, como “cuál”, ”qué”, “dónde”, “quiénes”, “adónde”…, se mantiene la tilde en la oración interrogativa o exclamativa indirecta. Ejemplo: ¿Quién de ustedes llegó primero al aula? (Quiero saber quién de ustedes llegó primero al aula.) Las interrogativas indirectas se inician por varios posibles verbos, como “querer saber”,  “interesar saber, “es necesario saber”, “preguntar”, “indagar”, “investigar”, etc.
  1. La regla para las oraciones interrogativas y exclamativas iniciadas por ¿Qué o ¿Que; en esos casos si el ¿Qué es interrogativo llevará la tilde, pero si el ¿Que no es interrogativo, no llevará tilde. Ejemplos: ¿Qué fue lo que te dijo?- ¿Que te vaya temprano fue lo que te dijo? En el caso de las interrogativas iniciadas por ¿Que…, hay que tener en cuenta que el sistema le marca automáticamente la tilde a la “e” de esa palabra cuando uno la escribe; en ese caso se borra esa “é” y se escribe “e”.
  1. La regla aplicada a los adverbios terminados en “mente”. Esa regla dice que:

a).  Si el adjetivo con el que se forma el adverbio tiene tilde, la mantiene al añadirle “mente”. Ejemplos: tardía+ mente= tardíamente; única+ mente= únicamente.

b) Si el adjetivo no tiene tilde, la nueva palabra no tendrá tilde. Ejemplos: sabia+ mente= sabiamente; sutil+ mente= sutilmente.

Préstenles mucha atención a esos  aspectos de nuestro español. Una forma de tenerlos muy presentes, para consultarlos y aplicarlos,  es tener en su escritorio una copia de esos aspectos, que vienen a ser un resumen de  lo que normalmente aparece contenido en forma dispersa, en muchas páginas de texto. Manos a la obra, apreciados lectores y cultivadores de nuestra lengua española.

 

Boletín digital núm. 200 (mayo-junio de 2023)

Este boletín contiene estudios, crónicas, reseñas, cartas y temas lingüísticos y literarios.

Pulse sobre la imagen para acceder  a su contenido.

La Academia Dominicana de la Lengua elige su junta directiva 2023-2027

Santo Domingo. En asamblea celebrada el miércoles 7 de junio, la Academia Dominicana de la Lengua (ADL), correspondiente de la Real Academia Española (RAE), eligió la nueva junta directiva que regirá la corporación durante el período 2023-2027, y que estará encabezada por el actual director, doctor Bruno Rosario Candelier.

El órgano de dirección de la ADL quedó integrado de la siguiente manera: Bruno Rosario Candelier, director; Federico Henríquez Gratereaux, subdirector; Rafael Peralta Romero, secretario; José Miguel Soto Jiménez, tesorero; Juan José Jimenes Sabater (León David), bibliotecario; María José Rincón y Fabio J. Guzmán Ariza, vocales.

La junta directiva tomará posesión el martes 20 junio.

Boletín especial de la Academia Dominicana de la Lengua (febrero-marzo de 2023)

Este informe sobre el estado del español dominicano, presentado por la Academia Dominicana de la Lengua a la Real Academia Española para la Crónica de la lengua española 2022, contiene un perfil idiomático de la variante dominicana del español americano, así como artículos sobre el uso del español y estudios valorativos de obras de lingüistas y filólogos sobre el español dominicano. Haga clic debajo para acceder al contenido.

La sintaxis orienta la correcta información y también la normativa

Por Rafael Tobías Rodríguez Molina

 

La correcta redacción de un texto depende  de varios factores, dos de los cuales son la sintaxis o buena relación o estructuración de las palabras en la formación de las frases o grupos oracionales, y el sentido o mensaje que se quiere transmitir mediante el texto.

Hace varios meses apareció publicado en la ciberpágina de la Academia Dominicana de la Lengua uno de mis artículos, al que  titulé  “El orden sintáctico de los componentes oracionales”. Allí se insinuó que “atendiendo al origen del término sintaxis, nos damos cuenta de que el orden en la oración desempeña un papel de suma importancia. Pero el ordenamiento de las partes que integran la oración de nuestra lengua española no se  impone de manera absoluta, sino que permite algunos cambios de ubicación de esas partes oracionales básicas,  que son “sujeto, verbo, objeto directo, objeto indirecto y circunstancial, tal como aparecen en el siguiente ejemplo: “Juan envió un libro a su hermano el día en que este cumplió 17 años de edad.”

Al no ser ese orden obligatorio, como ya se dijo, esa oración puede ordenarse, entre otras formas, de la siguiente manera: “El día en que su hermano cumplió 17 años, Juan le envió un libro.” Un requisito para los cambios de ubicación, mediante la licencia del hipérbaton, es que no se altere el sentido o significado expresado en la oración, como se puede verificar en el  cambio sintáctico que se ha realizado en ese caso, en que no habido cambio de significado.

Pero no fue  eso lo que pasó en un programa que se transmite en el canal español Antena 3, donde se transmite el interesante y educativo programa Pasapalabra, que se presenta  todos los días de lunes a viernes. Ese programa lo vemos en casa todos los días. En él participan dos competidores. Como  lo seguimos  sin perder un solo Pasalabra, estamos enterados de la marcha del mismo en cuanto al que gana el programa del día, o si hay empate, o quien pierde la competencia del día. Y  sabemos que el que pierde la competencia , unos minutos  antes del Pasapalabra del día  siguiente, va a la llamada silla azul; y si no es eliminado en la silla azul, ese mismo día continúa  en Pasapalabra. Si pierde en la silla azul, queda eliminado  y no continúa en la competencia y ocupa su lugar el que ganó en la silla azul.

Eso le pasó a una  competidora llamada Marta: perdió en la silla azul. Debo informar que el día en que Marta fue eliminada de Pasapalabra, ya había participado en 30 programas,  de los cuales ella ganó 16, empató en 8 y perdió en 6. Como el que pierde la competencia va a la silla azul, ella fue 6 veces a la silla azul antes de su posible Pasapalabra 31, en el cual no participó al perder en la silla azul de ese día. Pero, al ofrecer la noticia de su derrota y abandono obligatorio de Pasapalabra, se informó, con una mala ubicación de los grupos oracionales, lo siguiente: “Marta  queda eliminada de Pasapalabra tras 30 programas en la silla azul.” Ese texto contiene varias desinformaciones que subyacen a causa de la desubicación o mala ubicación de los grupos sintácticos. Para evitar las desinformaciones, la noticia debe redactarse del siguiente modo: “Marta queda eliminada en la silla azul tras 30 programas en Pasapalabra.”

En la noticia ofrecida por los responsables de Pasapalabra,  se ofrecen en forma indirecta, y sin que esa fuera la intención de los informantes, las siguientes falsedades:

  1. Que Marta estuvo 30 veces en la silla azul. (Para que eso fuera verdad, ella no pudo ganar ninguna competencia, ni tampoco empatar ninguna, sino que las perdió todas, lo cual no es verdad, pues ella estuvo en la silla azul, antes de ser eliminada, solo 6 veces.)
  2. No es verdad que la  silla azul es un programa. (La verdad es que la silla azul es un segmento que se realiza antes de Pasapalabra si un competidor pierde en  el Pasapalabra del día anterior, para determinar si puede seguir compitiendo en el programa de ese día, lo cual sucede si gana en la silla azul.)
  3. Dejan dicho que Marta no ganó ninguna competencia de las 30 en que participó, pues se afirma que ella estuvo 30 veces en la silla azul. (La verdad es que ella ganó 16 de los 30 Pasapalabra en que participó, por lo cual no pudo haber participado en 30 “silla azul”.)
  4. También dejan dicho que Marta no empató en ningún programa de los 30. (Informamos más arriba que ella empató en 8 de los programas.)

En conclusión, la mala ubicación de un grupo sintáctico trastorna el sentido o conduce a falsear la verdad de algo que se afirma o informa.

Es evidente que los datos sobre la participación de Marta y su competidora los conocen más que nosotros los televidentes, los organizadores y administradores de ese divertido e interesante programa. Pero dan a entender que se les escapó ordenar adecuadamente las partes oracionales de la  nota que hubiera informado a los interesados lo que realmente le sucedió a Marta en su excelente participación en Pasapalabra.

En la continuación del tema, se  presentarán varios casos en los que la sintaxis y el sentido o significado de lo que se quiere expresar orientan o influyen en la normativa. Esos casos serán  presentados mediante  pares  de oraciones que contienen prácticamente los mismos componentes oracionales o palabras, pero el orden o ubicación de los cuales no es el mismo. Es decir, su ubicación sintáctica no es la misma. Eso dará origen a diferente  aplicación de las normas para mantener la corrección y al mismo tiempo puede haber algunos cambios de sentido. Véanse esos casos.

  1. En este primer caso se dan dos posibilidades:

A) El vocativo con un antecedente pronombre. Ejemplo: ”Él, hijo mío, es primo tuyo.” En esta oración la madre (o el padre) está hablando con su hijo, haciendo referencia a alguien que es primo de él. Aparece “hijo mío” entre dos comas por ser vocativo intercalado, y va antecedido por el pronombre personal “Él”, que lleva tilde diacrítica para diferenciarlo del artículo determinado “El”, el cual no lleva tilde.

B) En la  siguiente  redacción desaparece el vocativo y las comas, y se cambia el pronombre “Él” por el  artículo determinado “El”.  Ejemplo: “El hijo mío es primo tuyo”,  al eliminarse el vocativo y cambiarse el pronombre “Él” por el artículo “El”, se cambia la significación de la oración que tenía  pronombre y vocativo. En esta oración uno de los  padres no  habla con su hijo, sino con el primo de su hijo. Hay, además, variación de la normativa, pues al no ser “hijo mío” vocativo, desaparecen las dos comas, y al cambiarse el pronombre por el artículo, desaparece la tilde de la E de  “Él”.

2. Este caso tiene que ver con oraciones iniciadas por “No”. Aquí existen dos posibilidades sintácticas, que son:

A) Con el “No” seguido por una coma. Ejemplo: “No, amen siempre a sus hijos.” Aquí se indica a los padres que el amor hacia sus hijos no debe tener pausas o circunstancias en que ellos dejen de amarlos; es decir, ese amor no debe ni interrumpirse ni reducirse, y ese amor debe ofrecerse a cada uno de los hijos, por lo que no deben dejar de amar a ninguno.

B) Con el “No” sin coma después. Ejemplo: “No amen siempre a sus hijos.” Esta vez se afirma que no siempre hay que amar a los hijos; es decir, puede haber ocasiones o circunstancias  que provoquen que se le(s)  retire o disminuya el amor a alguno(s) de ellos.

3. El siguiente caso tiene que ver con oraciones iniciadas por “Sí” o “Si”.

A) Oraciones iniciadas por “Sí” seguida de una coma. Ejemplo: “Sí, eso es verdad; ella obtendrá la beca.” En este ejemplo se hace una afirmación de que con toda seguridad la persona de quien se habla conseguirá la Para que esa oración transmita esa certeza, el “Sí” debe llevar esa tilde y estar seguido por la coma.

B) Iniciadas por “Si” sin que le siga una coma. Ejemplo: “Si eso es verdad, ella obtendrá la beca.” En este caso la oración se inicia con el “si” condicional y sin que le siga una coma, lo cual da a entender que  no hay seguridad  de que ella consiga la beca; todo dependerá de “eso”, que no se especifica lo que es, se cumpla o sea cierto.

  1. Esta vez se presentan oraciones interrogativas directas iniciadas por “¿Qué” o “¿Que”.

A) Las iniciadas por ¿Qué… Ejemplo: “¿Qué fue lo que te preguntaron?” En este caso el “¿Qué” tiene valor interrogativo, por lo cual debe escribirse con tilde, como lo determina el “acento diacrítico”. En cuanto al significado, se pregunta sobre algo que se ignora, y ni siquiera se sugiere lo que fue preguntado a la persona con quien se habla.

B) Las iniciadas por “¿Que…”. Ejemplo: “¿Que si vas a llegar temprano fue lo que lo que te preguntaron? En cuanto al significado, aquí se sugiere una posible pregunta de las varias posibles que le hicieron al que cuestionaron. Además, ese “¿Que” no es interrogativo y por eso no lleva tilde aunque le anteceda el signo de interrogación; es un “que” que inicia una proposición con valor de objeto directo y que es parte de la siguiente oración compuesta: “¿Lo que te preguntaron fue que si vas a llegar temprano? Ese “que”, sin ser interrogativo, por lo cual no se le marca la tilde, y puede colocarse al inicio de una oración interrogativa por el llamado “hipérbaton”, que es una posibilidad que permite el español, de trasladar de lugar algunos grupos sintácticos. La condición exigida es que el traslado no altere el sentido básico de la oración.

 Con las oraciones semejantes a las de ese caso B), hay que tener cuidado, pues el sistema, al aparecer el signo de interrogación seguido por un Que, copia la “e” con tilde; para que no aparezca el que escribe como autor de un error de acentuación, debe borrar la tilde de esa “e”.

Como se ha  podido visualizar en la presente  exposición,  son muchos los detalles que hay saber manejar y dominar para producir textos enmarcados dentro de la normativa del español, que con ello  contribuyan a transmitir, sin confusión o distorsiones, lo que realmente  queremos informar a nuestros lectores.