Boletín digital núm. 210, junio de 2024
Para acceder al boletín, haga clic aquí
Para acceder al boletín, haga clic aquí
Léalo aquí
LÉALO AQUÍ
Por Rafael Tobías Rodríguez Molina
Teniendo en cuenta la dificultad que les pueden presentar a algunos usuarios del español esa clase de oraciones, les ofrezco algunos aspectos teóricos y variados ejemplos de las mismas, que les disipen las dudas que pudieran tener.
Iniciaremos, pues, definiendo ambas oraciones. “Las interrogativas van en la escritura entre dos signos de interrogación. Ejemplo: ¿Por qué te comportas así? Las interrogativas indirectas son aquellas que se hacen en medio de una oración afirmativa y no van entre signos de interrogación. Ejemplo: Todos quieren saber por qué te comportas así.” (Internet)
En esos tipos de oraciones, las palabras interrogativas con acento diacrítico que aparezcan en las oraciones interrogativas directas, cuando se usen en las indirectas se escribirán con esa misma tilde, como se puede ver en el siguiente ejemplo: ¿Cuántos fanáticos hubo en ese juego de béisbol? Quiero saber cuántos fanáticos hubo en ese juego de béisbol.
Es de notarse que las interrogativas indirectas suelen contener en la parte inicial de ellas los verbos “querer saber”, “me interesa saber”, “es conveniente saber”, “preguntar”, “indagar”, “investigar”, “estar investigando”, “decir”, etc.
A continuación se presentan pares de esas oraciones; las precedidas por A) son las directas y las que tienen delante B) son las indirectas.
Parte Primera:
Parte Segunda:
A continuación aparecen 14 oraciones interrogativas directas e indirectas sin ponerles la tilde a las palabras interrogativas que llevan acento diacrítico. (Es posible que algunas no tengan palabras interrogativas).Marca las tildes que sean necesarias.
Espero que los 13 ejemplos presentados en la Primera Parte del artículo te hayan servido para saber tildar las palabras interrogativas presentes en las oraciones interrogativas directas e indirectas. Eso lo puedes constatar resolviendo los 12 ejemplos de la Segunda Parte. Para tener seguridad de que sí sabes tildarlas bien, consulta con alguien que escriba con corrección el español. Si se me envía a mi correo rt.rodriguez@ce.pucmm.edu.do corregiré el ejercicio a las 10 primeras personas que me lo envíen y se lo devolveré corregido a su correo.
Por Rafael Tobías Rodríguez Molina
Los errores, desaciertos o deficiencias que aparecen en los escribientes y escritores son muy variados. Pueden ser de acentuación, de uso de letras, de concordancia, de puntuación, etc. Hace varios meses me dediqué a examinar varios libros de diferentes escritores en el buen o mal empleo del punto y coma. Y me llevé la sorpresa de que a ninguno de ellos se les podía calificar de un buen usuario de ese signo de puntuación. Esta vez, al comenzar a leer las primeras páginas de Diario Libre del 31 de mayo último, comencé a encontrar deficiencias y seguí leyendo y encontrando otras. Las que encontré se las presentaré a continuación. Aparecerán en orden de aparición ofreciendo la solución a las variadas deficiencias después de cada fragmento. Veamos.
Parecería que Diario Libre no tiene corrector(es) de estilo, o el o los que tiene no son suficientes para chequear y corregir la gran cantidad de material a corregir. Pudiera ser también que el o los que fungen de correctores tienen algunas deficiencias. Para mantener su prestigio, todo medio de comunicación tiene que cuidarse de no entregar a los lectores, televidentes u oyentes, material con imperfecciones normativas y estilísiticas.
Calle Mercedes #204, Ciudad Colonial Santo Domingo, República Dominicana
(809) 687-9197
info@academia.org.do