La lengua en femenino
Envíe sus comentarios o preguntas a la Academia Dominicana de la Lengua a esta dirección: consultas@academia.org.do
Envíe sus comentarios o preguntas a la Academia Dominicana de la Lengua a esta dirección: consultas@academia.org.do
La creatividad, tan valorada siempre, es un componente importante de la expresividad pero deja de ser efectiva cuando se sustenta en una expresión incorrecta. En este año 2010, en que estrenamos nuestra Nueva Gramática de la Lengua Española, no estaría de más que los hispanohablantes tomáramos conciencia de la importancia que para la expresión y comunicación personal y colectiva supone un uso correcto de nuestro mayor valor cultural: la lengua materna.
Envíe sus comentarios o preguntas a la Academia Dominicana de la Lengua en esta dirección: consultas@academia.org.do
La primera palabra americana que se incluye en español es canoa. Es sorprendente comprobar que ya aparece en el que se considera como uno de los primeros diccionarios dedicados al español. Elio Antonio de Nebrija la registra entre las primeras 18,000 palabras españolas de su Diccionario español-latino, ya en 1495. Sólo habían pasado tres años desde ese primer contacto entre las lenguas indígenas americanas y el español. Desde entonces el flujo de ida y vuelta no ha dejado de producir nuevas palabras, nuevas acepciones de palabras patrimoniales, de enriquecer el caudal léxico del que disponemos los hispanohablantes.
Ya no tendremos que esperar mucho para disfrutar del Diccionario Académico de Americanismos que nos ha propuesto la Asociación de Academias de la Lengua Española. En marzo de este año tendremos en las manos la inmensa riqueza del caudal léxico que América ha creado para el español.
Envíe sus comentarios o preguntas a la Academia Dominicana de la Lengua en esta dirección: consultas@academia.org.do
Por fin tenemos en nuestras manos la Nueva Gramática de la Lengua Española. Su publicación es un gran acontecimiento para todos los hablantes de español. Acontecimiento muy esperado puesto que la anterior databa de 1931. Los años de espera nos han traído una obra panhispánica que recoge la norma lingüística común que rige a todos los hispanohablantes.
Es una obra magna, la más extensa y pormenorizada de todas las gramáticas académicas; una obra que impresiona por su contenido y también por sus dimensiones, elaborada colectivamente por las 22 Academias de la Lengua Española en todo el mundo, también por nuestra Academia Dominicana de la Lengua. El texto está plagado de ejemplos reales de más de 2000 autores, entre los que se encuentran dominicanos como Pedro Henríquez Ureña, Federico Henríquez Gratereaux o Bruno Rosario Candelier.
No se echen atrás por lo apabullante de sus dos tomos y de sus 3885 páginas. La Asociación de Academias nos promete para este mismo año un Manual y una Gramática Básica. La oferta bibliográfica busca abarcar a investigadores, profesores, estudiantes y usuarios del español como primera o como segunda lengua. ¡Buena falta nos hace!
Envíe sus comentarios o preguntas a la Academia Dominicana de la Lengua en esta dirección: consultas@academia.org.do
Calle Mercedes #204, Ciudad Colonial Santo Domingo, República Dominicana
(809) 687-9197
info@academia.org.do