INFORME LINGÜÍSTICO A LA RAE ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
En cap. I, apartado 6, segundo párrafo, recomendamos sustituir el gerundio siendo en el enunciado siguiente: “(…) transcribir nuevos fonemas, siendo lo normal recurrir para ello a la combinación de grafemas ya existentes”. Podría escribirse de la siguiente manera: “(…) transcribir nuevos fonemas, ya que lo normal es recurrir a la combinación de grafemas ya existentes”.
En el capítulo I, apartado 6.1.2.1.2.b, se repite el uso del gerundio siendo en un uso no recomendable en atención a la pauta establecida en su caso. El uso es el siguiente: “Cuando, siendo este fonema átono o inacentuado, va en posición final de palabra…”. Recomendamos, en su lugar, esta construcción: “Cuando el fonema es átono o inacentuado y va en posición final de palabra…”.
2. Sonidos y fonemas
Las unidades fónicas que se emiten al hablar no se realizan siempre de la misma manera ni son pronunciadas de igual forma por todos los hablantes. Hay diferencias de mayor o menor grado que dependen de múltiples factores, como las características de los sonidos adyacentes, la procedencia geográfica del hablante, la particular configuración de su aparato fonador, la situación comunicativa, etc.”
Observación: Podría añadirse a estos factores diferenciadores de la realización y pronunciación uno de gran importancia: la capacidad expresiva según la cultura del hablante.
2. SONIDOS Y FONEMAS
En cambio, los hablantes sí perciben como unidades fónicas diferentes aquellos sonidos capaces de distinguir, en su lengua, un signo lingüístico de otro. Así, en español son distintivos los sonidos representados por las letras b y m porque su alternancia dentro de un mismo contexto fónico produce diferencias de significado: loba (‘hembra del lobo’) no es lo mismo que loma (‘elevación pequeña y prolongada del terreno’).”
Observación: Sería, quizás, más clara esta explicación si en la primera frase del párrafo se indicara el influjo diferenciador del significado.
“En la escritura del español, como en todas las de tipo alfabético, la finalidad de las letras o grafemas es representar gráficamente los fonemas, no sus múltiples variantes de realización”.
Creemos que, tal vez, el concepto realización requiere que se especifique su sentido, el cual usado simplemente puede confundir al hablante no lingüista.
3.1.3.2.1. “[Información adicional: Los fonemas laterales y vibrantes forman tradicionalmente el grupo de las denominadas consonantes líquidas, que se caracterizan por presentar al mismo tiempo rasgos acústicos y articulatorios propios de las vocales y de las consonantes. Son fonemas sonoros y orales, que se articulan con mayor apertura bucal que el resto de las consonantes, pero que, a diferencia de las vocales, presentan algún obstáculo al paso del aire en algún punto de la cavidad oral].”
Sería recomendable incluir un ejemplo para lectores comunes.
4.2. LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
Las consonantes del español. Renglones 2-3 Caso: dental-alveolar.
Observación: Cuando un guión, de los usados para formar compuestos, coincide con el final de renglón, es prescriptivo repetir este signo al comienzo de la línea siguiente.
Por lo tanto, dental-alveolar debe separarse como se muestra a continuación:
[…] dental-alveolar.
5.4.3.1. LETRAS CON VARIOS NOMBRES
Observación: En el español de Santo Domingo se encuentra muy extendida la denominación be de vaca y be de burro (b de vaca/ b de burro); clasificación esta, localizada no solo en la lengua popular sino también en el ámbito académico.
Varias de las letras del abecedario han tenido o tienen aún más de un nombre. Algunos de ellos han ido desapareciendo en favor de una sola denominación, común a todo el ámbito hispánico, pero otros tienen plena vigencia en el español de América.
b, v, w
La b, la v y la w son las que acaparan mayor número de variantes, tal y como refleja el siguiente cuadro:
Letra Nombre
en el español de España Nombres
en el español de América
B Be be
be larga
be grande
be alta
A nivel escolar muy amplio se usa para la letra b el nombre de b labial, en RD.
“La doble denominación de la r en función de su valor fonológico constituye, en realidad, una anomalía, ya que ninguna de las otras letras que representan también varios fonemas recibe por ello más de un nombre. En consecuencia, y para evitar las confusiones a que puede dar lugar la doble denominación, se recomienda desechar definitivamente el nombre ere para esta letra, que pasa a partir de ahora a llamarse únicamente erre”.
Quizás permanece un problema con motivo del uso de la r intervocálica (para, vara, etc.) cuyo sonido doble o fuerte parece difícil de aceptar por los hablantes incluso cultos. Sería, quizás, conveniente considerar una excepción que permita el nombre suave r en el caso indicado.
6, cuarto párrafo.
CONSIDERACIÓN AL MARGEN
Es necesario explicar la razón por la cual la combinación digráfica cc, generadora de un fonema distintivo, no está considerada como tal, ya que sí se advierte en la interpretación fonológica, rasgos semánticos distintos en el siguiente par: adición (suma) / adicción (hábito).
CORRESPONDENCIAS ENTRE FONEMAS Y GRAFEMAS EN ESPAÑOL
6.1.2.2.2. USO DE LA LETRA W PARA PRESENTAR EL FONEMA /U/
Observación: Respecto a la representación de la letra w en el fonema vocálico /u/, cuando dicho fonema forma diptongo con la vocal siguiente con refuerzo consonántico /gu/ a comienzo de palabra o sílaba, en el español dominicano se ha generado la grafía guachimán (guachimán) del inglés wacht (´observar´/´vigilar´) y man (´hombre´).
6.2.2.1.1. NOTAS ORIENTADORAS SOBRE EL USO DE LA LETRA V
2. SEGÚN CRITERIOS MORFOLÓGICOS SE ESCRIBEN CON V EN REPRESENTACIÓN DEL FONEMA /B/
Transcripción:
“Las formas conjugadas de los verbos que carecen de este fonema en infinitivo (esto es, andar, estar, tener e ir y sus derivados), a excepción de las del pretérito imperfecto de indicativo: anduviste, desanduve, estuvieron, tuviera, retuvo, voy, vaya, ve, pero andaba, estábamos, iban”.
Observación: En este párrafo se detectan las siguientes anomalías:
Las grafías finales subrayadas constituyen la regla, no la excepción.
Las grafías bisubrayadas representan las excepciones verdaderas.
Las formas verbales anduviste, desanduve, estuvieron, tuviera, retuvo, voy, vaya y ve no pertenecen al pretérito imperfecto del indicativo, cuya terminación desinencial se corresponde con -aba en los verbos de primera conjugación, y con -ía, en los de segunda y tercera.
Anduviste: Pretérito simple perfecto del modo indicativo.
Tuviera: Pretérito imperfecto del subjjuntivo.
Voy: Presente indicativo de ir.
Vaya: Presente subjuntivo de ir.
Ve: Presente indicativo e imperativo de ir.
CÓMO DEBE REESCRIBIRSE EL PÁRRAFO OBSERVADO
Las formas conjugadas de los verbos que carecen de este fonema en infinitivo (esto es, andar, estar, tener e ir y sus derivados) como anduve, estuve, tuve, ve, desanduve, retuvo, detuvo, etcétera, a excepción de las formas verbales del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de primera conjugación (amaba, cantaba, bailaba, soñaba, etc.).
6.1.2.2.1.3.
En las palabras que contienen los diptongos /ua/, /ue/, /ui/ a principio de palabra o en posición interior a comienzo de sílaba —que, como se ha dicho, se escriben, con muy pocas excepciones, con h antepuesta— se suele articular ante el diptongo un refuerzo consonántico cercano al fonema /g/, de forma que palabras como hueso, huevo, ahuecar, deshuesar, chihuahua, parihuela, etc., suelen pronunciarse aproximadamente [guéso], [guébo], [aguekár], [desguesár], [chiguágua], [pariguéla], etc. Este hecho ha alcanzado a veces reflejo en la escritura, de forma que algunas palabras que comienzan o contienen las secuencias gráficas hua, hue, hui pueden escribirse también con gua, güe, güi”.
Generalmente, esta forma de alteración fonética coincide con deficiencias expresivas en los hablantes. Creemos que una regla gramatical no debería consagrarlas, siempre en beneficio de la estabilidad en la Lengua.
6.1.2.2.2 Uso de la letra w para representar el fonema (u)
Hay que señalar, no obstante, que cuando la w va inmediatamente precedida o seguida de grafemas o secuencias de grafemas que ya representan el fonema vocálico /u/, suele pronunciarse como /b/, para diferenciar su articulación de la de los grafemas contiguos: Kuwait [kubáit], kuwaití [kubaití], hollywoodiense [jolibudiénse]”.
Pensamos que, quizás, el uso indicado no es voluntario sino producido espontáneamente aunque sin la conciencia clara del hablante por necesidad articulatoria. De ahí, por ejemplo, Hollywood pronunciado en forma fricativa por razones de comodidad, al parecer. Añadido al hecho de que el sonido inglés para oo no existe en español.
6.2
Notas orientadoras sobre el uso de las letras m y n
• Delante de p y b se escribe siempre m: cambio, campo.
• Delante de v se escribe siempre n: enviar.
[Advertencia: En español, la nasal que se articula ante el fonema /f/ es /n/, y no /m/; de ahí que todos los latinismos y extranjerismos que en su forma originaria contienen las secuencias gráficas -mph- o -mf- se hayan incorporado al español transformando la m etimológica en n: anfetamina (del ingl. amphetamine), anfibio (del lat. amphibĭus)”.
Al no existir una regla lógica para este uso, podría recordarse su razón consuetudinaria, que parece más notable en estos casos.
6.2.2.1.1
Dice el Diccionario de autoridades (1726-1739) que «los españoles no hacemos distinción en la pronunciación de estas dos letras», varias ediciones de la Ortografía y de la Gramática académicas de los siglos xviii, xix y principios del xx describieron, e incluso recomendaron, la pronunciación de la v como labiodental. Se creyó entonces conveniente distinguirla de la b, como ocurría en varias de las grandes lenguas europeas, entre ellas el francés y el inglés, de tan notable influjo en esas épocas; pero ya desde la Gramática de 1911 la Academia dejó de recomendar explícitamente esta distinción. En resumen, la pronunciación correcta de la letra v en español es idéntica a la de la b, por lo que no existe oralmente ninguna diferencia en nuestro idioma entre palabras como baca y vaca, bello y vello, acerbo y acervo]”.
Todavía pervive didácticamente la distinción b-v para explicar sus orígenes fonéticos de influjo fonológico. También, para enfatizar con fines pedagógicos. Podría usarse la expresión: pronunciación real sin aludir a la corrección, ya que el fenómeno no es estrictamente normativo sino lingüístico.
6.2.2.6.1. NOTAS ORIENTADORAS SOBRE EL USO DE LA LETRA Y CON VALOR CONSONÁNTICO
2. SEGÚN CRITERIOS MORFOLÓGICOS Y LÉXICOS: Segunda consideración: [Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de él].
Observación: A esta prescripción le hace falta un elemento básico, por lo que debe reescribirse de la manera siguiente:
Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de él y del dígrafo ll.
Ejemplificación: escabullir/escabulló, bullir/bulló, pero * escabuyo, *buyó, callar/calló, pero * cayó (inadecuado para callar).
6.2.2.6.1. Uso de la letra y y del dígrafo ll para representar el fonema /y/
El fonema /y/ cuenta con un solo modo de representación gráfica para la minoría de hispanohablantes cuyo sistema fonológico incluye, además, el fonema /ll/. Así, para los hablantes que distinguen en la pronunciación los fonemas /y/ y /ll/, el fonema /y/ se corresponde siempre en la escritura con la letra y, puesto que el dígrafo ll representa para ellos el fonema /ll/ (v. § 6.2.1.1e). Para los hablantes distinguidores, por tanto, la palabra vaya (interjección o forma del verbo ir) se pronuncia [báya], mientras que valla (‘cerca, barrera’ o ‘panel publicitario’) se pronuncia [bálla]. Esa diferencia fónica les permite determinar cuándo debe usarse el grafema y y cuándo el dígrafo ll”.
Habría que aclarar cuál es la diferencia fonética, ya que en países como RD y otros de la misma zona, no hay diferencia. Nos referimos al influjo de los órganos de la fonación, por ejemplo, en el caso de los “hablantes yeístas”.
6.2.2.7.1. USO DE LAS LETRAS Z Y C PARA REPRESENTAR EL FONEMA /Z/
Se emplea la letra z ante […] consonante: amanezca, azteca, brizna, gazpacho, jazmín, juzgar…
PARECE no ser siempre así: burlesco, niñesco, carnavalesco, grotesco, novelesco, goyesco, canallesco, caricaturesco y otras.
El sufijo -esco/-esca alterna usos relacionales (juglaresco) con calificativos (cantinflescos). Como resulta perceptible, el fonema que representa la /s/, en este caso sin correspondencia con el fonema /z/, puede confundirse con la representación de la letra z.
Quizás el enfoque debe relacionarse con las formas verbales que en infinitivo incluyan el grafema c, ya que este se transforma desinencialmente en z: conocer/conozca, florecer/ florezca, nacer/nazca, aborrecer/aborrezca.
6.2.2.8.2. Grafemas que representan el fonema /s/ en las áreas de seseo: c (ante e, i) y z
“Como consecuencia del seseo (v. § 4.2.1.1), para la mayoría de los hablantes nativos de español el fonema /s/ puede aparecer también gráficamente representado por la letra c (ante e, i) y por la letra z, grafemas que para la minoría de hablantes que no sesean representan el fonema /z/ (v. § 6.2.2.7)”.
En RD, la grafía o escritura que intercambia z por s o c es incorrecta. Tal vez deba especificarse esta explicación del texto, la cual, aunque vaya de acuerdo con la realidad, puede resultar imprecisa en la captación de los lectores comunes.
Estimamos que el esfuerzo realizado por los especialistas en el área de ortografía es particularmente encomiable, dada la exigencia de esta tarea.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir