INTEGRACIÓN DE LA NUEVA BECARIA DE LA RAE AL SERVICIO DE LA ACADEMIA DOMINICANA DE LA LENGUA

2 de septiembre de 2021

     Al oficializar la incorporación de la nueva colaboradora de la Academia Dominicana de la Lengua en su condición de becaria de la Real Academia Española, Winny Plasencia participó en una reunión con el director de la ADL, quien consignó:  «A partir de este momento eres colaboradora de la Academia Dominicana de la Lengua como becaria de la RAE, gracias a la beca otorgada por AECID y, en consecuencia, oficializo tu colaboración a favor de esta Academia, porque, oficialmente, ganaste una beca para ponerte al servicio de la Academia Dominicana de la Lengua con el objetivo de colaborar con los planes y proyectos de esta corporación, de los cuales vamos a hablar en esta reunión».

—BRC: Vamos a comenzar con las tareas de tu responsabilidad.

—Winny Plasencia.: Las dos cosas que tenemos que hacer, según los correos electrónicos que nos enviaron —que no son exactamente los mismos, pero tienen las mismas orientaciones— que es realizar un plan de trabajo a lo largo del año.

—BRC: Sí, tengo aquí preparado el plan de trabajo, que lo vamos a comentar.

El Director y la colaboradora comentaron la emisión de las certificaciones acordes a los requerimientos de la Real Academia Española, y el plan de trabajo, objetivo de esta reunión de oficialización de la incorporación de la nueva colaboradora.

 

Emisión de las certificaciones 

—Winny P.: Se necesita una certificación, por parte suya, que consigne mi incorporación oficial al servicio de la ADL, consignando que ya yo me incorporé. Esa certificación se debe enviar en los primeros diez días hábiles de septiembre.

—BRC: Ya tengo preparada esa comunicación y esta semana la remito a la RAE.

—Winny P.: Sí, y también yo la necesito porque yo también la debo enviar. Primero la envía usted a ellos y después yo también la envío, porque yo también debo enviar mi constancia de incorporación.

—Winny P.: Exactamente, y debe estar firmada.

En la reunión se consignó que la firma electrónica de don Bruno Rosario Candelier era necesaria. Se hace con la finalidad de agilizar los procesos actuales de las certificaciones requeridas de oficialización, y de los venideros en los que será necesario plasmar la firma electrónica del Director.

 

Diálogo sobre plan de trabajo 

—Winny P.: Ellos enviaron diferentes documentos para que usted lo tenga en archivo, pero lo único que solicita el correo es su constancia de mi incorporación y que también usted converse conmigo acerca de la responsabilidad que implica, que yo voy a asumir.  También hay un calendario donde se establecen aproximadamente como 6 fechas importantes, entre las cuales están, la certificación de mi incorporación en los 10 primeros días; el plan de trabajo anual, que comienza ahora en septiembre; y después unas cuatro entregas: una en noviembre y me parece que una en febrero.

—BRC: Tú tienes que entregarme un reporte mensual de las tareas que debes realizar a favor de nuestra Academia, reporte que yo debo remitir a la RAE cada mes.

Don Bruno Rosario Candelier explicó el plan de trabajo a Winny Plasencia que consiste en una tarea con cinco aspectos, como se consigna a continuación:

1- Revisar el Diccionario de la lengua española: Debe buscar en el Diccionario de la lengua española las palabras que tienen acepciones con la marca R. Dom., que significa que esa acepción se usa en la República Dominicana. Es decir, las entradas del diccionario tienen un significado especial en cada uno de los países hispanohablantes. Entonces, aquellas palabras que tú consideras que tienen una acepción propia de nuestro lenguaje, consignar que se les ponga R. Dom.  Debes tener el Diccionario de la lengua española de manera física porque el código lexicográfico es más amplio que la versión electrónica, o sea, tiene más detalles. Por eso yo te sugiero que adquieras el diccionario oficial de nuestra lengua: la última edición es del 2014,.  Entonces, vas a comenzar por la letra A. Tú comienzas a leer cada palabra, tal como la describe el Diccionario y, te repito: cuando te encuentres una palabra que amerite que se consigne que ese uso tiene vigencia aquí, hay que pedir que se agregue R. Dom. Igualmente, una acepción que tenga vigencia aquí y que no figure en el Diccionario, vamos a proponer que se incorpore.

2- La Real Academia Española está trabajando en la confección de un Diccionario fraseológico de americanismos. La fraseología incluye refranes, adagios, sentencias, máximas y giros. Pero la petición que te hago es que, un refrán o un adagio o una máxima o una sentencia o un giro que quieras proponer, tómalo, preferentemente de la lengua oral. Pero, ojo con esta observación, tiene que ser un refrán dominicano, no de la lengua española. Es decir, hay refranes que se usan en España, o que se usan en todo el mundo hispánico, y hay refranes que solo se usan en un país. Entonces, ¿qué debemos reportar? Los refranes que son una creación del español dominicano. A partir de ahora, cuanto tú estés escuchando a quienes hablan, si dicen un refrán —vamos a darle prioridad a la oralidad— si tú consideras que es dominicano, anótalo. Entonces consignas ese refrán y lo defines y pones un ejemplo de su uso, para que se entienda mejor.

Como práctica de esta parte de las tareas, Winny Plasencia le expresó al Director de la ADL que le parecía que el refrán «El que nació pa’estropajo no sale del fregadero» es dominicano «por los términos que tiene». A lo cual Don Bruno consintió: «Es posible que sea dominicano». Y además recordó el refrán «El que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija», para mostrarle que es un refrán del español general, y «ese no se debe poner». Don Bruno explicó a la nueva colaboradora una ilustración de la originalidad de un refrán, su experiencia con relación al refrán «Hay más días que longaniza».

—BRC: Yo siempre pensé que el refrán «Hay más días que longaniza» era dominicano y no es dominicano. Durante muchos años yo creía que era dominicano. ¿Tú sabes cuándo me convencí de que no era dominicano? Cuando vi una película española de los años 30 del siglo pasado. La película la filmaron en los años 50, pero se ubica en los años 30. y ahí ese refrán lo usa un hablante español. Y yo dije «Fíjate, pero es español el refrán». Y luego le pregunté a dos españoles si lo habían escuchado en España, y uno me dijo:  «Mi abuela lo usaba permanentemente». Fíjate cómo puede uno confundirse con un refrán. Entonces, preferentemente, incluir paremias que sean criollas, que tengan el sabor criollo.

3- Diccionario de lingüística. Estamos confeccionando un Diccionario de lingüística. Entonces, elige los vocablos que pertenecen a la ciencia del lenguaje. ¿Qué tú vas a hacer? A describir ese vocablo, a definirlo. En primer lugar, tienes que consignar específicamente su definición, su uso y, en lo posible, poner ejemplos de textos escritos de lingüistas, de literatos o de ensayistas que confirmen el uso y el  significado de esa palabra de la ciencia del lenguaje. Y hacer la definición con el rigor que exige la lexicografía. En esta parte de la tarea tuya es definir conceptos del lenguaje.

4- Diccionario de literatura. Estamos también trabajando en la confección de un Diccionario de literatura. En esa obra irán vocablos del arte de la creación verbal. También dejo a opción tuya la elección de vocablos para su definición. Debes consignar el vocablo; segundo, presentar datos específicos como la dimensión metafórica o simbólica; tercero, poner ejemplo de un creador de la lengua española, no de la literatura inglesa o alemana o francesa. El ejemplo tiene que ser de escritores de lengua española: sea de España, Hispanoamérica, Filipinas o de Guinea Ecuatorial y de autores dominicanos.

5- Panorama del español dominicano. A partir de este año, vamos a estudiar la dimensión peculiar del español dominicano para apreciar la situación del español de nuestro país, una especie de retrato o radiografía de la realidad lingüística del país. Pero hay que hacerlo con propiedad, precisión y rigor. Entonces, cada mes en esta parte tú vas a escribir una o dos páginas, no más de tres páginas sobre una faceta del español dominicano. Entonces, cada mes vas a enfocar un aspecto lingüístico sobre el habla del español dominicano. Por ejemplo, la dimensión lexicográfica del español dominicano. En el siguiente mes la dimensión semántica; en el siguiente mes la dimensión fonética; en el siguiente mes la dimensión gramatical; en el siguiente la faceta oral del habla criolla. En el siguiente mes la dimensión literaria. Por ejemplo, en la dimensión lexicográfica, que es el primer tema, debes enfocar cómo es el español dominicano a la luz de la palabra. La idea es describir nuestro lenguaje. Cada mes un aspecto diferente, para dar un panorama completo al término del año.

En lo acordado, la nueva colaboradora de la ADL, Winny Plasencia Peralta, se reunirá con el Director periódicamente. Acordaron, por sugerencia de Winny que, como ella es docente en La Canela de Santiago, la fecha puede ser movible, con previo aviso, pero siempre cumpliendo la tarea del mes, con responsabilidad. Don Bruno Rosario Candelier solicitó a Plasencia Peralta que las tareas mensuales sean impresas, con el propósito de verificarlas y corregirlas. Y luego de las correcciones las enviará electrónicamente.

 

Diálogo final  

—Winny P.: Aquí dice, por ejemplo, en el plan de investigación, ya yo tengo la noción, lo primero es objetivos formativos previstos. Yo buscaría esas cinco tareas que usted me enumeró y las convertiría en objetivos, poniendo verbos en infinitivos, y así, para poner cuáles son los objetivos de formación. Es el plan de trabajo. Entonces después están las actividades previstas durante la beca, esas cinco actividades que usted me indicó, y darle una caracterización como la que usted me acaba de dar. Entonces dice conocimientos y capacidades que adquirí y documentación a utilizar y cualquier otra información relevante. Con respecto a la documentación a utilizar, además del Diccionario, ¿cuáles otros documentos necesito?

—BRC: Los códigos idiomáticos de la Real Academia Española y ASALE. Por ejemplo, el Diccionario de la lengua española, la Gramática de la lengua española, la Fonética de la lengua española, el Diccionario panhispánico de dudas, el Diccionario de americanismos, y, de nuestra Academia, el Diccionario de dominicanismos, el Diccionario fraseológico del español dominicano, el Diccionario de refranes, el Diccionario de símbolos y el Diccionario de mística.  

—Winny P.: ¿Con eso basta para colocarlos en el Plan?

—BRC: Debes poner también obras literarias, para cada caso, de autores que escriban en español, dominicanos, hispanos, españoles, filipinos, novoguineanos o judeoespañola.

—Winny P: Otra pregunta respecto a este proceso. Las cinco tareas que usted me enumeró, ¿debo mensualmente ocuparme en una o debo hacer un reporte de las cinco?

—BRC: Debes hacer un reporte de las cinco vertientes cada mes.

—Winny P.: Perfecto.

En cuanto a la estructura del reporte, don Bruno le sugirió a Winny Plasencia que le enviara ejemplos de cómo hacer las susodichas tareas. «Mientras más ejemplos tengo es mucho mejor para mí, así yo tengo un esquema, más o menos, del producto final que se requiere y así trabajo coherentemente», expresó la nueva colaboradora. La joven expresó a Rosario Candelier que hay otros tipos de informaciones administrativas, personales, como seguro médico, entre otras, que ella tiene que reportar. Sobre la cantidad de páginas estipuladas para las cinco tareas —según la inquietud de Plasencia—, don Bruno Rosario Candelier sugirió, según reportes de otras colaboradoras, unas veinte o treinta páginas. «Tú tienes la ventaja de que conoces la lengua española, tienes dominio de la ortografía, que es muy importante. Pero sobre la marcha, cualquier observación te la iré dando», indicó el Director de la Academia.

(Repote de Miguelina Medina para la ADL).

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *