COLOQUIO INTERNACIONAL DE LITERATURA HISPANOAMERICANA

Convocados por la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana, de Bogotá, Colombia, tuvo lugar el XIV Coloquio Internacional “Literatura hispanoamericana y sus valores”, en sendas sesiones académicas celebradas en la Academia Colombiana de la Lengua y en la sede universitaria sabanera de la capital colombiana, en las que participaron académicos de la lengua, profesores universitarios y escritores de América y Europa con ponencias sobre temas lingüísticos y literarios.

Organizado por el investigador, académico de la lengua y poeta polaco-colombiano Bogdan Piotrowski, el encuentro literario contó con ponencias presentadas por el lingüista colombiano Juan Carlos Vergara, el escritor afroamericano Mbare Ngom, la argentina Marta Elena Castellino, la mexicana Susana Aguirre, la polaca Ewa Nawrocka, la mexico-japonesa Gloria Hiroco, el venezolano Jaime Zambrano, el colombiano Carlos Vásquez, la argentina Francisca María Abdalá, el belga-costarricense Víctor Valembois, el checo Jan Mlcoch y el dominicano Bruno Rosario Candelier, quien inauguró el congreso literario en el Salón José María Vergara de la Academia Colombiana de la Lengua con una ponencia sobre el protoidioma en la creación poética del nicaragüense Rubén Darío.

Con la meta de estudiar la literatura hispanoamericana a la luz de la independencia nacional, se abordaron temas como el paradigma del héroe, la escritura profana, el panhispanismo y el español africano, la novelística de Alejo Carpentier y Gabriel García Márquez, la narrativa argentina, la poesía centroamericana, la literatura infantil y la poesía colombiana, entre otros temas de lengua y creación literaria.

En su ponencia, el  redactor de esta crónica señaló que la creación poética, como búsqueda de la belleza con sentido, entraña una visión estética, metafísica y simbólica de la realidad y, en tal virtud, postula el lenguaje poético mediante el protoidioma de la creación, lo mismo si enfoca la expresión de la conciencia, que una visión espiritual del mundo, según manifiestan las genuinas creaciones poéticas de todas las lenguas y culturas. Además del sentimiento ante el esplendor del mundo, la lírica expresa un estado interior fraguado por vivencias, intuiciones y obsesiones que abren las compuertas de la sensibilidad y la inteligencia para sentir y captar, mediante el caudal de las irradiaciones telúricas y cósmicas, las figuraciones trascendentes. En ese tenor, la creación poética libera las compulsiones que atormentan la interioridad del creador y los motivos que inspiran una visión del mundo, al tiempo que entraña el cauce de una emoción estética y una fruición espiritual. No es solo la poetización de la realidad y la estetización del lenguaje, como postulara la estética del Modernismo, sino la dimensión trascendente de fenómenos y cosas, concitando una actitud de liberación y comprensión en pro de una armoniosa relación entre los hombres y las cosas, como se puede apreciar en la creación poética del gran poeta nicaragüense Rubén Darío. Entre otros ejemplos de ilustración, consignó en la ponencia estos versos de Rubén Darío(Del símbolo a la realidad, Madrid, ASALE, 2016, p. 8): A través de los fuegos divinos de las vidrieras historiadas, /me río del viento que sopla afuera, del mal que pasa./Tocad, campanas de oro, campanas de plata; /tocad todos los días, llamándome a la fiesta/ en que brillan los ojos de fuego,/y las rosas de las bocas sangran delicias únicas”.

Bogotá, Academia Colombiana de la Lengua/Universidad de La Sabana, 26-28 de septiembre de 2018.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *