Entrevista a Fabio J. Guzmán Ariza sobre el lenguaje

El académico Fabio J. Guzmán estuvo como invitado del programa radial “En la mira”, que conducen las periodistas Edith Febles y Amelia Deschamps, el 23 de noviembre de 2017, para hablar sobre el tema de la discriminación contra la mujer desde la perspectiva del lenguaje.

Guzmán Ariza explicó que las palabras que tienen un significado diferente en masculino y femenino se llaman duales aparentes. “La sociedad ha sido sexista y eso se refleja en el lenguaje”.

Añadió el académico que algunos idiomas tienen cierta ventaja, como el inglés que no tiene distinción entre los géneros y por eso no tiene el problema del gran debate que se ha formado con el genérico masculino en el idioma español. “El género masculino es el género no marcado. Cuando digo los niños en nuestro idioma estamos incluyendo niños y niñas”, enfatizó.

En respuesta a la pregunta de en qué punto se encuentra el debate por el uso del doble género en enunciados como los niños y niñas, bienvenidos y bienvenidas, nosotras y nosotros…, este respondió que el debate existe y las academias han tomado la postura de no fragmentar el idioma  porque si se se lleva ese criterio a sus consecuencias naturales notará que nadie habla así. “Es totalmente antinatural”. Puso como ejemplo la oración:

 Los niños no podrán salir del recinto sin el permiso del director, salvo aquellos que sean minusválidos.

Todo el mundo lo entiende. Veámoslo en la forma del llamado lenguaje inclusivo:

 Los niños y las niñas no podrán salir del recinto sin el permiso del director o la directora, salvo aquellos y aquellas que sean minusválidos o minusválidas.

“Es antinatural”, concluyó Guzmán Ariza, “la gente no habla de esa manera”.

Explicó que hay alternativas para evitar el lenguaje sexista, por ejemplo la Declaración de los Derechos del Hombre se cambió por la Declaración de los Derechos Humanos.

“Hay muchos ejemplos con la palabra hombre, el Museo del Hombre Dominicano podría ser de la persona dominicana. La Unesco decidió en el año 1991 desterrar para siempre la expresión derechos del hombre y se sustituyó por derecho de la persona, derechos del individuo, derechos de la humanidad o derecho del ser humano, y recomendó usar la palabra hombre solamente cuando se aluda directamente al sexo masculino”.

Recordó que Fundéu Guzmán Ariza hizo un recomendación hace unos días que decía que ya se debe decir jueza y juez, y médica y médico, porque antes, en los siglos XVII y XVIII cuando las mujeres no eran profesionales la abogada o la médica era la mujer del médico y del abogado, ahora cada cual tiene su adjetivo particular.

Expresó que se usaban frases que en realidad ninguneaban a la mujer, es decir menospreciaban al sexo femenino, en que se hablaba de la humanidad y de los hombres y de cierta manera dejaban sentir que la mujer estaba fuera de ese conjunto. Por ejemplo: “Los nómadas se trasladaron con sus enseres, animales y mujeres”. Así se escribía, excluyendo o poniendo en último lugar a las mujeres.

  1. ¿Por qué algunas personas corrigen que no se dice presidenta pero no objetan que se diga sirvienta?
  2. Producto precisamente del movimiento que comenzó hace treinta o cuarenta años en el mundo occidental se prefiere presidenta, cuando se trata de una mujer, a presidente.
  3. ¿Por qué es importante el lenguaje no discriminatorio?
  4. Porque tenemos que pensar en el 50 % de la población, no debemos ningunearla. La mujer no es inferior al hombre. No se debe poner a la mujer en un plano inferior; eso es inconcebible ahora mismo.
  5. ¿Influye en la gente cómo se habla en los medios?
  6. Por supuesto. Hay tantos refranes dominicanos que reflejan un machismo secular. Esa cultura viene de siglos  y siglos. Y no son solamente los dominicanos. Hice una lista de refranes y un porcentaje altísimo de estos eran hirientes para la mujer, como estos: “La mujer, como la vaca, se busca por la raza”, “La mujer tiene largo el cabello y corto el entendimiento” y “Mujer asomada a la ventana, o es puta o está enamorada”.

Pregunta de un oyente: ¿Qué opina del uso de “todo y todas”?

  1. Cuando se dice todos ya se incluye hembras y varones. La Constitución dominicana trató de seguir el desdoblamiento pero el problema es que es tan poco natural que a veces al mismo redactor se le escapa y, por ejemplo, cuando la Constitución habla del caso en que al presidente hay que sustituirlo solo habla del vicepresidente y se le olvidó poner la vicepresidenta. Si en ese caso se está usando como género no marcado se podría decir que ahora mismo Margarita no podría sustituir a Danilo Medina. Si en el resto del texto se habla en masculino y femenino en cada uno de los puntos, si ahí no se puso vicepresidenta fue porque no se quiso. Es algo que está contra toda lógica. Ese es el problema de los desdoblamientos, que no son naturales.
  2. Algunos han comenzado a utilizar la arroba para indicar el doble géneros, ¿es adecuado? ¿Cómo pronuncias una arroba? Esos son los problemas del desdoblamiento, no tienen solución. La solución que algunos le han dado es tratar de evitar los sustantivos masculinos y femeninos. Por ejemplo si se dice “los franceses no son tan hospitalarios como los dominicanos”. Cuando decimos “los franceses” no estamos hablando de hombres, sino de hombres y mujeres. Si vamos a decir los franceses y las francesas no son tan hospitalarios, podemos sustituirlo “el pueblo francés” o “las personas francesas”. Otro ejemplo tomado de un artículo que escribí hace un tiempo: “Son dominicanos todas las personas que nacen en la República Dominicana”. En vez de decir “Son dominicanos y dominicanas todas las personas que nacen en la República Dominicana”, se le puede buscar la vuelta y decir por ejemplo “Son de nacionalidad dominicana las personas que nacen en la República Dominicana”. Pero entonces tiene que hacer un esfuerzo para tratar de evitar los sustantivos, lo que también es difícil y poco natural. Cuando uno comienza desdoblando sustantivos llega un momento que ya la persona duda si es inclusivo o no, y ahí vienen los problemas.

También es posible el uso de ciertas frases colectivas para evitar doblar. Por ejemplo, en lugar de decir Los electores pueden votar desde las seis de la mañana, se podría decir El electorado.

Hay maneras de cambiar las frases usando un lenguaje menos sexista. Para mí el problema no no es de fácil solución.

Finalmente, las conductoras del espacio radial dieron paso a la sección “Palabras domingueras”, en la que el académico presentó y definición los siguientes términos:

Nomofobia: neologismo que describe el pánico por no tener el celular a mano.

Coprófago: adj. Que en psiquiatría se refiere a la persona que ingiere excrementos

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *