José María Santos Rovira dicta charla sobre la fraseología del español
La Academia Dominicana de la Lengua (ADL) fue el escenario de una charla sobre la fraseología de la lengua española, que impartió el filólogo español Dr. José María Santos Rovira, catedrático de la Universidad de Lisboa y miembro correspondiente de la ADL.
Comentó el académico español que al leer el Diccionario del español dominicano pensó en las acepciones que llamarían la atención a cualquier lector no dominicano, y teniendo en cuenta que es español, valenciano y alicantino, deparó con que la expresión arte español, se entiende en el lenguaje dominicano como “mal olor provocado por la sudoración, generalmente de las axilas, en quien va bien vestido o aparenta estar aseado”; y la locución estar en la luna de Valencia significa ´ser una persona distraída´ y el vocablo alicantino se define como “persona que habla mucho”. Dijo que desconocía la razón por la cual dichas procedencias geográficas acabaron teniendo unos significados tan originales, lo que le hizo “reflexionar sobre nuestra lengua que, siendo herramienta de comunicación entre millones de personas, tiene especificidades propias en cada uno de los territorios en los que es hablada. Y es la fraseología, precisamente, la parte más original y cambiante de cualquier lengua”. Y añadió: “La Real Academia Española define a la fraseología como la ‘parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos, los proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas’ y también como el ‘conjunto de frases hechas, locuciones figuradas, metáforas y comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo’. Sin embargo, se han hecho pocos estudios teóricos que marquen las similitudes y las diferencias existentes entre el componente léxico y el componente fraseológico de cualquier lengua. Tradicionalmente se entendía que la fraseología era simplemente una parte más del léxico común, pero caracterizada por tener varios elementos con un significado propio, diferente al que tendría la suma de sus elementos. Estudios posteriores han demostrado, sin embargo, que los frasemas tienen un significado muy claro para el que los usa y siempre se apoyan en algo real del entorno del propio hablante, es decir, están directamente vinculados con la realidad cultural e ideológica de la comunidad que los crea”, puntualizó Santos Rovira.
Comentó que si hay un aspecto inmerso en la cultura de cualquier país es su gastronomía. Y son los frasemas con componentes léxicos de la cocina local los que más abundan en cualquier vocabulario nacional. Todos ellos reflejan ingredientes propios de una zona concreta, como son, en el caso dominicano: la piña → estar la piña agria; el mango → arroz con mango, coger los mangos bajitos; el ají tití → guapo como ají tití; la yuca → guayar la yuca; la auyama → el corazón de la auyama sólo el cuchillo lo sabe. Muchas otras unidades fraseológicas, para ir más allá de los simples ingredientes, remiten a platos típicos de un lugar, como serían, de nuevo en el caso dominicano: el mangú → volverse un mangú; el mondongo → enamorarse por el mondongo; el sancocho → echar agua al sancocho; el yunyún → hacer un yunyún. Y, por supuesto, la expresión “bandera dominicana”, que difícilmente podría ser entendida como referida a un plato típico fuera del ámbito caribeño. Por eso Santos Rovira precisó: “El lenguaje es, en realidad, una construcción humana tremendamente compleja, donde existen desde estructuras de tamaño mínimo, como son los sonidos, pasando por las sílabas, las palabras, hasta llegar a su combinación para formar estructuras variables, como son las oraciones comunes, o fijas, como son las unidades fraseológicas. Aún sin darnos cuenta, nuestra comunicación diaria está repleta de unidades fraseológicas, entendiéndolas como combinaciones fijas de palabras con un sentido único y que, además, son entendidas por nuestros interlocutores, siempre y cuando compartan la misma variedad dialectal”.
Oriundo de España, el doctor Santos Rovira es coordinador de español del Departamento de Lingüística General en la Universidad de Lisboa, Portugal. Entre sus publicaciones destacan “La enseñanza del español en China: historia, desarrollo y situación actual”; “Breve aproximación al concepto de literatura de viajes como género literario” y “Las nuevas formas del español: ¿evolución o corrupción de la lengua?”, en Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas, University of Tankang (Taiwan, China), entre otras publicaciones. Organizador de las Jornadas de Lingüística Hispánica en la Universidad de Lisboa. José María Santos Rovira pertenece a la Asociación Internacional de Hispanistas, Asociación Asiática de Hispanistas, la Sociedad Española de Lingüística y es miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua.
Santo Domingo, 12 de diciembre de 2014.