PONENCIA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

En el encuentro de académicos para proponer sugerencias para ser aplicadas en el proceso de enseñanza del español como lengua materna, la académica dominicana Roxana Amaro formuló algunos planteamientos para desarrollar un modelo educativo de integración en el que los agentes participantes, Estado –escuela–alumnado–profesorado–padres, estén comprometidos con la formación escolar mediante una labor de concienciación. “No puede haber conciencia si no hay respeto ni disciplina; por tanto, estos tres elementos deben caminar de la mano. Es necesario que retomemos el fomento de los valores morales en nuestra sociedad”.

Para el nivel inicial, la adquisición de la lengua materna se inicia con el desarrollo de las competencias orales. En el proceso de aprendizaje hay que estimular el vínculo con la madre, en el hogar, y con la maestra, en el aula. Hay que retomar los cantos de cuna, los cuentos infantiles, la interacción constante con los padres y con los demás miembros de la familia; volver a las rondas, a los cantos corales, a los pequeños poemas, a toda actividad lúdica que despierte en el niño el amor por el aprendizaje, recomendó la profesora.

Para el nivel básico, propuso trabajar en diversas actividades, asignando y evaluando dictados corregidos, lectura expresiva y lectura comprensiva, caligrafía y copiado a mano (no a computadora) de textos ya discutidos, entendidos y asimilados. Asignar la caligrafía, no como castigo, sino como ejercicio de superación. Y fomentar en el estudiante la escritura de composiciones y creaciones. Estimular el uso del diccionario. Crear espacio para el desarrollo de las habilidades artísticas. El canto, el baile, la música, la poesía, el teatro, son manifestaciones en las que la oralidad juega un importante papel. El niño necesita aprender ritmo y musicalidad, si queremos que desarrolle sus competencias orales de manera eficaz. Necesita del teatro, para aprender, mediante el juego, a ser un ente de la sociedad. Se usarán adivinanzas, fábulas, trabalenguas, actividades lúdicas en las que la lengua sea de primordial importancia. Fomentar el respeto por nuestros valores patrios a través de los himnos cantados, no escuchados en grabación. Fomentar el desarrollo de la conciencia lingüística desde los inicios del alumno en la escuela. Esta se desarrolla en la medida en que ayudamos al niño a entender y a asimilar los contenidos enseñados, pero también a entender sus errores y enseñar a superarlos y a asumir la responsabilidad de no volverlos a cometer.

Recomendó nuestra profesora enfatizar el estudio de las obras literarias, los movimientos, estilos y autores. Propiciar el conocimiento de las letras universales y, de manera particular, de la hispánica y la latinoamericana y, en todos los niveles escolares, promover la práctica de lectura y escritura para el desarrollo de las competencias discursivas, cognitivas y expresivas del estudiante. Entiende la disertante que es alarmante la displicencia del profesorado. El pobre conocimiento de la lengua española conlleva una pobre transmisión de un adecuado conocimiento. “Es indignante la conducción de la mayoría de programas de los canales locales de televisión y estaciones de radio, tanto en la comunicación oral como en el contenido de los programas. Si el habla de un pueblo denota su nivel de educación, es deprimente lo que vemos en estos medios, siendo esos los medios de difusión sociocultural”, consignó.

A los Académicos de la Lengua, nuestra colega propone crear conciencia de que, en todo contexto, seamos el modelo a seguir como hablantes; por tanto, nuestra dicción y el uso de nuestra lengua siempre serán observados y cuestionados. Incidir en las políticas de reforma del sistema educativo, como guías orientadores y agentes de cambio, para beneficio de nuestra sociedad. Promover cursos de capacitación para la enseñanza de nuestra lengua materna, impartidos en el seno de la Academia. Finalmente, recomendó propiciar debates sobre aspectos pedagógicos de la enseñanza de nuestra lengua materna, con especialistas en este campo de estudio. Santo Domingo, ADL, 10 de agosto de 2011.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *