HACER PARTE – HERIDA DE PUÑAL *AL CUELLO

“Agregó que tampoco HACE PARTE de la petición de custodia de…”

En buen español se FORMA PARTE de algo. Por ejemplo: “Ese abogado NO FORMA PARTE del equipo de letrados que le asiste en sus alegatos legales.”


Por todos los medios a nuestro alcance se debe evitar la ampliación de las funciones del verbo hacer. Las expresiones que se imponen en el seno de la lengua logran su incorporación por medio de la persistencia. El paso del tiempo con el uso inveterado consagra el giro en la lengua.

Con anterioridad muchos de los fenómenos de la lengua pasaban inadvertidos para la mayoría de los hablantes. Ya no sucede así, la multiplicación de los medios de comunicación en la vida moderna permite un rastreo más riguroso de los usos en una lengua.

En otras lenguas utilizan verbos diferentes de los empleados en español para expresar las mismas ideas del español. El carácter de la lengua determina cual es el verbo más apropiado en cada caso.

HERIDA DE PUÑAL *AL CUELLO

“…fue hallada muerta en su dormitorio en una residencia de estudiantes con una herida de puñal AL cuello”.

La prisa es mala consejera. El descuido es mal compañero. Hay que mantenerse con el ojo atento para no caer en este tipo de error. En una noticia servida por una de las agencias internacionales se deslizó esta lindeza: “…fue hallada muerta en su dormitorio en una residencia de estudiantes con una herida de puñal AL cuello”.

Lo que malogra el intento de escribir correctamente es la preposición fundida con el artículo definido. Las heridas se infieren EN EL cuello así como en las demás partes del cuerpo humano.

INGENIERIL

Este término todavía no existía en el repertorio oficial de la lengua, hasta la edición de 2001. Habría que preguntarle a los ingenieros si ellos consideraban que hacía falta que se creara un vocablo para estos fines, es decir, para referirse con él a lo “relativo a la ingeniería”, que es lo que se supone que desean expresar con esto.

La lengua está en constante evolución. Se mantiene viva desechando términos e incorporando vocablos. Si los académicos se decidieron a admitir la palabra ingenieril, es asunto seguro que lo hicieron apoyándose en criterios científicos y reales.
En la página 1276 de la edición del 2001, se encuentra el vocablo del título, ingenieril, con la asignación o reconocimiento de su significado, “perteneciente o relativo a la ingeniería”.

Es casi seguro que con esta incorporación se han simplificado muchas oraciones. En lugar de decir o escribir, “soluciones de ingeniería”, ya se puede expresar lo mismo de modo sucinto, “soluciones ingenieriles”.

INGENIERÍA

“fue precedido de dos años de INGENIERÍA financiera”.

Todos los lectores estarán de acuerdo en que esta ingeniería es la ciencia que encierra los conocimientos y las técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía. Esa es mal que bien la definición que la Academia reconoce como válida para este vocablo.

De acuerdo con esta definición se hace muy “cuesta arriba” aceptar que esta palabra se use de la manera siguiente: “fue precedido de dos años de INGENIERÍA financiera”.
Quizás al autor se le deslizó la pluma y esto que se lee salió en lugar de ESTUDIOS financieros. ANÁLISIS financieros. INVESTIGACIONES financieras.

Ya habrán notado los lectores que cada vez que se trata de embellecer con palabras la lengua de todos los días, lo que se logra es exponerse a caer en el terreno de lo desconocido para nosotros en la lengua común e incurrir en errores.

La definición que reconoce la lengua inglesa para la ingeniería es muy diferente de la que existe en español. En aquella lengua puede ser ingeniero una persona que puede dirigir una empresa con habilidad. El sentido de la ingeniería es muy amplio en inglés. Ellos, los angloparlantes, pueden utilizar una terminología relacionada con el término ingeniería que es vedada en el español común.

INGRESAR EN UN ARREBATO

Por lo general el verbo que aparece más arriba, ingresar, se usa para penetrar o entrar en un local. También se le emplea para inscribirse. En el caso específico del “internamiento” en un centro de cuidados médicos también es válido emplearlo. En materia económica es percibir regularmente una cantidad de dinero.

El ARREBATO tiene la connotación de ser súbito, llega de repente, por tanto no se cree que alguien INGRESE EN UN ARREBATO DE CELOS. En la mayoría de los casos se recuerda que las personas acostumbraban a CAER o a TENER un arrebato. En algunos casos por eufemismo se escribía que el sujeto ERA VÍCTIMA DE UN ARREBATO. De ese modo se evitaba reconocer la acción del sujeto de la cólera.

El verbo ingresar coloca el acento sobre la acción de entrar. Ya sea por voluntad propia o por fuerza de terceros, la persona entra en un lugar o corporación. Este verbo, ingresar, en compañía del “arrebato” no deja de causar extrañeza.

INHIBICIONES – LIMITACIONES

Leído no hace mucho: “Los periodistas trabajan con INHIBICIONES tales como tiempo, espacio y circunstancias”.

El Diccionario Oficial de la Lengua Española acerca de esa palabra trae unas cuantas definiciones o acepciones que no hace falta que se traigan para demostrar que el uso que se hizo de este vocablo fue errado. Puede uno contentarse con mencionar que tiene acepciones en el campo de la Medicina, del Derecho, de la Psicología.

La inhibición es una reacción interna del ser humano ante un hecho concreto. Una persona reprime alguna reacción o, alguna actuación. En su quinta acepción la Academia dice: “Abstenerse, dejar de actuar. // 6. Echarse fuera de un asunto o abstenerse de entrar en él o de tratarlo”.

Las LIMITACIONES en cambio tienen que ver con hechos que tienen su origen fuera del sujeto, tales como tiempo y espacio. Lo de las circunstancias, lo que hace es que engloba los dos capítulos anteriores (tiempo y espacio), y deja ESPACIO para que se introduzca cualquier asunto que les parezca ajustado al tema.

LUCIR

“…los cambios en la temperatura pueden LUCIR como parte de un patrón de mal agüero”.

En la actualidad se emplea mal este verbo, porque en buen español debe emplearse solo para alabar.

El verbo LUCIR significa BRILLAR, RESPLANDECER y SOBRESALIR. No se entiende como es que pueda empleársele para reemplazar estos verbos en el ejemplo que se copió más arriba.

Lo que convenía escribir aquí es: “…los cambios en la temperatura, SE JUZGAN como, SE CONSIDERAN como, SE PRESUMEN como. Ninguno de los verbos anteriores es sinónimo de LUCIR. Hay que descontinuar la mala costumbre de emplear el verbo objeto del estudio para expresar lo que no le corresponde.

El verbo lucir(se) como intransitivo no pronominal es “dar luz, brillar, resplandecer”. En sus funciones de intransitivo pronominal, acerca de una persona es “quedar bien o tener éxito en algo”. Desempeñando funciones de verbo transitivo, equivale a “exhibir(se).

LUJOSO (A)

Lo que se encontró que llamó la atención fue el lugar siguiente: LUJOSA REUNIÓN.

Como los lectores pueden imaginar, esa palabra designa las cosas que tienen o gastan lujo, se dice de aquello que manifiesta lujo. Al definir a su vez lo que es LUJO, el diccionario lo hace así: “Demasía en el adorno, en la pompa y en el regalo. // 2. Abundancia de cosas no necesarias. // 3. Todo aquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo.” Es decir que quizás cuando calificaron de esta forma la reunión o recepción en la que participó J. R., lo hicieron de propósito.
Por lo general las recepciones cuando son ESPLÉNDIDAS se consideran en buena lid como agradables. Se podría escribir de la misma forma que la fiesta fue RUMBOSA, término que ha caído casi en desuso, y que de seguro los jóvenes de hoy interpretarían al ritmo de la tumbadora, el bongó y los timbales y no de la largueza. A algunas cenas o recepciones que llevan comidas incluidas se les llama GENEROSAS, porque en ellas hay abundancia de bebida y comida.

*DEL MÁS O MENOS – DE MÁS O MENOS

La primera parte del título apareció en una reseña periodística. En este caso se piensa que el error vale la pena atribuírselo al copista y pensar que es un error tipográfico.

Ahora bien, “por si las moscas”, se indica que delante de (precediendo a) “más o menos” debe usarse la preposición DE, a menos que ése no sea el sujeto de la oración. En el caso encontrado no era el sujeto, decía: “Su margen de error es DEL más o menos 3 por ciento”.

Aquí va un ejemplo en el cual es correcto usarlo con el DEL. “DEL más o menos viven muchos vivos”.

MEDIÁTICO

“…no quiere que cada vez que sus niños salgan a la calle se transformen en un acontecimiento MEDIÁTICO”.

Ya no se conforman con torturar al lector con lo de *MEDIA, para mencionar los MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Este término lo traen del inglés sin cocinarlo. Si la palabra MEDIA no es del español, menos aún lo es y lo será el dichoso MEDIÁTICO.

La desinencia que le han colocado a MEDIA para revestirlo con carácter de adjetivo, es por sí sola otra osadía. La terminación -ICO en español se usa para diminutivos. Lo de la T (te), no logra uno imaginar de donde diablos la sacan. Lean el texto de donde se extrajo esta cita, “…no quiere que cada vez que sus niños salgan a la calle se transformen en un acontecimiento MEDIÁTICO”.

Lo mismo podía expresarse así: “…se transformen en OBJETO DE PUBLICIDAD, EN CURIOSIDAD PÚBLICA, ACONTECIMIENTO PÚBLICO, EN NOTICIA PÚBLICA.

Nadie puede colocarle una camisa de fuerza a la lengua. Ese medio de comunicación continuará creciendo, añadiendo, descartando, puliendo e incorporando nuevos vocablos a su haber. Ampliará las definiciones para cubrir nuevos campos semánticos en algunas palabras para acomodar la lengua a las necesidades de la vida moderna.

Todavía en la vigésima primera edición del lexicón mayor de la lengua (1992) los términos “media y mediático” no habían logrado su entrada en el templo de la lengua española. Ya en la edición del 2001 encontraron su lugar en la lista general de palabras del acervo español.

Media consta en el último Diccionario de la Real Academia con su significado aparte. Lo asientan como la traducción para las voces del inglés “mass media”. La definición es: “Conjunto de los medios de comunicación”. Cualquiera se siente tentado a expresar que la admisión de esta palabra para el concepto enunciado es el producto de la economía de esfuerzo.

Ya con anterioridad se mencionó el adjetivo que auxilia a media. Ese “mediático” también consiguió su ingreso en el año 2001. La noción del adjetivo es esta: “Perteneciente o relativo a los medios de comunicación”.

Para concluir, vale la pena revisarle los cromosomas a los dos vocablos estudiados en esta sección. En inglés existen desde el siglo XVI las voces latinas “medium y media” con las funciones de nombre y adjetivo. Para los fines de lugar, aquí interesa saber que entre otras cosas servía para expresar “medio e intermediario”. En el siglo XX se convirtió en vehículo o apoyo publicitario. Con este valor entró a formar parte en 1923 de “mass media”.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *