La clave mística de un diario novelado El sol secreto, de Ofelia Berrido

 

Por Bruno Rosario Candelier 

A León David,
alucinado por el enigma del Misterio.

 

Fue a través de un artículo de Aristófanes Urbáez publicado en su columna “El Roedor”, del Listín Diario, como me enteré de la existencia de El Sol secreto, de Ofelia Berrido. Los elogiosos comentarios del reconocido analista dominicano motivaron mi curiosidad para conocer la obra de esta nueva novelista de las letras dominicanas.

Con Ofelia Berrido emerge una nueva voz, vigorosa y refrescante, al escenario novelístico nacional. Dotada de una honda intuición, agraciada con una fina sensibilidad y prevalida de una sólida espiritualidad, esta escritora enriquece el horizonte de nuestra novelística con la veta de su cosmovisión y la forma de su verbalización (1).

En efecto, la historia de El Sol secreto (2) constituye una novela testimonial de introspección psicológica y especulación metafísica enfocada desde una visión femenina con un horizonte mental abierto, iluminador y sugerente.

Ofelia Berrido sintió la necesidad de escribir cuando comprendió que una fuerza interior la llamaba a testimoniar su propia percepción del mundo mediante el arte del novelar. Concitada por sus inquietudes intelectuales y estéticas, canalizó el torrente de interrogantes filosóficas, psicológicas y espirituales, que la abstraía del “mundanal ruido” y la sumía en el ámbito ideal de la realidad estética y el espacio fecundo de la realidad trascendente que conforman las más hermosas vivencias de la interioridad.

   La escritora siente que una fuerza motivadora y creativa es la base de la apelación personal manifestándose en nuestra escritora en los siguientes términos conceptuales:

1. Atracción por la belleza y el misterio, con el sentido de lo viviente.

2. Conciencia de los poderes de la sensibilidad -el sentido estético, el sentido cósmico y el sentido místico- que convidan su intelecto, su pasión y su voluntad.

3. Valoración de los reclamos del espíritu, con un sentido específico que otorga un ideal a su obra.

4. Convicción de que cuanto hace, procura cumplir su rol en la vida, cumplimentando el destino que la aguarda.

 

En una entrevista publicada en el suplemento cultural “Areíto”, Ofelia Berrido reveló: “Escribí El Sol secreto en el año 1992 (…). En aquel tiempo tuve una idea, una visión poderosa que me secuestró, que se fue incubando y tomando forma. De golpe, sentí que fui impulsada por una energía especial que se intensificaba. Actualmente, pienso que no era más que la manifestación del principio creativo. Entonces vino el accionar: trabajar, darle forma y luego vaciar mis sentimientos se convirtió en algo imperativo” (3).

La realidad de esa “energía especial” maravilló a la narradora al percatarse de la fuerte apelación del principio creativo. Es importante, desde luego, distinguir la diferencia entre las dos grandes modalidades del poder de la creatividad: la ENERGÍA INTERIOR y el IMPULSO DE CREACIÓN. Por “energía interior” entiendo la fuerza y el aliento proveniente del Eros que llevamos dentro y que se manifiesta en el deseo de vivir, la capacidad de luchar, el poder para crear y la necesidad de medrar. Esa energía interior propicia el “impulso de creación”, motor para la acción y principio para la creación. El principio creativo, como semilla fecundante de la creatividad, demanda un canal expresivo que dé rienda suelta a la potencia creadora. Al comprender esa realidad, la propia autora escribe su testimonio en la novela:

“Cuando asumí que todos somos depositarios de múltiples roles en la vida, fue para mí un momento de revelación. Siempre me había sentido como un rompecabezas al que le faltan algunas piezas. Es decir, no había integridad, no entendía el concepto del “yo verdadero” y me sentía enajenada, pero sólo al entender el juego de roles, comprendí o, por lo menos, creo entender. Mis acciones y reacciones representan a mi persona inmersa en un tiempo y circunstancias específicas, que me tocan, me mueven y conmueven, que me lanzan a una acción determinada, única, fruto del contexto en que me tocó vivirlas. No siento que yo sea mis acciones, yo las ejecuto, pero no son “yo”, yo soy más que eso, soy la que con el paso del tiempo aprende y cambia. Me siento parte del eterno cambio, no estática ni encasillada sino en un eterno fluir” (4).

La narradora se vale de la forma escritural del diario para contar sus vivencias entrañables, enfocando la realidad de su mundo interior, que contrasta con su propia realidad existencial. En cada una de las páginas de este diario novelado fluyen sus ideas y creencias, sus descripciones y enfoques de visiones y su valoración del mundo desde una definida concepción espiritual.

A través del diario novelado la narradora canalizó la búsqueda de su razón de ser, mediante una introspección. De esa manera plasma su cosmovisión con sus concepciones, creencias y valores que determinan su percepción de la realidad, la historia y la vida. Su talante visionario se revela en los siguientes rasgos: 1. Visión de la dimensión trascendente fundada en una metafísica lo viviente en su expresión estética, cósmica y mística. 2. Valoración de lo real con una actitud de identificación y coparticipación de la emisora de la narración con el ser del mundo. 3. Creencia de que todo forma parte de la Totalidad con un destino final de integración a la fuente original. 4. Convicción de que cuanto existe, incluida nuestra vida, tiene una razón de ser, un valor profundo y un sentido trascendente.

Nuestra escritora está consciente de que a través de la escritura encauza sus intuiciones y vivencias, al tiempo que se revela a sí misma en virtud del poder comunicante de la palabra: “Aunque en el momento de creación el escritor se mueve en un mundo físico, es el mundo de los sentimientos, de lo espiritual y del alma lo que lo impulsa y es de ahí de donde surge el producto final” (5).

Al subrayar que la vida tiene un ordenamiento y un sentido, como lo manifiesta el Universo, la narradora escribe: “(…) si observamos con detenimiento el sol, las estrellas, las plantas, las montañas… es demasiada perfección, todo esto debe tener un fin muy claro, muy definido, muy importante, totalmente trascendente.  La nada… y ante la nada el todo, y el todo en la esencia es vida, y vida es existencia, y la existencia concreta… Y vuelta a la nada el no ser. ¿Y qué de la existencia no comprobable? ¿Cuántas cosas fueron invisibles a los ojos humanos, hasta que el escrutinio científico lo hizo evidente con sus instrumentos ultra sensitivos desarrollados a través de décadas?” (6).

Esta novelista dominicana está consciente del rol de la sensibilidad y ella misma expresa que ha abierto un cauce expresivo a través de su obra narrativa. Justamente, la sensibilidad es la facultad mediante la cual sentimos y experimentamos la pasión por la vida y el ideal trascendente, dimensiones que atrapa y subyuga la vena sensitiva de esta narradora e intelectual dominicana, de cuya obra he inferido sus rasgos distintivos: 1. Percepción de la belleza sensorial y la belleza sutil que cautiva el talante trascendente de su caudalosa sensibilidad. 2. Valoración de la faceta originaria, fresca y prístina de lo viviente, que atraen sus sentidos provocando un impacto en su conciencia. 3. Empatía universal con la que despierta sus sentimientos de empatía y de piedad hacia lo existente. 4. Percepción y disfrute del encanto estético de lo sensorial participando de la energía interior que el arte genera, despliega y concita.

La autora, en verdad, se siente partícipe de lo viviente y una vocación de amor la invita a testimoniar sus vivencias entrañables. Escribe “para que se develen ante mí los secretos y, además, como una forma de expulsar los fantasmas de mi alma, es decir, todo aquello que me hace sufrir: los dolores personales y las injusticias sociales. Escribo para irradiar lo malo y oscuro que tengo dentro y lo que me rodea y me impide vivir una vida armoniosa”. Y, desde luego, escribe para encontrarse “con esa parte del inconsciente que sólo a través del arte se manifiesta a plenitud” (7).

Su novela enfatiza la valoración de Ofelia Berrido por el arte, no solo por las emociones que expresa, sino por la fruición que desata y la energía que libera, capaz de “conectarse con todo el dolor que hay dentro de nosotros y sacarlo a flote y erradicarlo a través de la belleza” (8).

La manifestación de su talento intuitivo se expresa en El Sol secreto con los atributos de su creación en los siguientes aspectos: 1. Auscultación del lenguaje del yo profundo, mediante el eco de la voz personal y la voz universal, plasmado mediante el procedimiento narrativo del diario íntimo. 2. Expresión diáfana y lúcida de una narración fluida con el lenguaje que comunica los hallazgos de su intuición y la hondura de sus conceptuaciones estéticas, psicológicas y metafísicas. 3. Testimonio narrativo de un desahogo subjetivo evidenciado mediante la relación de un diario y vías epistolares canalizadores de conflictos interiores, angustias e interrogantes sobre los secretos del Cosmos y los misterios de la vida. 4. Construcción de un mundo narrativo a través de una introspección al yo profundo para conocer el sentido y el misterio de lo existente.

Esta novela de Ofelia Berrido da cuenta cabal de la búsqueda interior que mueve la inteligencia y la sensibilidad de la novelista con su anhelo de expansión de la conciencia a través del ascenso del espíritu.

El siguiente pasaje, centrado en la contemplación de sí mismo ante el espejo, no solo describe el aspecto físico de la narradora sino un boceto de su interioridad, propio de la técnica del retrato, al modo de una radiografía espiritual del interior de sí misma:

“Me gustan los espejos, me veo en ellos y soy pero no soy. Yo estoy aquí, me puedo tocar y esa, ahí en el espejo, es igual a mí, pero irreal; un reflejo y toco el espejo y me toco, sin tocarme. Así, como el yo que creemos ser, no es real, porque lo que verdaderamente somos no es lo que está ahí para ser observado por los demás. Esa imagen del espejo, esa de pelo y ojos claros; esa de mirada triste; esa de nariz fina y labios gruesos; esa de respiración profunda, pero lenta: esa no soy yo. Lo que soy, está oculto, no lo he podido conocer y ¡cuánto lo anhelo! Espejo, espejo en la pared: ¿quién es esa que no se ve?” (9).

El pasaje trascrito pone de manifiesto que estamos ante una escritora con clara capacidad de introspección psicológica y obvio talento para el reclamo profundo de la vida interior en su expresión intelectual, afectiva y espiritual. La narradora ausculta la interioridad de su criatura imaginaria revelando su tendencia estética y su conciencia metafísica, con una obvia inclinación hacia el crecimiento del espíritu. La sensibilidad de Ofelia Berrido proyecta en su escritura los grados de conciencia espiritual según los parámetros del crecimiento humano.

La autora de esta novela no es una figura superficial y vana, sino una mujer con un alto desarrollo de su personalidad metafísica y un claro perfil de su conciencia trascendente.

1. La CONCIENCIA ESTÉTICA se funda en la percepción sensorial de lo viviente. Dicha conciencia se proyecta, desde la narradora, con intensidad y primor, de tal manera que se pueden percibir los datos sensoriales de las cosas con la belleza y el fulgor de lo viviente, y un consecuente sentimiento de exaltación de la Creación. La protagonista de El Sol secreto, bajo el nombre de Lucía, va tomando anotaciones de cuanto le sucede en la vida, y lo primero que le llama la atención, al indagar su propio ser, es su fruición de las cosas sencillas, naturales y simples, al tiempo que aprecia su valor con su despliegue sensorial mediante la contemplación de una puesta de sol y sus colores brillantes, con la sensación de la nostalgia ante el ocaso de la luz y el requiebro del misterio. Y al sentir la energía de lo natural, experimenta la visión múltiple y simultánea de imágenes y símbolos, y, al saberse dotada de una singular capacidad de percepción y un adecuado criterio de valoración, se siente a sí misma como ente copartícipe de lo viviente con su destino dentro. Se trata de la fluencia de la sensibilidad y la conciencia, honda y raigal expresión de la sensorialidad física de las cosas y la sensorialidad metafísica de lo real, experimentando al mismo tiempo el deleite de sentir en el espíritu una irradiación de lo hermoso que es sentir, como dijera Rainer María Rilke. La primera experiencia, que la tuvimos en los primeros años de nuestra existencia cuando nuestros sentidos corporales se abrían a las incitaciones de las cosas, hace propicia nuestra instalación en la sustancia de las cosas, que nuestra autora experimenta y describe con un despliegue sensorial, ardiente y emotivo, en su testimonio de evocación nostálgica, cuando narra la emoción sentida, vivida y protagonizada con hondura rotunda y vigor fehaciente. En su testimonio narrativo, mediatizado con la forma de un diario, aparece el uso de la primera persona de la narradora, con la presencia elocuente de las vivencias espirituales y su ternura inherente, que la autora subraya con singular emoción y ardorosa empatía:

    “Mi padre y yo cavamos en el patio un pequeño hueco que serviría de estanque para que el pato se sintiera en sus aguas. Yo cavaba con una cuchara como pala, mi padre con una pequeña pala del jardín, y hacíamos espacio para el animal. Quedamos enlodados, embarrados de aquella maravillosa tierra negra. Cuando la fosa nos lució suficientemente ancha y profunda procedimos a echar agua con una cubeta, pero segundos después la tierra absorbía el líquido; duramos horas tratando de llenar el pequeño estanque, tratando de que este retuviera el agua y mi padre gozaba al ver el efecto de sorpresa que ejercía en mí la desaparición de la misma. Recuerdo a mi madre, observando desde la ventana con su cálida sonrisa. Trato de recordar qué fue del ave, y en mi mente no queda un solo recuerdo. Pero sí, fue en ese momento cuando su reloj cayó al suelo, radiando su esplendor bajo la luz del Sol; recuerdo que lo recogí y se lo pasé con una sonrisa; él me dio las gracias con un abrazo, y ahora que tengo el reloj en mis manos, el recuerdo es tan vívido en mí, que puedo oler la tierra, sentir las plumas del pato y el agua mojándolo, pero más que nada puedo sentir la ternura de aquel abrazo” (10).

2. La CONCIENCIA CÓSMICA se funda en la comprensión de la esencia común de lo viviente. Este segundo grado de la conciencia humana aparece cuando se despierta en la persona la convicción de que estamos hechos de la misma sustancia estelar del Universo, como han enseñado cosmólogos, iluminados y místicos. O como lo expresa nuestra novelista, “por la misma sustancia primordial” con la que formamos parte de la totalidad. El Universo tiene su propia sabiduría y la canaliza sus señales y revelaciones a través de amanuenses escogidos. Y tiene varias maneras de hacernos partícipes de una herencia universal que late en el inconsciente colectivo. Para sentirla es necesario un nivel especial de conciencia profunda. Con esa conciencia desarrollada nos abrimos a nuevas dimensiones de lo real y a nuevas irradiaciones de lo invisible, y el mundo comienza a revelarnos algunos de sus misteriosos secretos o algunas de sus fascinantes incógnitas. Adviene así un sentimiento de cordial empatía hacia lo viviente y de compenetración espiritual con las cosas, como lo experimentan los niños, los alucinados y los místicos. Y florece también una auténtica valoración del encanto de la vida y una clara percepción del sentido de lo viviente. La primera manifestación de la conciencia cósmica, como lo experimenta esta narradora con evocación de vivencias y recuerdos, es una obvia empatía hacia fenómenos y elementos de la naturaleza, sintiendo la frescura de lo natural, el impacto de la tierra y del cielo en su dimensión telúrica y celeste, mediante el influjo sensorial de las manifestaciones naturales, como la lluvia, la noche o la magia de la sombra y la luz bajo el fulgor de sensaciones indecibles. En tal virtud, experimenta el impacto emocional con el cálido abrazo del árbol que genera una energía soterrada bajo su sombra solapada como expresión telúrica de un aliento recóndito, secreto y profundo. Movida por el deseo de hallar la unidad de lo viviente, que es una manifestación de la conciencia cósmica, esta agraciada narradora capta la esencia escondida en las variadas formas de las cosas bajo la sensación de que “todos somos uno”, a pesar de las diferencias individuales de cuanto existe. Y esas sensaciones se amuchan en la conciencia y se transmutan en un sentimiento de vínculo entrañable con el Todo, después de ponerse en contacto con el supuesto vacío donde encuentra la paz infinita desde la expansión de la conciencia y el sosiego del espíritu. Así lo relata este pasaje:

   “Inicié el cuestionamiento de lo simple a lo complejo y he vuelto a mi origen: deberé aceptar “lo que es”. Trabajaré sobre una evolución consciente con todas las fuerzas de mi ser, con amor, dedicación, perseverancia, con la alegría que se logra cuando observamos nuestros primeros avances hacia estar centrados, presentes, atentos y despiertos. He comprendido que lo dual es parte de un todo. Que mi naturaleza es parte de lo universal y por ende de ese todo. Ese todo cuyas partes están constituidas por la misma sustancia primordial independiente de la forma” (11).

3. La CONCIENCIA MÍSTICA se funda en la comprensión del sentido místico de lo viviente. Es la dimensión más alta, intensa, honda y fecunda de la conciencia humana. La conciencia mística se desarrolla tras la convicción de la existencia de la Energía Cósmica como fundamento de todo. Esa convicción concita la gestación de un sentimiento de piedad por lo viviente, que es una manifestación del amor místico. Ese caudaloso y cautivante sentimiento con arraigo en lo divino, se anida en el alma de los espíritus elegidos para la dolencia suprema del espíritu, dolencia divina, en razón de la compasión universal que gesta en la sensibilidad del místico y, en virtud de una sabiduría inherente y una piedad profunda, brota el sentimiento que desemboca en una alta valoración de lo sagrado y en la búsqueda de lo divino, centro y motor de la conciencia mística. La narradora de esta historia ha dado un lúcido testimonio de esa vivencia espiritual en su triple condición numénica sintiendo y expresando la presencia de esa Energía Cósmica, mediante la huella de la Fuerza superior que nos fecunda y el aliento vibrador que nos enlaza a la Presencia intangible de lo Eterno. Para vivir bajo la Llama iluminante que propicia la contemplación, el silencio y la soledad sonora, como proclaman místicos y contemplativos cuando sienten el aliento de la energía que subyuga y el susurro del soplo que encanta, la narradora se ausculta a sí misma, entra en contacto con lo sagrado y, con el concurso de las vías establecidas, valora la connotación interna y mística de lo viviente en su esplendorosa manifestación.

La verdad que late en la conciencia y la belleza que revela el Universo ofrece múltiples caminos para llegar al encuentro con el Centro zaherido. El trayecto de ese camino, que tiene sendas insospechadas y maneras sorprendentes, comienza con la exploración de la interioridad, sigue con la apelación de la belleza y culmina con el arrebato del misterio, como lo ha experimentado la autora de esta novela, según revela su narración testimonial para hallar “el verdadero sentido” y dar con “el amor universal”.

En ese proceso de búsqueda y de crecimiento, va trillando el camino de su plena realización en su vivencia de lo divino, que ha sido el proceso de su realización personal, que es lo mismo que decir, su derrotero hacia la Luz. Sabiéndose “chispa divina” o “emanación del infinito”, como han enseñado los iluminados y los místicos, la narradora busca el Sol secreto que la define y complementa para alcanzar, según su más profundo anhelo, la realidad última que su ser reclama. En una de sus reflexiones, nuestra novelista escribe emocionada:

   “Los templos y el magnífico sonido del silencio: el eco de la nada que nos embarga con una paz profunda, como la de las aguas tranquilas de un manantial; matriz que alberga el sonido de los rezos, plegarias y palabras dirigidas en este mundo físico a los planos invisibles impeliendo a la acción del lado espiritual de la naturaleza. La palabra, el poder; la palabra hecha Verbo” (12).

   Esta singular novela de Ofelia Berrido canaliza en diferentes escenas y momentos narrativos la voz personal y la voz universal, con el testimonio de verdades intuidas y verdades reveladas que repercuten en la conciencia humana. El siguiente pasaje lo confirma: “Siempre he pensado que si el hombre ha sido capaz de transmitir ciertos conocimientos desde la antigüedad, civilización tras civilización, prácticamente inalterados, es porque existe un lazo que une verdades que el alma reconoce…” (13).

   Para Ofelia Berrido somos depositarios de una porción de la Divinidad. Esa porción escondida, según postulaban los antiguos neoplatónicos y los místicos de confesiones religiosas de Oriente y Occidente, es el “Sol secreto” que la enciende y arrebata.

Esta novela tiene el propósito de contar la vida personal de una mujer cuyas inquietudes representan las de quienes despiertan al sentido profundo de la existencia valorando la dimensión entrañable de la realidad trascendente y los diferentes grados de la conciencia humana. Y al hacernos partícipes de su inquietante búsqueda, revive en nuestro espíritu las interrogantes que en el pasado inquietaron el intelecto de iluminados, actualizándose y fecundándose en los hombres y mujeres del presente y del porvenir.

Las vivencias narradas en El Sol secreto nos introduce al ámbito de una reflexión sobre la vida y el mundo a través de esenciales inquietudes de la naturaleza humana que abren un horizonte intelectual, estético y espiritual bajo la lumbre del Sol que atiza, excita y embriaga. Y es una evidencia de que estamos ante una obra espiritualmente exquisita, escrita por una mujer, en todos los sentidos, primorosa y exquisita.

Notas:

1. En mi libro Poesía mística del Interiorismo (Santo Domingo, Ateneo Insular, 2007, p. 279), escribí sobre Ofelia Berrido: “Nació en Santiago, República Dominicana, y desde niña emigró a los Estados Unidos. Viajó a México, Venezuela, Costa Rica, Rumania, España y Francia, conociendo su cultura, su mística y su literatura. Ha publicado artículos periodísticos y laboró en programas de televisión como comunicadora, siendo la primera mujer en dar noticias por dicho medio. Habla español, inglés y francés. Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se especializó en Ginecología y Obstetricia en la Escuela de Residencias Médicas de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia y tomó cursos en la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico y en el Hospital John Hopkins, de Baltimore, USA. Busca en el interior del hombre sus fortalezas, debilidades, alegrías y sufrimientos en pos de las respuestas a las preguntas vitales de la existencia humana. Una necesidad de comunicación con el poder del Universo fecunda su sensibilidad espiritual y se siente atraída por la Energía Cósmica, concitando el origen de los secretos de la vida, el Absoluto, que busca como una necesidad de su sensibilidad espiritual y estética. Publicó la novela mística El Sol secreto. Ofelia Berrido es un ángel de la Creación, un ser de luz que disfruta la pasión de lo divino como un don espiritual que embellece su alma y nutre su sabiduría. Cautivada por la Potencia del que Es, vive y goza la fruición de lo divino”.

2. Ofelia Berrido, El Sol secreto, Santo Domingo, Mediabyte, 2006.

3. León David, “Entrevista a Ofelia Berrido”, en “Areíto”, Suplemento de Hoy, Santo Domingo, 22 de julio de 2006, p. 4.

4. Ofelia Berrido, El Sol Secreto, 28.

5. “Entrevista a Ofelia Berrido”, p. 4.

6. El Sol secreto, 19.

7. “Entrevista a Ofelia Berrido”, p. 4.

8. El Sol secreto, 52.

9. Ibídem, 62.

10. Ibídem, 41.

11. Ibídem,   134.

12. Ibídem,   66.

13. Ibídem,   139.

Bruno Rosario Candelier
Encuentro del Movimiento Interiorista
Puerto Plata, Lajas de Yaroa, 26 de agosto de 2006.

La dimensión mística en la poesía de Ofelia Berrido

Por Bruno Rosario Candelier 

A Miguel Solano,
soldeño fecundo de fluyente imaginación.

 

Llama que quema y se quema,
se consume y no consume: Tu amor.
(Ofelia Berrido, “Fuego”)

 

La huella de la experiencia cósmica

Cuando una mujer da a luz por primera vez se le llama primeriza y, aunque Ofelia Berrido es ya una escritora veterana, como poeta es una autora primeriza. De alguna manera yo he sido una especie de partero literario de su obra: les aseguro que el libro que ha parido Ofelia Berrido es bello, no solo desde el punto de vista físico, con una edición preciosa, sino también desde el punto de vista del contenido conceptual y formal, denso y profundo por la temática, precioso y cautivador por su forma.

Voy a comentar algunos aspectos de la lírica de Ofelia Berrido donde se puede apreciar la onda metafísica y mística de su creación y la peculiaridad estética que distingue a esta primera obra poética de la poeta interiorista.

Para escribir poesía hay que tener sensibilidad estética, pero para escribir el tipo de poesía que aparece en este libro hay que tener, además, una sensibilidad mística, cualidad que distingue a Ofelia Berrido, fruto de su formación espiritual, su vocación estética y su cosmovisión metafísica, hermosas condiciones con las que vino a la vida, con atributos espirituales que la han dotado para la creación, que ella potencia con el aporte de su experiencia cósmica.

Con la expresión “experiencia cósmica” aludo a un tipo de vinculación que desde la sensibilidad profunda una persona puede establecer con la energía espiritual del mundo, y Ofelia ha vivido intensas experiencias cósmicas.

Esta poeta interiorista y académica dominicana nacida en Santiago de los Caballeros ha tenido el acierto de plasmar en poesía ese tipo de vivencia que muchos tienen, pero no todos han podido plasmarla a través del arte de la creación poética o de cualquier otra manifestación artística. Ella tiene un don muy especial que la distingue y enaltece porque posee altas condiciones estéticas y espirituales para encauzar creadoramente sus intuiciones y vivencias.

Los seres humanos nos vinculamos con el mundo sensible del ámbito circundante, con el mundo entrañable inherente en nuestra conciencia o con el ámbito metafísico de lo existente, y algunos tienen la virtud de vincularse con el mundo ideal del que hablaba Platón. Ese “mundo ideal” está más allá de la realidad visible e invisible, en otro mundo desde el cual nos llegan señales, emanaciones, destellos y efluvios, y las sensibilidades especiales, como la de Ofelia Berrido, pueden captar esas ondas provenientes de la cantera del infinito y testimoniar sus hondas percepciones, profundas y sublimes, para lo cual se requiere la posesión de una inteligencia sutil y una sensibilidad estremecida.

Para entender este libro hay que tener la capacidad intelectual y la sensibilidad artística que permitan penetrar en esos niveles de la realidad profunda a través de la palabra. No es un libro común y corriente. Es una obra que requiere el entrenamiento de ciertas disciplinas del espíritu porque tiene un trasfondo metafísico inspirado en una visión religiosa, influida por la filosofía budista que ella aplica en su creación. El libro tiene un meollo metafísico por el horizonte intelectual que plasman sus intuiciones y por el ordenamiento interior y trascendente de su espíritu compenetrado con el silencio, la meditación y la contemplación, indispensables para escribir desde esa onda metafísica.

En este sentido podrán ustedes apreciar el fulgor intuitivo de la sensibilidad que se manifiesta en estos versos esplendorosos, fruto de sus vivencias místicas. No es una obra escrita al amparo de suposiciones, ni de fantasías, sino de sus propias intuiciones, cifradas en sus vivencias interiores.

Hay fenómenos especiales de la conciencia a los que acceden personas con un elevado índice espiritual, como el de Ofelia Berrido, porque nuestra poeta tiene la sensibilidad desarrollada para escuchar la voz infinita de la conciencia cósmica. Quien tiene oídos para captar y entender su voz interior y la voz superior, plasmadas en este libro, da cuenta de intuiciones y revelaciones que son el resultado del desarrollo espiritual de la conciencia y del poder de creatividad para plasmar un contenido como aparece en Pájaros del olvido.

Para escribir una obra como esta hay que haber experimentado fenómenos de conciencia y tener una sensibilidad dispuesta, como la tiene Ofelia Berrido, ataviada con la energía interior del espíritu y potenciada por la vivencia superior de la conciencia cósmica, de la que recibe el aliento de creatividad para sentir, vivir y expresar lo que percibe en el fuero metafísico de la realidad, que no es solo lo que reflejan las sensaciones de las cosas. Lo más importante de la realidad la percibimos con nuestros sentidos interiores o sentidos metafísicos, que en nuestras escuelas no nos los enseñan, pero los que han estudiado la tradición hermética y la literatura de los contemplativos saben que hay corrientes, tendencias y líneas del pensamiento y la espiritualidad que enseñan ese tipo de conocimiento esencial del mundo y de la vida. Entonces, quien ha podido llegar a esos planos de la realidad suprasensible puede tener, no solo esa experiencia, sino la capacidad para intuir, percibir y recrear, mediante la palabra, lo que concita la sensibilidad profunda, vivencia que es un reto para la conciencia.

La alta poesía no es la que se creó para expresar emociones y bellezas consentidas. La gran poesía ahonda en la voz del ser, la voz de las cosas y la voz profunda del Cosmos. Los grandes poetas de la humanidad son los creadores metafísicos y místicos, porque tienen el don especial de percibir el sentido de las cosas y la voz de la Creación, ya que participan de una especie de cordón umbilical de la conciencia que los conecta con la esencia del Universo. En tal virtud, pueden recibir y expresar a través de ese cordón umbilical espiritual señales y emanaciones especiales que los poetas captan y convierten en imágenes y símbolos y logran que su poesía, destinada a la reflexión, la meditación y la comprensión de lo viviente, sea una especie de iluminación de la conciencia.

En Pájaros del olvido, Ofelia Berrido describe pasajes que iluminan la realidad. Hay que vivir y experimentar la llama de la Creación para sentir místicamente el mundo. Ofelia Berrido ha podido sintonizar, desde la vinculación de su alma con el alma del mundo, imágenes, destellos y voces secretas del Universo. Los escritores que experimentan ese tipo de vivencias sienten un desdoblamiento de la sensibilidad y la conciencia para lograr esa coparticipación con la vivencia cósmica, experiencia en la que los autores se sienten uno con la cosa mediante una simbiosis especial de su sensibilidad profunda con la sustancia de las cosas y, entonces, regresan de esa vivencia con el impulso para crear y convertir en poesía lo que han vivido en ese rapto interior de la conciencia, lo que es propio de la alta poesía y de la experiencia extática.

En ese sentido, los poetas metafísicos y místicos tienen una sensibilidad que les permite sentirlo todo, gozarlo todo y sufrirlo todo, por lo que Garcilaso de la Vega hablaba del “dolorido sentir” que experimentan quienes tienen sensibilidad poética. Ese “dolorido sentir” los lleva a compenetrarse sensorial, intelectual, imaginativa, afectiva y espiritualmente con fenómenos y cosas. Después de vivir ese tipo de vivencias, que suelen experimentar poetas, iluminados y místicos, regresan de esa experiencia con un grandioso tesoro que testimonian en su creación. Algunos sufren esa experiencia con dolor, como un parto de la conciencia. Pero cuando regresan de esa experiencia, sienten la necesidad de compartir sus vivencias en la fragua de su conciencia con la inmensa compensación espiritual que remedia el duro pasaje que realizaron para dar con la sustancia de la creación.

Ofelia Berrido se ha vinculado a la realidad en todas sus manifestaciones. Nuestra poeta ha sabido sintonizar las vivencias entrañables desde su sensibilidad profunda y por esa razón ha podido escribir Pájaros del olvido y ha sabido profundizar en la dimensión de la realidad con gran acierto expresivo en esta creación poética. Por suerte para ella y para las letras dominicanas sus experiencias metafísicas han dado buen fruto.

En su creación poética Ofelia Berrido canta el ordenamiento de lo viviente a la luz de la realidad cósmica. Deja fluir la energía interior de su conciencia, y su sensibilidad canaliza lo que ha sentido y vivido, por lo cual plasma una valoración del mundo como expresión de lo sagrado, al tiempo que subraya nuestro destino trascendente. Por eso hay un júbilo místico en sus poemas.

La sensibilidad empática de nuestra poeta está enraizada a lo viviente. Desde esa disposición interior capta y plasma lo que sacude su sensibilidad arrebatada. Cuando experimentamos determinados fenómenos que nos estremecen, se constituyen en un reto para nuestra inteligencia. Quien tiene el don de la palabra, sabe darle forma y sentido a sus vivencias entrañables. En la conformación de estos versos fluye el sentido budista del vacío, la metafísica de renuncia, el desapego y el no deseo desde la nada misma:

 Los pájaros del olvido
En el desvelo de la madrugada
despavoridos vuelan hacia el vacío.
Cantan en voz desesperada
para expulsar tu voz y tus caricias;
para revivir mi piel marchita;
borrar tu nombre, animar mis ojos,
y devolverme la sonrisa.
Sin saber ni entender,
entre el cielo y la tierra,
en el centro de lo desconocido
habito y pienso.
Abro las ventanas rojas
de mi corazón adolorido
y expulso los pájaros del olvido.
El Universo esconde el secreto…
Su grandiosidad no es capaz
de expresar la verdad de tu ausencia…
Y los pájaros del olvido vuelan hacia el vacío…

 

La onda de la sensibilidad profunda

Ofelia Berrido posee una profunda sensibilidad espiritual en conexión con la Energía esencial del Universo. Ese atributo de su interioridad se manifiesta en una disposición para asumir la dimensión interna y mística de lo viviente y expresarla en sus creaciones mediante una onda metafísica y poética, como lo hicieran Emily Dickinson, Alfonsina Storni y Dulce María Loinaz, aunque en la obra de la poeta dominicana se suma la orientación de la mística oriental con el aliento de la experiencia metafísica.

Podemos vivir metafísicamente el mundo, hecho que implica sentir su vertiente interna y trascendente, como lo viven los iluminados y contemplativos desde el ámbito de su fuero personal mediante la recreación de una llama, un ideal o un sueño. Para entender este planteamiento es importante distinguir tres aspectos conceptuales vinculados a la comprensión de la realidad:

 1. El “mundo sensible” del ámbito circundante, del cual asumimos los datos de lo real-objetivo para transmutarlos en sustancia de nuestras experiencias interiores y, desde luego, en la temática de la creación.

2. El “mundo entrañable” de la interioridad, donde podemos recrear, a nuestro gusto y manera, el placer de lo vivido con la fruición de lo sentido.

3. El “mundo trascendente” de la realidad metafísica para experimentar, como dijera Platón, el “mundo ideal” de la verdadera Realidad, como lo suelen experimentar los poetas místicos y metafísicos.

   La creación poética de Ofelia Berrido (1) es una expresión de la dimensión espiritual de su sensibilidad trascendente, con una obvia orientación hacia el sentido de la vida y el vínculo con lo sagrado. No ignoro que la cualidad de un poema radica en su aliento expresivo, su gracia estética y su formalización expresada en datos sensoriales con hondura interior. Desde luego, las ideas que fundan al poema han de concitar el atractivo del sentido que lo orienta porque algo debe darle brillo a la inspiración. Pero como obra literaria o expresión estética del lenguaje, la imagen y el concepto han de imbricarse a la vertiente afectiva, conceptual y espiritual del tema, aunque su lenguaje emocional se funde con la energía interior de la imagen o el contenido del concepto.

Hay que ponderar el aspecto conceptual en la composición de estos poemas en razón de que, para nuestra poeta, es importante no solo la belleza de la forma sino la hermosura del concepto, con un peso específico inherente a su visión del mundo. Ofelia Berrido revela una peculiar atmósfera interior, índice del horizonte metafísico de sus creencias y el aura mística de sus vivencias. Cuando algo concita la vertiente profunda de la sensibilidad, concita no solo una irradiación de lo invisible sino que provoca una valoración reflexiva con un sentimiento de compenetración y entrega.

Nuestra poeta suele refugiarse en el claustro de su intimidad para oír el eco del silencio, sentir el aura de la meditación, disfrutar el sabor de la soledad y vivir el esplendor de la Creación bajo el halo sutil de lo sagrado. Las composiciones poéticas de Ofelia Berrido constituyen un testimonio vivo y elocuente, no solo de su capacidad descriptiva, sino del fulgor vaporoso de su espiritualidad y el caudal de conceptos y emociones que matizan las singulares vivencias de sus experiencias interiores.

La poesía puede inspirarse en cualquier tema y bajo la línea de cualquier vertiente estética, lo mismo de las cosas agradables de la vida o de las que generan frustración o desdicha. El sentimiento de desaliento que genera una realidad dura y nefasta tiene dos grandes aliados que ayudan a combatir los efectos aniquiladores de una experiencia dolorosa, como son la VIDA INTERIOR DE LA CONCIENCIA y el PODER MÍSTICO DE LA ESPIRITUALIDAD.

Quien ha sido entrenado en los predios fecundos de la espiritualidad, como Ofelia Berrido, adquiere la fuerza interior para transmutar y sublimar lo que desarticula y altera el curso ordinario de la cotidianidad.

La poesía de Ofelia Berrido recuerda la de Emily Dickinson por la relación de su sensibilidad empática con lo viviente. A la ilustre poeta norteamericana le tocó sufrir una experiencia dolorosa vinculada a una frustración de amor. La “solitaria de Amherst” se refugió en su residencia, y como era no solo bella y graciosa sino talentosa y rica, abandonó el mundo y se encerró a rumiar su frustración en los predios de su lujosa mansión. Allí se dedicó a cultivar el jardín, a contemplar la naturaleza y sublimar su desencanto. Para su fortuna contó con la más hermosa vía de sublimación de penas y frustraciones: tenía a su disposición el ángel de la poesía, a la que se entregó en cuerpo y alma, canalizando en el arte del lenguaje artístico el caudal de su experiencia dolorosa y, en vez de malgastar su tiempo replicando su desaliento, transmutó en hermosos versos el contenido de sus vivencias, adobado al sentimiento místico de lo divino, por lo que pudo potenciar su vida interior y su espiritualidad, dándole a su existencia, mediante el arte de la creación poética, un sentido de compensación y trascendencia.

En el caso particular de Ofelia Berrido, tres atributos favorecen a esta singular mujer dotada de gracia, talento y belleza: el DON DEL ALIENTO METAFÍSICO, con la base mística para hacer de su obra un tributo de amor divino; el DON DEL TALENTO CREADOR, con la formación indispensable para hacer una creación de poesía y ficción; y el DON DE LA GRACIA ESPIRITUAL, con el encanto del entusiasmo enaltecedor, para darle a su pensamiento un toque de profundidad trascendente.

En efecto, nuestra querida y admirada poeta tiene a su alcance esos singulares atributos para hacer de su palabra la obra que transmuta una dolorosa experiencia en fuente de belleza sublime mediante el caudal de vivencias espirituales, de manera que nuestra creadora ha sabido transmutar la carga de angustias en sustancia para el arte y en ofrenda al Padre de la Creación. La llama de esos dones fecunda su sensibilidad, atiza su inteligencia y concita su talante estético para gestar frutos elocuentes.

En “Perdida en el tiempo” presenta la delicadeza expresiva de su sensibilidad y los efluvios espirituales de su conciencia. Hermosa creación de una mujer singularmente exquisita, especialmente sensible y copiosamente inteligente. Así es la onda sutil que posa, susurrante y melodiosa, en los átomos ardientes de un corazón enardecido:

La tormenta incitó
 el derrumbe de delirios…
Abatida por la impotencia,
asediada por la tortura
de vivir en un tiempo ajeno
poco a poco muero.
El  espacio…
El espacio no existe,
solo lo imagino para sentirme viva.
Una miga de esperanza,
sin razones y sin palabras,
cantará en silencio mi destino.
Sentiré el instante aún no vivido,
para que el tiempo
de otro pase y llegue el mío.

 

El sentido de estos poemas es el destino humano, índice de su vocación mística y de la dimensión espiritual de su sensibilidad. La temática de la poesía de Ofelia Berrido, desde cuya esencia aflora el fulgor de lo viviente, procede del caudal de sus intuiciones y vivencias. Además del valor sentimental que estos poemas tienen para su autora, sus composiciones poseen un valor metafísico por la conexión con la energía esencial de lo existente. Cuando nuestra poeta realiza ejercicios de meditación se entrega al fluir de la conciencia para experimentar la sensación del vacío y sentirse una con el Todo. En «Llanto sostenido» refleja el vínculo cósmico de una sensibilidad engarzada a la Energía espiritual de la naturaleza (2):

Sucedo como arbusto seco,
como leña sin cenizas,
como papel sin letras,
como lienzo sin obra,
como lluvia de mayo que no llega.
Sucedo, en medio del abismo,
entre lágrimas de un llanto sostenido
para que el sufrimiento y lo turbio se agoten,
para que fertilice la tierra
aún no creada, limpie mi alma
y vuelva a nacer la esperanza.

 

La poeta hace uso de los sentidos físicos y metafísicos para palpar las múltiples vibraciones de lo viviente. El aliento de lo divino, engarzado a lo real, aflora como la fuerza espiritual que la sostiene. En “Arcanos sutiles” evoca el ánfora sagrada y con ella el aliento vaporoso que la eleva a las esferas, canales de inspiración, sabiduría y gracia:

Caracola de extinguida voz
sobre tu pecho de palma,
concha de líquido suave,
néctar para tus labios, esa soy yo.
Bebe de mi cáliz la sustancia del Universo,
en este instante de deleite y pasión
bajo el silencio eterno de los siglos.
Antes que se encienda el cocuyo
cuando la sombra lo abrace
en la última hora del adiós.

 

Cuando nuestra poeta se pone en contacto con los elementos, especialmente con el fuego o el agua, símbolos de lo viviente, propicia la conexión interior con la Esencia de la Vida, que es lo mismo que decir, con la Energía espiritual del Cosmos. En “Margaritas amarillas”, Ofelia revela una experiencia metafísica en la que se siente integrada a la sacralidad del mundo, arrobada por el aletazo del misterio (3):

Perdida la vestidura
soy burbuja que se desvanece en el río
convertida en corriente.
Soy energía, origen,
polvo que se refunde en sus ancestros…

 

La relación entre la emisora de los versos y la realidad sensible manifiesta la dimensión amorosa de una sensibilidad abierta, empática y fecunda en íntima conexión con lo viviente, como se aprecia en “Luna que surca los mares”:

Agua, fertilidad…Vida.
Matriz del mundo, llévame oculta
en la media luna que surca los mares;
en las entrañas del pez
 o en tu cóncava cuna:
húmedo y cálido vientre de madre.

 

Talante místico de una idiosincrasia espiritual

Tiene nuestra poeta un talante sensitivo con una gran capacidad de amor. A través de sus versos se vislumbra una luz en su interior. La poesía de Ofelia es la expresión de su alma iluminada y buena, como se manifiesta en “Vuelo de mariposas”:

Te siento sereno
cuando juegas en el parque
y te columpias en el ir y venir
 de la nada…
Abrazada a tu cuerpo
espero el abrir de tus ojos,
velando el aletear de las mariposas
que se posan en tu mirada en ti anclada.
Siento tu aliento tibio en mi hombro.
Abarcada por el calor de tu cuerpo,
busco salir del abismo,
llenarme de vida y asombro…

 

El silencio, la oración y la meditación afinan con la sensibilidad de nuestra poeta y, en estado contemplativo, escucha voces de la cantera infinita. Según la cosmovisión de Pájaros del olvido, somos una realidad predeterminada por un Ordenamiento al que estamos sometidos inexorablemente. En tal virtud, el contenido de sus versos procura el acoplamiento al dictado del COSMOS que el Creador alienta, así como la pauta de la versificación establecida, conforme el ejemplo de “La canción de Nakitekas”:

Desprevenidos nos abraza
lo único certero:
lo que permea la vida,
las experiencias y el destino.
Muere la flor y el árbol,
el siervo y el amo;
muere el bueno y el malo…
Muere el amanecer en el ocaso,
la estrella que tintinea;
hasta el sol muere,
y renace con la aurora.
¡Hay algo oculto en la muerte
que no esté impreso en la vida?
¡Canta, Nakitecas!
¡Canta himnos sagrados!
Canta la canción candorosa
de la imagen desnuda que roba
 los recuerdos y ocasiona el olvido.

 

Los versos de  “Laberinto de sombras” concitan ratificación de la búsqueda mística subyacente en su alma enamorada de lo divino:

Era agua de manantiales, luz divina,
la alegría acompañaba mi danza
al salir el astro de la mañana.
¿Qué misteriosa idea avoca
prueba de mi fe en Ti?
¿Qué bestia salvaje esconde
 los secretos que ocultas de mí?
Soy ahora Minotauro que preso busca
salir de este oculto laberinto
que he creado para mí.

 

En mi sala de estudios evoco el aliento de una presencia vaporosa. El rumor de la noche fluye suave y silencioso; el cielo está lleno de estrellas y en la fragua del sentir solo tengo oídos para escuchar el ritmo de una música interior bajo el aura de una imagen con su presencia invisible. Creo, con la autora de “Guardianes del bosque”, que en ese espacio natual mora el aliento divino custodiado por guardianes de lo arcano:

Morada del aliento,
serpientes de vueltas sempiternas,
aves de rojo plumaje…
¡Pureza viva!
Tu fuerza es existencia
reverdecida al despuntar el día.
Los hijos de las llanuras
son los que alcanzan la cima.

 

En la visión de Ofelia Berrido (4), la naturaleza tiene una partícula divina que articula lo existente y transforma la condición humana para encauzar la vida hacia el derrotero inexorable del destino que a todos nos aguarda, según ilustra en “Los danzantes”:

¡Oh danzantes de ropajes blancos,
del bosque tropical y espeso!
Mirad las rojas y olorosas drupas,
alfombra de muérdago que fecunda versos.
El jardinero de la noche
con su canto sonoro
en esmeralda transformó las ramas
de pasiones y deseos.
Transfiguradla en Luz Divina
para que pueda lucir una corona
de muérdago en mi frente.

 

La poeta experimenta un júbilo entrañable al sentir la presencia inmaterial de un aliento iluminado que recrea con el requiebro de la sombra en el alero de la lumbre. Esa disposición de su sensibilidad se funda en el aliento de sus vivencias, que otorga un aire de misticismo a su creación, como se aprecia en “La marcha”:

Lo sé por la dicha inmensa
 que me embriaga
y por la danza de mi corazón.
¡Por fin he llegado!
Lo avisto en el brillo
 de constelaciones de tus ojos.
Es una luz fuerte, intensa, cegadora.
Rayos dorados lo cubren todo…
Solo siento
y aspiro el aliento del gran silencio
y una infinita paz se hace cargo de mí.

 

La emisora de estos versos quiera apresurar el anhelo de dejarse poseer por la vida,  con la emoción de sentir todas sus formas, colores, facetas y texturas de la intrincada red de lo viviente. En “La muerte de ahora” lo plantea:

De ahí, surgiré…
seré vapor, niebla y nube
y caeré suave y cristalina…
multiplicada en lluvia para unirme a ti
en el océano interminable de los sueños…

 

En “Sonido primordial”, cuyo aliento metafísico confirma una visión espiritual de lo viviente, la poeta anhela “develar” el misterio, es decir, ´quitar el velo´, ´descubrir´ o ´revelar´ lo que la realidad oculta:

Silencio inmóvil,
solo el arroyo se escucha
 correr entre las peñas.
Palpitas en mi pecho, corazón del cielo,
al impulsar las aguas del torrente
y desplazarte entre los pinos y los cedros.
Vibración sagrada, sagrada vibración,
sostenida en do
sobre la corriente y el vacío…
Susurra tu secreto en mi oído,
devela tu misterio y llévame contigo.

 

En “Aleph”, la poeta ausculta la dimensión cuántica de la realidad cósmica con la concepción metafísica de su espiritualidad:

Ve cómo surge el signo primigenio
que vincula al mundo.
Descubre el postrero de esta historia sin fin…
¡Allí yace la palabra!
Es la estampa de los mundos creables.
Una historia sin fin…
Encamina tus pasos firmes
hacia el norte de los peldaños,
como si fuera Babel.
Allí brillan las estrellas.
Una historia sin fin…
Por el Este dirige tu mirada
al Sol que incendiado se eleva.
Cuando retornes del Oeste de Oriente
y del Sur tropical terrenal…
sabrás que esta historia no tiene fin…

 

En “Tres días sin sueño”, la persona lírica siente que tiene una coparticipación con la Energía esencial y sueña con descifrar el secreto que subyace en la voz de la Creación:

Ya nada te importa,
pero todo se escucha,
 todo se siente, se ve, se intuye…
Una hormiga trepa
el tallo de una rosa.
Oyes la hoja que se mueve,
el abrir de los pétalos de un capullo;
ves como su aroma se esparce;
y sientes que se acerca la abeja.
La noche me ha atrapado
me mantiene en vigilia.
Hay algún secreto
que estoy supuesta a develar
despierta en la noche.

 

Sentimiento de coparticipación con lo viviente

En la coparticipación con lo viviente, coexisten la vida y la muerte, la sombra y la luz, arriba y abajo, dentro y fuera, pero todo es un continuum (5). Todo forma una red y todo está en todo. En ese tenor, muerte y vida se suceden sin tregua:

La muerte es la vida en un continuum.
La muerte no llega: nos acompaña siempre;
Es parte de nosotros, como lo es nuestro rostro;
o la mirada de nostalgia al recordar viejos amores:
la muerte está en cada fibra de nuestro cuerpo,
es la vida que late y seguirá latiendo,
Es luz… Luz eterna…

 

El místico intuye que la vida, como expresión divina, es eterna por el vínculo entrañable con la Potencia esencial de lo viviente. Es una manera de descubrir, mediante la revelación ontológica, que el Ser se revela en su plenitud. Esa conciencia de lo real conlleva una iluminación interior que supera el miedo a la muerte, propicia la liberación mental y alienta el desapego de las cosas transitorias y caducas. Por eso el místico valora el sentido de la sabiduría, la bondad del amor, la verdad metafísica, los efluvios espirituales, la voz universal, el entusiasmo divino y las revelaciones trascendentes. En “Revelación”, nuestra poeta interiorista intenta describir la subyugación de su alma ante la gracia de la experiencia mística:

Aquel día…
Aquel instante imposible de medir
experimenté la diafanidad del Universo.
No vi  Tu imagen ni oí tus palabras,
pero Te aprehendí.
En aquella luz nunca antes vislumbrada,
en aquella intensa claridad;
en aquella naturaleza en su esplendor;
en aquella felicidad en la cual me convertí
Te sentí.
Aquel rapto de paz y de goce
me cerró las puertas de la duda
y me abrió el camino de la fe.

 

En su poetizar consciente, nuestra poeta se une a todo, se vuelve todo y lo siente todo. Y en esa identificación se hace una con los elementos. La de Ofelia Berrido es una poesía reflexiva cuya belleza se funda en el encanto del concepto con el que encauza un pensamiento integrado a un sentimiento divino. Cuando la imagen se articula a conceptos profundos genera deleite conceptual.  “Nada puede ser atrapado” lo expresa:

Mi espíritu no puede ser
 atrapado ni poseído ni explicado.
No hay principio ni fin,
ni interior ni exterior.
No hay instancias…
Solo una confesión silenciosa;
un beso y un abrazo al viento;
un fuego inexistente que te quema;
un sentir sin toque;
un aprender sin palabras;
un Todo en la nada.

 

En el vuelo trascendente de “Pájaros del olvido II” podemos apreciar la recreación de una vivencia estética en su arraigo cósmico. Su conexión metafísica con la visión búdica y cuántica de lo existente le inspira el sentido budista del vacío, concepto que tiene una connotación mística en las culturas contemplativas del Oriente. Es una vía metafísica de la renuncia y un cauce simbólico del desapego, del no-deseo, ni de nada que implique la querencia de la voluntad para experimentar la vivencia de la nada en la nada misma del vacío, el silencio y la soledad. Poética del desapego, también lo es de la vocación contemplativa que hace de la palabra el centro de reflexión espiritual a la luz de una honda inclinación del espíritu humano según el impulso interior que asciende hacia la región sutil de la pureza seráfica para experimentar la purificación que libera, la fruición que embriaga y el éxtasis que transforma.

En “Invisibles mundos” la poeta siente que “todo se desvanece”. Ese planteamiento tiene varias implicaciones: conexión cósmica, intuición metafísica, vivencia mística, catarsis lírica, logoterapia poética, comprensión búdica y fruición espiritual. En su percepción de lo viviente, Ofelia tiene una percepción múltiple y simultánea de una misma cosa, pues la realidad es un entresijo de redes, partículas y ondas que conforma el perfil de lo existente:

Soy éter, rocío, niebla, espuma… 
Soy humo de un fuego ausente,
cenizas de una madera verde,
vapor del suelo tras la lluvia.
Soy polen que el viento carga en su seno,
olor a lluvia del desierto, fuego y agua.
Soy… presencia de muerte,
  esperanza de vida,
ámbar de la extinta Hymenea.
Soy la resina de mi herida,
arcilla y arena endurecida,
tierra en reposo… milenios.

 

Este poemario de Ofelia Berrido, con el lenguaje del yo profundo y la dimensión espiritual de las cosas, canaliza secretos de su jardín interior, ese fuero entrañable en el que fluyen miedos, ansias, dudas, sueños y certidumbres para que “las pasiones se expresen en un alma que persigue la calma”. De algún modo es también la expresión de la lucha entre el ruido y el silencio, entre el instinto y la razón, entre el pasado y el futuro. Pájaros del olvido, expresión del misterio inherente con su reto inminente, despliega “Señales dolorosas”:

Me das señales dolorosas
y aquí estoy, rebelde,
padeciendo esta aflicción.
El entender no aminora mi sorpresa.
El sentir tu Presencia, no suprime el temor.
Ahora que encuentro la paz
me arrebatas todo.
Cuando por fin disfruto el mundo,
lo pierdo todo.
Veo cómo la muerte acecha, pasiva
y  la  encuentro en todas partes casi dormida.
Recibo tus señales.
Una y otra vez veo Tus huellas
y no lo puedo creer.
Huyo despavorida…
No me preparo para la muerte,
sigo en este mundo de la forma
atada a pequeñeces.

 

Para una sensibilidad espiritual y estética identificada con el Budismo Zen es natural que su cultora se incline por el tanka, una forma de creación poética, condensada y elocuente de la cultura japonesa, ideada para canalizar, en la brevedad de unos versos sencillos, la visión mística de lo viviente, como se evidencia en este poemilla:

Débil corazón
que ansiaba llegar y se cansó
 en el camino…
Yaces en la oscuridad certera,
tu tumba huele a flor.

 

Cuando se tiene una inteligencia sutil y una sensibilidad porosa a la belleza y el misterio, como la de Ofelia Berrido, se puede percibir la connotación inherente a la dimensión interna y esencial de lo viviente, conforme lo revelan estos versos:

En tus hojas descubro
 la fragilidad;
en tus raíces los secretos del Universo.

 

En fin, estamos ante la obra de una autora con fino aliento espiritual y claro sentido cósmico, canalizando en el lenguaje de la poesía la gracia y encanto sensorial. Esta agraciada poeta tiene una alta dotación sensible con una peculiar frecuencia espiritual y, mediante la canalización de sus intuiciones y vivencias, expresa la conexión de su vivencia cósmica con su manera de entender el mundo desde la irradiación de su sensibilidad profunda. En esta obra poética podrán apreciar su visión del mundo, el testimonio de su sensibilidad estética y la vertiente espiritual de un espíritu altamente exquisito, frugalmente hermoso y sensiblemente dulce, como el de Ofelia Berrido.

 Notas:

1. Ofelia Berrido nació en Santiago, República Dominicana. Estudió en los Estados Unidos de Norteamérica. Ha viajado por varios países cuya cultura mística y literaria ha nutrido su formación intelectual. Habla español, inglés y francés. Docente de literatura y español. Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se especializó en Ginecología y Obstetricia y en Oncología Ginecológica en la Escuela de Residencias Médicas de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia. Busca en el interior del hombre la raíz de sus fortalezas y debilidades, sus alegrías y sufrimientos para entender el sentido de la vida y el mundo. Una necesidad de comunicación con el Poder del Universo fecunda su sensibilidad espiritual y se siente atraída por la Energía Cósmica, concitándole los secretos de la vida, lo Absoluto, que busca como una necesidad espiritual y estética. Cultora de narrativa, ensayo y poesía, publicó la novela mística El sol secreto (Santo Domingo, 2006) y ahora el poemario metafísico Pájaros del olvido. Como un ángel de luz y ternura, disfruta la pasión de lo divino en virtud del don espiritual que embellece su alma y nutre su sabiduría. Cautivada por la Potencia del que Es, vive y goza la pasión de lo divino.

2. En carta que me enviara Ofelia Berrido, mediante correo electrónico fechado el 23 de abril de 2012, me escribió: “Vivimos pensando que actuamos, que nos movemos, que las cosas cambian y sencillamente el tiempo pasa y las cosas develan su potencialidad, su naturaleza.  Todo estuvo ahí desde un principio… Todo está ahí simultáneamente.  Nuestra vida y nuestra muerte,  nuestros dolores y nuestras alegrías, nuestras ataduras y nuestra liberación: todo está ahí en el tiempo desarrollándose, dejándose ver. Todo está ahí. Todo es… infinitamente…”.

3. En mi contestación a la poeta interiorista, le escribí por la misma vía y en la misma fecha lo siguiente: “Es sorprendente el concepto de que las cosas coexistan en una simultaneidad de pasado y futuro, de tiempo y materia, según lo explica la visión cuántica, metafísica y poética, como la han percibido algunos poetas, entre ellos, el dominicano Noé Zayas y el boricua José Luis Vega. Los grandes idearios espirituales, conllevan una nueva visión del mundo y de la vida, con una transformación que se manifiesta en el comportamiento y la creatividad. Ese es el efecto transformante de la iluminación, que logran místicos y contemplativos desde una de las orientaciones espirituales que existen a disposición de los interesados”.

4. En carta que me enviara Ofelia Berrido, mediante correo electrónico fechado el 23 de abril de 2012, me escribió: “Vivimos pensando que actuamos, que nos movemos, que las cosas cambian y sencillamente el tiempo pasa y las cosas develan su potencialidad, su naturaleza.  Todo estuvo ahí desde un principio… el pollo es pollo aun siendo huevo; está ahí sin lugar a dudas, pero solo en el tiempo somos capaces de verlo. Todo está ahí simultáneamente.  Nuestra vida y nuestra muerte,  nuestros dolores y nuestras alegrías, nuestras ataduras y nuestra liberación: todo está ahí en el tiempo desarrollándose, dejándose ver. Todo está ahí. Todo es infinitamente…Quiero tocar un poco el Genjo Koan, pero es bueno recordar, aunque bien sé que es de su conocimiento, que cuando se habla de Budha no se habla de ningún dios. “Budha” significa sabio y “buddha”, con dos “d”, se refiere al ser que ha alcanzado la iluminación. Es decir, el ser humano que ha penetrado la ilusión del mundo y ha alcanzado el conocimiento liberador. Por otro lado, el Budismo es el sistema filosófico promulgado por Siddhartha Gautama, pero el buddha no es un nombre propio, sino un adjetivo que califica un estado o condición, aunque en Occidente el término ha acabado por convertirse en un nombre propio y personal que designa a Siddhartha Gautama, el fundador del Buddhismo”.

5. En mi contestación a la poeta interiorista, le escribí por la misma vía y en la misma fecha lo siguiente: “Es sorprendente el concepto de que las cosas coexistan en una simultaneidad de pasado y futuro, de tiempo y materia, según lo explica la visión cuántica, metafísica y poética, como la han percibido algunos poetas, entre ellos, el dominicano Noé Zayas y el boricua José Luis Vega. Los grandes idearios espirituales, entre los cuales el Budismo tiene un lugar singular, conllevan una nueva visión del mundo y de la vida, con una transformación que se manifiesta en el comportamiento y la creatividad. Ese es el efecto transformante de la iluminación, que logran místicos y contemplativos desde una de las orientaciones espirituales que enaltecen la vida”.

Bruno Rosario Candelier
Presentación de Pájaros del olvido
Santo Domingo, ADL, 25 de octubre de 2012.

 

Defenderse – desecho/deshecho – crecer

DEFENDERSE

Este verbo, como varios otros, cobra en República Dominicana un sentido propio del país. Esto quiere decir que en el país dominicano se utiliza ese verbo para expresar una idea diferente de las que en el español general se hace.

Para examinar este verbo se procederá a revisar los significados que posee en el español internacional para luego pasar a lo que se expresa y entiende en el habla dominicana.

En tanto verbo pronominal, el uso del verbo defenderse en el habla de los dominicanos se distancia del concepto que conoce el Diccionario de la lengua española. El último diccionario se expresa así: “Gozar de una cierta holgura económica”.

La diferencia de la noción dominicana y la conocida oficialmente estriba en el grado de holgura que alcanza el individuo con su actividad. La holgura en el español general lleva a pensar en el disfrute de recursos suficientes.

En República Dominicana cuando se dice que una persona se defiende lo que se destaca es que esa persona se procura ingresos, a veces extras, que le permiten sobrevivir en el sentido de vivir con escasos recursos financieros. Ejemplos de este uso son: “Ella se defiende vendiendo helados caseros”. “Él se defiende vendiendo baratijas en el pulguero”.

En muchas ocasiones este defenderse alude a ingresos extras que complementan las exiguas entradas que proporciona una actividad principal remunerada. Casi siempre la actividad del “defenderse” resulta de una iniciativa personal en la que el sujeto trabaja individualmente en una actividad comercial (o industrial) en pequeña escala.

No hay que sorprenderse con respecto a los matices que se comprueban en relación con el verbo defenderse en cuanto a sus sentidos de empleo, si se piensa que en el español de Cervantes en El Quijote “defender” equivalía a prohibir, del modo en que aún lo es en francés el verbo défendre.

DESECHO – DESHECHO

“Una raza rendida y DESECHA que ostenta con júbilo las heridas de su vergüenza”.

Cada día se encuentran más confusiones entre vocablos del tipo que se observa en el título. Es probable que el redactor sepa que existen las dos palabras del título y que estas tienen significados diferentes.

En casos como el de la frase citada, tal parece que el articulista para decidir cuál de los dos vocablos escribir, lo hizo al azar. La suerte no lo favoreció y el mensaje salió torcido.

Más abajo se analizarán los significados de las dos palabras, acompañados con un pequeño ardid, de modo que este sirva para despejar la duda en el futuro, en caso de que la haya.

Desechar es rechazar o negar una cosa posible. Es apartar un pesar, un temor, una sospecha. Es excluir una cosa cuando se elige; abandonar una cosa por inútil. Es menospreciar una persona o cosa.

Deshecho es otra cosa muy diferente.  Tiene relación con el verbo deshacer que equivale a descomponer, romper el arreglo, orden o buena disposición; descomponer algo que estaba hecho; estropear una cosa. Convertir una cosa sólida en líquida; o destruirla completamente. Esta enumeración no es exhaustiva, es ilustrativa.

Después de este ejercicio se pone de manifiesto que en la cita el participio que se propuso colocar el articulista tenía relación con descompuesta, estropeada, destruida (¿?), vencida.

¿Cómo se resuelve el asunto? Piénsese que desecho guarda relación con rechazar, negar, excluir, abandonar. Para que fuese una “raza excluida” tenía que escribirse desechada.

En la actualidad es más fácil mantenerse al tanto de los significados cuando se lee. Basta con mantener un diccionario abierto en el computador y consultarlo a voluntad. Ya no hay necesidad

de hojear y encontrar los significados pasando páginas, basta con mecanografiar la palabra en el ordenador y ya está. Hay que celebrar que la informática haya simplificado este tipo de consulta.

CRECER

“. . . pero luego concluyó que el candidato era incapaz de cambiar o CRECER”.

Hace tiempo ya que en el español escrito aparece el verbo crecer utilizado de la manera en que se observa en la cita. Como puede apreciarse mediante la lectura, no se trata de aumentar la estatura, sino de algo más.

Los diccionarios tradicionales, así como los de uso están contestes en que el verbo crecer no ha “crecido” (aumentado) sus acepciones, no se le ha añadido nueva materia.

No se trata de negar que el verbo crecer se aplica en dos casos a personas. En el primer caso para señalar que aumenta la estatura. En el segundo caso usado el verbo en tanto pronominal para indicar que toma “mayor autoridad, importancia o atrevimiento”. Las palabras que aparecen entre comillas se tomaron del Diccionario de la lengua española (2014).

Desde hace unos años hasta esta fecha, se utiliza el verbo crecer para denotar que una persona aumenta sus capacidades intelectuales, su habilidades humanas. Se usa asimismo para decir que el individuo desarrolla nuevas capacidades. En el caso de adultos se emplea para significar que este mejora o progresa, se supera y aún, que madura. Esos valores no pertenecen al español.

Con respecto a la madurez que alguien puede alcanzar, el Diccionario del español actual (1999) consigna que crecer se advierte en el uso en tanto “llegar [alguien] a su desarrollo completo o su madurez”. Del mismo modo ese diccionario asienta otro uso que el diccionario de las academias ya incorporó, en parte, en la edición del año 2014; se trata de “tomar más ánimo o atrevimiento”. Más arriba se escribió que los redactores del diccionario de las Academias, en el apartado para el verbo en tanto pronominal incorporaron el sustantivo “atrevimiento”. Además, esto envía una señal de que en una futura edición de este diccionario pueda añadirse el “desarrollo completo o su madurez”.

El autor de estos comentarios piensa que los traductores son los responsables en buena medida de la introducción en español de algunos de los usos que no cuentan con el aval del buen uso. Esto así porque en inglés crecer es sinónimo, en algunos aspectos, de aumentar, expandir, ampliar, incrementar. El ejemplo que trae el Merriam-Webster´s Dictionary es “crecer en sabiduría”.

No hay motivo alguno que obligue a un hablante de buen español a utilizar el verbo crecer cuando el español posee otros verbos más precisos para expresar las ideas. Ejemplos de esto son los verbos ya citados o las perífrasis verbales que pueden formarse con el auxilio de estos.

© 2017, Roberto E. Guzmán.

Babaso – riesgo/riego – sociocultural – eficienciar

BABASO

He aquí una voz que espera por su reconocimiento. Por lo menos, que se la reconozca en el habla de los dominicanos. Debe mencionarse que hace largo tiempo que no se oye este sustantivo que fue tan popular en los años sesenta del siglo pasado.

Una de las razones por las que se piensa que ya no se la oye es porque no se frecuenta el medio en que tuvo vigencia esta voz. En aquellos momentos en que se oía esta palabra no había lugar a interpretación porque el contexto o los elementos de la situación guiaban hacia su significado específico.

Desde este nivel en esta exposición hay que señalar la relación que tiene esta voz peculiar con el sustantivo femenino baba, que como se sabe ha procreado larga descendencia en el español dominicano.

En los años ya mentados un babaso era una borrachera. Una de esas en que el sujeto acostumbra a hablar mucho, sin sustancia, sin sensatez, e incluso a veces, con la lengua estropajosa; además, no era raro que se comportara de manera inapropiada. Con esta explicación se trata de transmitir la rentabilidad comunicativa del nombre.

Darse un babaso era sinónimo de embriagarse. A veces, se recuerda, se recurría al verbo ponerse para expresar la misma idea, “ponerse un babaso”. La combinación resultaba y aún resulta extraña, por el verbo y el significado propio de este. No debe mostrarse extrañeza con respecto de este uso si se piensa que en el habla popular la selección de palabras no siempre es lógica.

Consecuente con este babaso, la persona podía describirse diciendo que hablaba babosadas. El autor de estos comentarios recuerda haber usado la voz del título, así como haberla oído en muchas ocasiones. Según parece la voz no ha sido dignificada por el uso literario.

Este sustantivo cumplió su función de facilitar la comunicación en la variedad del español dominicano; de ahí que pueda considerarse legítimo y correcto entre hablantes del español dominicano. Si la voz babaso desapareció del vocabulario activo del dominicano puede ser como una consecuencia de la acción niveladora en el dominio de la lengua.

Por ese medio se da testimonio de la existencia de esta voz, para que otras personas, si la han oído alguna vez, también atestigüen de su existencia.

RIESGO – RIEGO

“Mostrar esta diversidad de poéticas y discursos articulado en un display que se haga comprensible para el espectador, siempre entraña muchos RIEGOS”.

Parece que en verdad hay escribientes que redactan de la misma forma en que hablan. Hablan con descuido y de ese modo escriben. A menudo se sostiene que los hablantes se expresan oralmente de una manera, y, llevan sus pensamientos por medio de la escritura de modo diferente. La reflexión que lleva en sí la acción de componer las oraciones obliga a observar mayor cuidado.

En el caso de la cita se está delante de un ejemplo de error infantil. Tal parece que el cronista sobre artes escribió como habla, de allí que incurriera en este gazapo.

El riesgo es la posibilidad de un daño, inconveniente o perjuicio. Los riesgos son imprevistos. El riego es el sustantivo masculino que corresponde a la acción y resultado de regar. Regar, a su vez, es echar agua o un líquido, derramar una cosa. En República Dominicana este riego tiene un sinónimo, reguío.

Hay tanta distancia entre los significados de las dos palabras del título que uno se siente exonerado de explicar más. Lo que refleja la cita es un gran descuido.

SOCIOCULTURAL

“En el orden político y SOCIO CULTURAL esta modernidad líquida. . .”

Hay personas que escriben crónicas acerca de obras de arte            y descuidan el empleo del español. Muchas veces lo que hacen es que crean palabras para describir rasgos que detectan en obras de arte. Esa no es la más criticable de las características de estos periodistas. La crítica se reserva para los casos en que no se mantienen al día. Mantenerse al día es estar al tanto de lo que el uso y la norma culta propugnan en el español.

Tal parece que estos comentaristas no se percatan de que la reiteración de errores en la redacción de sus artículos afea su trabajo. Deberían ser conscientes de que las pifias, descuidos y gazapos alejan a los lectores de sus artículos.

Los componentes de palabras, sobre todo los prefijos, se unen a las palabras a las cuales se anteponen. No importa que sea un componente largo o que posea sentido propio. Como es el caso de “socio” que significa también amigo, compañero, persona o entidad asociada o, que es miembro de una sociedad. No ha de dudarse de que en la preceptiva moderna, aceptada por todos los cultores del bien escribir, esos componentes se añaden a las raíces para formar un solo vocablo.

En el DEL, Diccionario de la lengua española, el ejemplo que se encuentra cuando se verifica el uso de socio- en tanto componente, no es otro que “sociocultural”. El último  término citado aquí es el que debió aparecer en la crónica de arte.

EFICIENCIAR

“. . .sostuvo que en el país se debe promover la creación de un reglamento que permita EFICIENCIAR. . .”

En esta sección se enfocará el tema sobre la oportunidad de crear un verbo con las características que este presenta. Se estudiará el origen de este, así como la correcta formación de este y la posible acepción que habría de atribuírsele.

Por la forma en que se presenta el verbo del título hay que entender que su origen se encuentra en el sustantivo eficiencia. Es oportuno recordar que la eficiencia es la capacidad para lograr un efecto determinado; así mismo, es la competencia que se demuestra en el trabajo desempeñado.

En la actualidad hay que recurrir a giros para expresar que algo “tiene eficiencia”. Poder pasar la acción o reconocer que alguien tiene aptitud en el desempeño de su trabajo quizás podría manifestarse por medio de un verbo con estas cualidades.

En el ejemplo que apareció en la prensa escrita se trata de un reglamento que permite hacer eficiente algo. Por esto el redactor recurrió al verbo eficienciar.

Como puede notarse se formó sobre la base de eficiencia y no sobre la de eficiente. Siguió el creador del verbo el modelo moderno de “concienciar” por oposición a lo que se usó durante largo tiempo, concientizar.

No se puede argumentar a favor del verbo por la escasez en el uso. No se ha encontrado rastro del empleo de este verbo. Todo parece que ha sido acuñado muy recientemente o que es una creación peregrina, peculiar, que no arrastrará devotos.

El único recurso que queda es ser paciente y estar atentos para ver si alguna institución reconocida le da su aprobación o, si el uso culto lo adopta e impone.

© 2016, Roberto E. Guzmán.

Jefear/jefeador/jefismo – acechar/asechar – eficientización

JEFEAR – JEFEADOR – JEFISMO

“. . .cuando se eduquen y puedan actuar más institucionalmente y con menos caprichos y JEFISMOS arbitrarios. . .”

Desde que se leen las voces del título se adivina que estas pertenecen a la familia de la palabra jefe. En República Dominicana el vocablo jefe reviste connotación especial porque hubo en la historia política dominicana alguien a quien se le designaba como “el jefe”. Según cuentan los que le conocieron ese era el título que más satisfacía a Rafael L. Trujillo.

La historia de la palabra en el habla dominicana viene a cuento porque esta ha procreado descendencia como puede notarse en las tres voces del epígrafe. Se examinará cada una de estas voces y, se resaltará el rasgo semántico del dominicanismo.

La palabra jefe entró en el español a mediados del siglo XVII procedente del francés chef. En esa lengua entró en el siglo IX, escrita chief, que a su vez procedía del latín caput, que significaba cabeza. Esa acepción -cabeza- la conservó en francés hasta el siglo XVI. El jefe de cocina aún se conoce con el nombre de chef. En inglés usan en la actualidad chief. En español, de cabeza pasó a ser “persona importante, autoridad”. El italiano y el rumano se mantuvieron más cerca del latín, càpo para el primero y capet (con acento breve sobre la A) para el segundo.

En el habla dominicana actual el vocablo jefe se utiliza en la conversación diaria. Es una forma de referirse una persona a otra cuando no conoce su nombre y, en algunos casos, cuando desea halagarla.

El verbo jefear de uso en República Dominicana está reconocido en tanto verbo intransitivo y, el Diccionario de americanismos (2010) de las academias lo define, “fungir como jefe”. Esa es una acepción derecha; pero en la realidad muchas veces adquiere la connotación de mandar, ordenar de modo indiscriminado, sin modales, con exceso de órdenes. La definición del Diccionario del español dominicano (2013) es más satisfactoria, “ejercer de jefe, mandar”. Este jefear tiene un matiz negativo en el español dominicano.

El español dominicano reconoce la locución sustantiva jefe indio que es la “persona que tiene la autoridad o el poder”; así consta en el Diccionario del español dominicano (DED).

Como un dato curioso puede citarse que en el portugués brasileño existe el verbo chefiar que es ejercer las funciones de jefe. Además, tienen la voz chefiado que es el participio del verbo antes mencionado y que sirve para referirse a la persona bajo la autoridad de otro.

El vocablo jefeador aparece en el DED y allí se expresa que funciona como sustantivo y adjetivo. La acepción ahí recogida es: “Referido a persona, que gusta de mandar”. Es, por lo tanto, una persona que disfruta dando órdenes. Alguien a quien le gusta que se le reconozca como la persona a quien se obedece.

La última voz del título, jefismo, es de menor uso en el español dominicano. Solo se ha encontrado esta voz en la variedad dominicana del español. Por la formación que tiene la voz se la toma como sustantivo por la terminación que lleva, –ismo. Esta terminación en buen español se utiliza como componente de palabra que indica doctrina, partido, sistema; movimientos políticos, grupos sociales, actividades culturales. En los casos en que se añade a un adjetivo puede dar lugar a un nombre abstracto.

Ahora bien, en la cita este “jefismo” ha de interpretarse como una conducta, proceder, comportamiento. Es una manera de ser jefe, de demostrar que se está en control de otras personas o que se tiene poder de decisión.

ACECHAR – ASECHAR

“. . .y aunque las soluciones técnicas y administrativas no son sencillas (pues el evasor ASECHA), tienen que consistir en un reembolso rápido”.

Hace largo tiempo ya que los hablantes y escribientes de español encuentran problemas con las dos palabras del título. En el español de todos los días en la América Hispana ambas palabras se pronuncian igual. Esto ha contribuido en gran medida a la confusión provocada. El otro ingrediente que se añade a lo anterior es que hasta en sus acepciones se prestan a confusión. Más abajo se despejará de la mejor manera posible el asunto.

Acechar es aguardar con cautela, atisbar, vigilar, espiar, es permanecer en un lugar observando, al tiempo que se procura no ser visto. Esta conducta puede tomarse en sentido figurado. En algunos casos puede admitirse con el sentido de que alguien se siente amenazado o, presagia la amenaza sobre algo. Asechar es poner, armar asechanzas, engaños, artificios, maquinaciones, con el propósito de hacer daño a alguien.

No hay que enfadarse en extremo por la confusión que ha enredado hasta al más listo. D. Rufino José Cuervo escribía: “la distinción de las dos aplicaciones mediante formas diferentes no data de los primeros tiempos de la lengua: usábanse indistintamente las dos ortografías para una y otra acepción”. En apoyo de estos usos citaba D. Rufino a Fray Luis de Granada, Lope de Vega y Alfonso el Sabio.

En algunos casos la duda asalta al escribiente que reflexiona porque el evasor puede utilizar ardides para evitar el pago (asechar). O bien, puede esperar cautelosamente a que se presente la oportunidad o la posibilidad para no cumplir con sus obligaciones impositivas (acechar).

Luego de esta exposición queda demostrado que en algunos casos (los menos), el empleo de uno u otro de los dos verbos es posible; sin embargo, en otros casos salta a la vista la diferencia. En materia penal las diferencias se destacan por la manera en que actúa la persona que se vale de un medio o de otro para perpetrar su delito.

EFICIENTIZACIÓN

“La EFICIENTIZACIÓN de la generación eléctrica. . .”

Aquí se está de nuevo en presencia de otro neologismo. Este como muchos otros está formado a la manera culta; es decir, con la inserción de un infijo que se denomina aquí afrancesado y una terminación conocida.

Todo parece indicar que la formación de este neologismo se ha hecho utilizando la raíz de eficiente, añadiéndole el infijo iza, después de eliminar la vocal final, y, a esto agregándole la terminación –ción.

Ante una voz de este género tiene el curioso acerca del lenguaje que plantearse la pregunta acerca de la pertinencia del nuevo vocablo, esto es, la necesidad de que exista. No se trata solamente de buscar los genes a la nueva palabra.

La formación, como se esbozó antes, es correcta. Ahora bien, ¿existe la necesidad de una palabra que exprese esta idea? Más abajo se examinará la conveniencia del término y su posible acepción.

Antes de entrar en materia hay que referirse a la diferencia entre eficaz y eficiente, porque como se mentó antes, el neologismo parece formado sobre la raíz de eficiente.

Si alguien desea experimentar un mareo léxico, algo que puede hacer es tratar de entender la diferencia entre eficaz, eficiente, eficacia y eficiencia; esto claro, si es que hay modo de separar las acepciones de unas y otras de estas palabras. Aquí se hará un ejercicio sencillo en beneficio de los hablantes para que puedan discernir las diferencias, si es que las hay.

Eficaz es, que tiene eficacia. Eficiente que tiene eficiencia. La eficacia es, de acuerdo con las Academias la “capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”. La eficiencia, a su vez, es la “capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado”.

Para el Diccionario panhispánico de dudas, eficaz y eficiente significan prácticamente lo mismo. Aconseja ese diccionario que la primera palabra se use para cosas y la segunda para personas. Se sostiene además que eficacia se refiere a la capacidad de lograr algo; eficiencia destaca la capacidad de lograrlo con economía de medios. Fundéu expresa que aplicado a personas, “es eficaz aquella que sirve para lo que se espera de ella, mientras que es eficiente la competente, la que rinde en su actividad”.

Para volver al tema inicial, la eficientización sería lograr  hacer competente o que produzca beneficio o utilidad una cosa, que tenga mejor rendimiento. Según parece el neologismo encuentra su campo de acción en economía.

© 2016, Roberto E. Guzmán.

Magia

Con los preparativos de la Nochebuena, entre calderos y fogones, recuerdo que queda poco para decir adiós a este año cervantino. Recordar a Cervantes me hace recordar a don Quijote y a Sancho.

En estos días de excesos me vienen como anillo al dedo las palabras que el ingenioso hidalgo le dirige a su escudero mientras recorren los campos manchegos: «Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago». No se conforma con recomendar mesura en el yantar; también la bebida se lleva su parte: «Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra». Cervantes en estado puro, y por eso Cervantes es quien es para nuestra lengua.

Don Quijote aconseja sobre modales: «Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos ni de erutar delante de nadie». Sancho desconoce la palabra erutar, y así se lo hace saber a su señor. Erutar, variante de eructar que se usaba en la época y que ya ha perdido vigencia, era una forma culta. Popularmente se usaba el verbo regoldar, del que don Quijote dice que es «uno de los más torpes vocablos que tiene la lengua castellana, aunque es muy sinificativo».

Al caballero andante no le preocupan las dudas de Sancho; sabe bien que es cuestión de tiempo: «cuando algunos no entienden estos términos, importa poco, que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el uso».

El genio cervantino nos deja boquiabiertos. Intemporal, universal; y tan divertido. Se acaba el año cervantino, pero la excepcional obra de Miguel de Cervantes seguro que nos tiene reservados muy buenos ratos. Es la magia de los libros.

© 2016, María José Rincón.

Tomemos nota

Y ya está aquí la media docena de errores que faltaban para completar la lista. A veces la excusa es el ahorro de caracteres; lo cierto es que, por más limites que nos impongan, nos las arreglamos para colar alguna que otra metida de pata.

5) Hablando de caracteres. Los signos de admiración y de interrogación son dos; uno de inicio y otro de cierre; nada de «*Quiénes se van para la Nueva Barquita y quiénes no?».

6) Con las letras y los números a la hora de escribir cifras («Hay más de *200 mil impedimentos de salida en RD») tenemos que decidirnos: o todos toros o todos vacas.

7) Olvidamos que la preposición a introduce el complemento directo cuando este se refiere a una persona: «Hombre se quita la vida luego de *herir su pareja».

8) Abusamos de las construcciones de infinitivo y escribimos «Jóvenes piden al candidato *optar por la presidencia». Tan fácil que habría sido escribir simplemente: «…piden que opte por la presidencia».

9) Nos resulta difícil mantener la concordancia de los tiempos verbales: «Desconocidos *matan vigilante y lo *despojaron de una pistola».  Es cierto que podemos utilizar el presente para referirnos al pasado, pero, si usamos esta opción, tenemos que mantenerla. La concordancia es esencial para un mensaje correcto.

10) No todo es gramática y ortografía. También debemos saber elegir el tono de nuestros mensajes. Y eso solo se consigue con la selección del vocabulario. No sé yo si  las expresiones muy coloquiales son lo más adecuado para una noticia: «Cantante *»le entró» a golpes». Mucho mejor en este contexto (y con menos caracteres) golpeó.

Una expresión escrita no está reñids con la concisión que nos impone Twitter; al contrario, la concisión exige un esfuerzo de selección y de propiedad que siempre aprovecha, sobre todo a los profesionales de los medios de comunicación. Tomemos nota.

© 2016, María José Rincón.

Trinos y errores

Hablamos y hablamos sobre lo mal que se escribe en las redes sociales. Yo, fiel usuaria de Twitter, trato de defenderme abandonando las cuentas que no respetan, aunque solo sea un poco, las normas ortográficas, gramaticales y léxicas. Respeto demuestra, a mi entender, respeto por sus seguidores.

No le aplico el mismo rasero a los medios informativos dominicanos. Los sigo porque me gusta estar informada.  Y aquí sí que no me libro de alguna que otra barrabasada. Ahora que están tan de moda las listas me he decidido a confeccionar una que recoge los errores que más me llaman la atención en sus tuits.

1) Todavía no hemos aprendido que el prefijo ex- debe escribirse unido a la base léxica: tenemos cientos de *ex jugadores y *ex esposos.

2) No distinguimos bien cuándo debemos usar porque, por qué o porqué: «Revela *porqué «le entró» a golpes».

3) Ay, las mayúsculas. Las usamos cuando no toca, por ejemplo, en las enfermedades («En RD no hay condiciones para enfrentar *Ébola»); o no las utilizamos cuando se necesitan, por ejemplo, en las instituciones («Banderas rueda el hallazgo de Altamira, «que enfrentó a *iglesia y ciencia»»).

4) Tenemos un problema serio con las mayúsculas y los signos de puntuación: «Esposo de Shakira reconoce que su nivel futbolístico ha bajado. ¿*por qué lo dijo?». Después de punto escribimos inicial mayúscula, aunque haya un signo de interrogación por medio. Después de una coma escribimos minúscula inicial, aunque haya un signo de admiración por medio: «¿Vas a almorzar? Entonces, ¡*Buen provecho!».

No están ordenados por frecuencia ni por importancia (todos son frecuentes e importantes), pero todos están ejemplificados con mensajes reales, sin mencionar el medio responsable, por aquello tan antiguo de que se dice el pecado, pero  no el pecador. Vayamos practicando con estos cuatro, que la media docenita que falta la dejamos para la próxima «Eñe».

© 2016, María José Rincón.

 

Una buena brújula

Una incursión reciente en una librería (en las que confieso que pierdo el rumbo más de lo que debería, sobre todo por el precio de los libros) me deparó un precioso tesoro: Lo que callan las palabras. Mil voces que enriquecerán tu español, de  Manuel Alvar. Ya saben que el español es para mí un patrimonio preciado, así que no pierdo oportunidad para enriquecerlo.

En sus páginas me topo con la palabra gringo, para la que he escuchado las etimologías más descabelladas. He oído hablar de un batallón norteamericano, uniformado de verde, al que su comandante ordenaba Green, go!  durante la Guerra entre México y los Estados Unidos a mediados del XIX. Hay muchas propuestas más. En esto de las etimologías la inventiva no tiene límites.

Sin embargo, las investigaciones sobre el origen de las palabras nos obligan a rastrear siglos atrás en la historia de la lengua. No es un asunto baladí; al contrario, en las mayoría de los casos es peliagudo navegar el mar de las palabras sin perder el rumbo. Busco orientación en don Manuel, y no me falla.

La palabra gringo se registra por  primera vez en el diccionario de Esteban de Terreros en 1787 (casi un siglo antes que la dichosa guerra, por cierto): «gringos llaman en Málaga a los extranjeros, que tienen cierta especie de acento, que los priva de una locución fácil, y natural castellana». La palabra gringo no es más que una deformación fonética de griego, que coloquialmente se ha usado en español para llamar a una lengua considerada incomprensible y, de ahí, a las extranjeros con dificultades a la hora de hablar nuestra lengua.

Les animo a interesarse por la raíz de las palabras y por su historia; pero háganlo siempre con una buena brújula. El mar de las palabras es ancho y oculta muchas sorpresas.

© 2016, María José Rincón.

Cortesía

El origen de nuestro pronombre personal usted es curioso. El tratamiento castellano vuestra merced se utilizaba como forma de cortesía y respeto; el Corpus diacrónico de la RAE lo documenta en una traducción de las Cantigas de Santa María de 1284.  A lo largo de su historia fue experimentando cambios (vuesa merced, vuarced, vusted) hasta llegar al usted que hoy usamos. Esta es la razón de que en un pasado no tan lejano se usara Vd. como su abreviatura.  En la actualidad lo recomendable es utilizar Ud. La cortesía, el respeto o, incluso, el distanciamiento se demuestra en el uso de la tercera persona para referirnos a nuestro interlocutor, en contraste con el uso de tú, pronombre personal de segunda persona.

De aquí que, a pesar de que ambos pronombres se refieren a la misma persona, el pronombre de confianza , segunda persona, concuerde con el verbo en segunda persona (tú sabes) mientras que el pronombre formal usted, tercera persona, concuerda con el verbo en tercera persona (usted sabe).

En el uso del plural (ustedes) nos distinguimos americanos, andaluces y canarios: para nosotros el ustedes no distingue la cortesía o la formalidad de la confianza o la familiaridad. Cualesquiera que sean nuestros interlocutores nos dirigimos a ellos con el pronombre personal ustedes. En el resto de las zonas donde se habla español se mantiene la diferencia entre vosotros/ustedes.

La historia de nuestra lengua se decantó por el usted; otras voces no corrieron la misma suerte y tienen un uso muy restringido, hasta el punto de que solo los encontramos ya en obras antiguas. La mayoría de los hablantes tendrán que acudir al diccionario para entender el usía (de vuestra señoría), el vuecencia o vuecelencia (de vuestra excelencia). El tiempo y el uso de los hablantes tienen la palabra.

© 2016, María José Rincón.