Los corchetes
Los corchetes son un signo doble de puntuación, que se representan gráficamente mediante dos semirrectángulos enfrentados ([ ]), denominados corchete de apertura y corchete de cierre, respectivamente. Aparte del nombre de corchetes, este signo ha recibido en épocas pasadas muchos otros apelativos: paréntesis rectangular, paréntesis cuadrado, paréntesis recto, claudátor, claudátur y claudato.
Usos de los corchetes
Los corchetes tienen tres usos principales, que analizamos a continuación:
1) En las citas directas, se encierran entre corchetes todas las interpolaciones ajenas al texto original hechas por la persona que reproduce la cita.
Estas interpolaciones pueden obedecer a diversos motivos de quien reproduce la cita: hacer una aclaración, señalar un error, corregir un descuido gramatical, explicar el significado de una sigla o abreviatura, e incluso acomodar la cita a la redacción del texto donde se inserta. Veamos ejemplos de cada uno de estos usos.
La Corte de Casación francesa ha juzgado que “el demandante no puede [en caso de que el demandado haga defecto] modificar las conclusiones del acto de citación, salvo para reducirlas”. Aquí los corchetes encierran una aclaración.
Según el artículo 182 de la Constitución: “El Consejo Nacional de la Magistratura al conformar el Tribunal Constitucional dispondrá cuál de ellos [sic] ocupará la presidencia y designará un primer y segundo sustitutos para reemplazar al Presidente, en caso de falta o impedimento”. El sic entre corchetes señala un error gramatical en la cita.
Según el artículo 182 de la Constitución: “El Consejo Nacional de la Magistratura al conformar el Tribunal Constitucional dispondrá cuál de [los jueces elegidos] ocupará la presidencia y designará un primer y segundo sustitutos para reemplazar al Presidente, en caso de falta o impedimento”. Los corchetes encierran una corrección.
No valieron las protestas del entrenador de Colombia; el árbitro dijo que él no podía hacer nada, que “solo sería posible un recurso ante el organismo correspondiente del C[omité] O[límpico] I[nternacional]”. Los textos entre corchetes explican el significado de la sigla COI.
El abogado de la defensa argumentó que, conforme al artículo 40.14 de la Constitución, “nadie [era] responsable por el hecho de otro”. En este caso, se varía el tiempo del verbo del presente al pretérito imperfecto para ajustarlo a la frase introductoria de la cita, cuyo verbo está en pasado.
Como se ha dicho, lo enmarcado entre corchetes es siempre un texto ajeno a la cita, obra de la persona que transcribe la cita, no de su autor original. Cabe advertir, además, que el uso de los corchetes en estos casos es obligatorio: no es posible su sustitución por paréntesis, en razón de que lo enmarcado entre paréntesis debe interpretarse como una aclaración de quien ha redactado la cita, no de quien la reproduce.
Por ello, es incorrecto el uso que hace habitualmente nuestra Suprema Corte de Justicia del latinismo sic, colocado entre paréntesis, para señalar que hay algún error en una cita, como en el ejemplo siguiente:
Oído el dictamen del Magistrado Procurador General del República, el cual termina así: “Que procede rechazar el recurso de casación interpuesto a la sentencia civil No. 334 de fecha 18 de agosto del año 2000 (sic), dictada por la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional”.
En esta cita debe suponerse que el término sic, al encontrarse entre paréntesis, fue puesto ahí por el procurador general de la República, no por la Suprema Corte de Justicia. Para indicar que la corrección es obra de la SCJ, sic ha de colocarse entre corchetes:
Oído el dictamen del Magistrado Procurador General del República, el cual termina así: “Que procede rechazar el recurso de casación interpuesto a la sentencia civil No. 334 de fecha 18 de agosto del año 2000 [sic], dictada por la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional”.
2) En textos ordinarios, se utilizan los corchetes cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir alguna precisión o nota aclaratoria.
Napoleón ganó muchas batallas importantes (más que cualquier otro militar de su época [Wellington incluido, pese a lo que creen los ingleses]), pero él mismo reconoció que su principal logro fue el Código Civil.
Aquí se evita el uso repetido de los paréntesis colocando la aclaración sobre la preferencia inglesa por Wellington entre corchetes.
3) En citas directas, se usan tres puntos entre corchetes para indicar que se omite un fragmento del original.
Según el artículo 3 del Codigo Civil, “los bienes inmuebles […]están regidos por la ley dominicana”.
Los puntos encorchetados constituyen una señal de honestidad de la persona que reproduce la cita. En las palabras de la Ortographia académica de 1742: “[Este uso] denota la legalidad con que se procede no ocultando lo que no se traslada, sino manifestando que se omite de propósito”.
No es necesario utilizar los tres puntos para marcar una supresión al comienzo o al fin de una cita, a menos que se quiera dejar claro que el texto no está completo, en cuyo caso se utilizan los puntos suspensivos sin corchetes.
Se ilustran a seguidas estos usos, tomando como base el artículo 4 de la Constitución dominicana, cuyo texto completo es el siguiente:
Artículo 4. Gobierno de la Nación y separación de poderes. El gobierno de la Nación es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo. Se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. Sus encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales son únicamente las determinadas por esta Constitución y las leyes.
Quien no desee transcribir el texto completo podría citarlo parcialmente de diversas maneras:
Según el artículo 4 de la Constitución: “El gobierno […] es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo”.
Según el artículo 4 de la Constitución: “El gobierno […] es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo…”.
Según el artículo 4 de la Constitución, el gobierno “[s]e divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial”.
Según el artículo 4 de la Constitución, el gobierno“… [s]e divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial…”.
Al igual que los paréntesis, los corchetes se escriben generalmente pegados a la primera y última palabra del texto que enmarcan y separados por un espacio de la palabra que los precede o sigue:
La Corte de Casación francesa ha juzgado que “el demandante no puede [en caso de que el demandado haga defecto] modificar las conclusiones del acto de citación, salvo para reducirlas”.
Hay dos excepciones:
a) Cuando los sigue un signo de puntuación, en el cual este se escribe pegado al corchete de cierre:
No valieron las protestas del entrenador de Colombia; el árbitro dijo que él no podía hacer nada, que “solo sería posible un recurso ante el organismo correspondiente del C[omité] O[límpico] I[nternacional]”.
b) Cuando encierran un segmento al principio o en el medio de una palabra, en el cual el resto de la palabra también se escribe pegado al corchete de apertura:
Según el artículo 4 de la Constitución, el gobierno “[s]e divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial”.
Concurrencia de los corchetes con otros signos
Cuando los corchetes concurren con otros signos de puntuación, deben aplicarse las mismas reglas señaladas para los paréntesis:
a) El punto, el punto y coma, la coma y los dos puntos se colocan siempre detrás del corchete de cierre.
b) Si los puntos suspensivos o el cierre de interrogación o exclamación preceden al corchete de cierre, el enunciado debe cerrarse con punto.
© 2014 Fabio J. Guzmán Ariza