COMISIONADO – COMO – DESFILAR

Esta palabra se usa con frecuencia en el español de los Estados Unidos. Se la usa como traducción del vocablo inglés “commissioner”. Las dos palabras se asemejan y en su origen significaban lo mismo, sólo que la historia de la lengua les ha reconocido valores que por necesidad no se corresponden.
En español el sentido es más restringido. La Academia reconoce este vocablo con el valor de un participio pasado que desempeña funciones de adjetivo, y estima que es el “encargado de una comisión”, en sus funciones de sustantivo.Cuando se revisa el significado del término COMISIÓN en el mismo diccionario, se encuentra que es, para los fines de nuestro interés aquí, “encargo que una persona da a otra”, “conjunto de personas encargadas…”. No hay ninguna acepción que hable de una persona que ejerce funciones de manera permanente, sino al contrario por delegación, es decir por encargo.

María Moliner es más parca en su definición de COMISIONADO, escribe: “persona enviada a una comisión”, y agrega el alguacil como sinónimo de empleado subalterno de justicia. Ahí termina el asunto para el español.

En español la palabra COMISIONADO con el valor de “encargado de una comisión”, pertenece en español al pasado, pues prácticamente desapareció del plano político y militar. En Inglaterra tuvo su época de apogeo con los “High commissioner” y con los “Commissioner of Public Works”. En este país también ha visto su área de influencia decrecer.

En los Estados Unidos el “commissioner” es alguien que está a cargo de un departamento de manera oficial. También es el jefe de la policía en algunas partes de los Estados Unidos. El último significado que se le reconoce en el inglés de los Estados Unidos es el coincidente con el español: “miembro de una comisión”.

En algunos diccionarios etimológicos del inglés reconocen que la palabra “commissioner” provino del francés, es decir de “commissaire”, que apareció en esta lengua en el siglo XIV, tomada del latín medieval, salida de “committere”, que en español correspondería al “delegado o dependiente”. Como institución en Francia existió el “commissariat”.

En la historia de algunos países se conocieron algunos comisarios, como por ejemplo los comisarios políticos en la armada soviética. Los italianos conocen una palabra semejante, con el mismo origen que en español, francés, e inglés, es el “commissàrio”, a quien se le reconocen poderes de carácter temporal, especialmente para ejercerlas en circunstancias extraordinarias, como ejemplo de éstos tienen los comisarios de guerra y el de policía.

Después de este recorrido por las diferentes lenguas, el problema para “La comisionada del Servicio de Inmigración y Naturalización”, sigue en pie. Como en español y en otras lenguas el asunto de tener encargo de una comisión para desempeñar implica una duración corta, mientras dure la provisión que se suple, no es adecuado usar la palabra comisionado (a) para designar a este funcionario, aunque ofrece la comodidad que por la homofonía hace que se identifique a la persona. Esta solución que se ha adoptado en el texto comentado es lo que se llama una solución de comodidad.

COMO

“…cuando el actual mandatario despidió a G.P. COMO administrador de la ciudad”.

Al leer este texto lo que muy probablemente se le ocurre pensar al lector es que en el momento en que lo despidió lo envió con el encargo de servir COMO administrador… Es una pena que no sea esto lo que se ha querido expresar.

En realidad, el verbo DESPEDIR admite la preposición DE. Cuando una persona se despide de otra, es decir, le dice adiós; entonces se usa la preposición A, como en este ejemplo: Lo despidió A las tres de la tarde.

En la situación en que una persona prescinde de los servicios de otra, entonces aquí lo que cabe que se emplee es DE. Tenemos así: La despidió DE sus funciones.

Si se trata de indicar el modo como se despidió de alguien cabe usar CON. Así resulta: Se despidió CON las muestras de mayor consideración.

DESFILAR

“…en la cual el gobierno *HACE DESFILAR delante del jurado todo tipo de documentos u objetos que sustentan la acusación…”

En el diccionario oficial de la lengua, todas las definiciones que se inscriben acerca del verbo desfilar llevan implícitas o mencionadas la condición de persona como sujeto que ejecuta la acción.

La primera acepción es “marchar GENTE en fila”. “Salir VARIOS, uno tras otro, de alguna parte”. En el sentido militar también se conoce para designar las funciones que ejecutan los militares ante dignatarios civiles y militares, o ante monumentos.

En lo transcrito más arriba, a “gente” y “varios” se les ha tomado como indicadores de personas o seres humanos. Consecuentes con este modo de pensar se cree que los documentos no “desfilan”, ni se les “hace desfilar”, sino que se MUESTRAN, SE PRESENTAN.

Por otra parte, el GOBIERNO no tiene nada que hacer en este caso; quien lo hace es la FISCALÍA, el MAGISTERIO PÚBLICO o quien acusa.

DESEMPEÑO

Parece que se está abusando del verbo desempeñar cuando se usa la palabra del epígrafe para casos como este: “Los mejores DESEMPEÑOS ESTUVIERON en Suecia, Noruega y Finlandia…” En el caso citado se refería a las bajas tasas de pobreza infantil en los países ricos.

Según lo que registra el DRAE, desempeñar es sacar lo que estaba empeñado. También es libertar a alguien que estaba en deuda. Por otra parte es cumplir las obligaciones inherentes a la profesión, cargo u oficio; ejercerlos. De otra forma es sacar a alguien del lance y hacerlo de forma airosa. En otras circunstancias es ejecutar lo ideado para una obra artística o literaria. En América, dice el Diccionario de la Academia, es actuar, trabajar, dedicarse a una actividad satisfactoriamente”.

Con textos como el citado más arriba, quien se encuentra en el empeño es el lector. No se encuentra como compaginar la palabra DESEMPEÑO con el verbo que le sigue. De paso es forzoso mencionar que ese era el principio de un párrafo que terminaba una línea más abajo con datos estadísticos.

Lo que sí es aceptable es usar DESEMPEÑO con el valor de ACTUACIÓN, no sólo en las actividades artísticas, sino también en cualquier actividad humana, ya sea esta directamente ejercida por una persona o atribuible a una empresa o institución.

Una solución posible es esta: “Los mejores desempeños los obtuvieron Suecia, Noruega y Finlandia…”

*EJECUTAR EL SUFRAGIO

Los que se “ejecutan”, son los condenados a muerte. El sufragio se EJERCE. Esto así porque es un derecho. También existe el verbo sufragar que economiza energía y espacio. Se dice “ejercer el voto”, porque se sobrentiende que se refiere a ejercer el derecho al voto.

Con todas las distancias respetadas, el verbo ejecutar es sinónimo de: consumar, hacer, matar, obedecer y realizar. Si se trata de colocar uno de estos sinónimos delante del sufragio, el resultado no es el deseado. Lo que resulta es un disparate o una frase que no tiene sentido en la lengua común.

En su sentido etimológico, “sufragar” en latín quería decir “votar por alguien”, “apoyarle, favorecerle”. La palabra “sufragio” apareció en nuestra lengua en 1490, tomada también del latín “suffragium”.

EMPAQUETAR

Este verbo ha ganado terreno durante los últimos tiempos sobre todo gracias a la influencia del inglés. Hay muchas cosas que pertenecen al dominio de lo abstracto que ahora se “empaquetan”. Como consecuencia de esta ampliación del campo de influencia del verbo los “paquetes” también han aumentado sus dominios.

Es aceptado que se hable de “paquetes de medidas económicas”, cosa que le habría parecido una monstruosidad a muchos de los puristas de la lengua. Los paquetes no son simplemente los que se colocan dentro de los bultos, los que se amarran con sogas, los que se envían por correo.

Queda aún un reducto con respecto a este verbo que no ha sido tomado. Si es cierto que “paquete” cubre una amplia variedad de asuntos, el verbo “empaquetar” no ha visto su ámbito de acción crecer en la misma proporción. Esencialmente, el verbo empaquetar es “hacer paquetes”.

En traducciones a veces se recurre con exceso al verbo del español. Unas veces de manera afortunada y otras con menos fortuna. Véanse ambos casos con ejemplos.

Cuando se trata de “dorar la píldora”, en relación con ciertas medidas, es acertado usar “empaquetar”. En la última de sus acepciones el Diccionario de la Academia, dice: “Emperejilar, acicalar a una persona o cosa. Ú. t. c. prnl.”

El caso en que el uso es impropio en grado mayúsculo es cuando se traduce del inglés “to wrap up” algo, sobre todo al final de una intervención, poniendo en español “empaquetando”. En ese caso, en lugar de “empaquetar”, lo que conviene que se use es RESUMIR, SINTETIZAR.

EMPEÑO EN – EMPEÑO POR

“…ha logrado su primera victoria en su empeño EN convertirse en el nuevo…”

A veces ocurre que uno se pregunta si vale la pena insistir en asuntos como estas dos preposiciones, pues cuesta gran esfuerzo entender cuál es el origen del problema.

En realidad no se ve la dificultad para determinar cuál es la preposición que debe usarse en un caso o en otro. Se trata aquí de nuevo de despejar el ambiente para dejar en claro cuando corresponde usar una u otra de estas dos preposiciones.

Hay que definir primero lo que es esto del EMPEÑO. Es la actitud de quien se propone hacer una cosa, en el acto de llevarla a cabo; destaca la intensidad y el esfuerzo que se hace para lograr eso de lo que se trata.

“…ha logrado su primera victoria en su empeño EN convertirse en el nuevo…” Es un acto consumado el que se menciona aquí. Ya el sujeto coronó con éxito lo que se proponía lograr. Si en lugar de esto se escribe: “…ha logrado su primera victoria en su empeño POR convertirse en el nuevo…”, entonces se reivindica una victoria, mas no total, sino parcial, el proceso aún continúa, no es un hecho consumado, no se trata de la victoria final.

Se espera que el matiz entre un caso y el otro haya quedado claro por lo menos para los lectores. Se es consciente de que muchas personas no lo saben, pero la diferencia existe, es de la lengua, pertenece al espíritu de ésta.

*HACER FOTOS – TOMAR FOTOS

En puridad de español las fotos se OBTIENEN, pero es demasiado pedir en los primeros años del siglo XXI que las personas usen semejante verbo para designar el acto de TOMAR FOTOS. Lo que no puede tolerarse es que se trate de pasar, HACER FOTOS por liebre.

En la lengua existen diferentes registros o niveles. La lengua hablada es menos cuidada que la escrita. Aún dentro de la lengua escrita existen estilos que llegan hasta el “rebuscado”, que supera al culto.

Para regresar al tema, en caso extremo, el acto de revelar la foto sería el momento en que podría considerarse como el de HACER la foto, mas el instante en que se CAPTA una fotografía no puede definirse sino mediante el verbo TOMAR.

El verbo hacer tiene ya funciones en demasía. Ayuda a componer o forma parte de una gran cantidad de expresiones en el español. No se puede perder de vista que este uso y abuso tiene límites y que el verbo no es capaz de cubrir más campo que el que ya le corresponde; por eso causó sorpresa en una ocasión cuando se leyó, en una noticia servida por una agencia internacional, lo que se copia a continuación: “La noticia…HIZO la primera plana…”

En realidad lo que hizo la noticia es que ALCANZÓ o LOGRÓ la primera página. Fue noticia de primera plana. Fue titular de primera página.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *