Algunas semejanzas entre el español panameño y el dominicano

Por Tobías Rodríguez Molina

 

Hace unos días, me interesé en conocer las características del  español hablado  en  Panamá. En esa búsqueda encontré bastantes aspectos, más de los que yo esperaba, que son  coincidentes con el español que hablamos los dominicanos y que veremos en el presente artículo.  Detallaré cada una de las similitudes de esas dos hablas latinoamericanas, algo que creo  interesante  para  los lectores de este medio, que, al igual que a mí, es muy probable que les parezcan extrañas tantas semejanzas entre el español hablado en dos países con distancias  considerables como las existentes entre ellos. Esas características las encontré principalmente en Wikipedia.org/Español panameño y en otras fuentes encontradas en Internet. Veamos  a seguidas esas características del español de los panameño, que son coincidentes con el español de los dominicanos.

  1. Las vocales se nasalizan cuando están próximas a una consonante nasal. (San Juan). Ese mismo fenómeno se registra en República Dominicana. (Santiago, Santo Domingo).
  2. En Panamá tienen la aspiración de /s/ (=/h/) al final de sílaba o de palabra. Ejemplo: ¿Cómo estás? = ¿Cٕómo ehtah? En un estudio realizado por el investigador y lingüista  Orlando Alba, se encontró que un porcentaje muy elevado de ese tipo de /s/ se produce en nuestro país con “s” aspirada. (Los amigos míos deben ser tus amigos.= Lo hamigoh míos deben ser tu hamigoh).
  3. En su empleo de la lengua se da la supresión de la “r” de los infinitivos verbales: reír= reí; llorar=llorá. Este caso de la supresión de esa “r” acontece también  en nuestra habla aunque únicamente en algunas regiones de República Dominicana. (planchar=planchá; comer= comé).
  4. Allá hay supresión de la “d” intervocálica, como en morado=morao; apurado=apurao; comido=comío. Ese uso lingüístico también lo tenemos en República Dominicana en todos los estratos socioculturales. (perdido=perdío; pelado=pelao).
  5. Ellos tienen la elisión frecuente de la “s” final de sílaba y de palabra. Ejemplo: Algunos niños=alguno niños. También entre nosotros los dominicanos existe un porcentaje bastante elevado de elisiones, como sería el caso de “decisiones muy importantes=decisiones muy importante; los domingos=los domingo”.
  6. Por efecto de la elisión de la /s/ final de sílaba, algunos hablantes panameños utilizan /se/ como marcador plural, pero está limitado a palabras que terminan en vocal tónica, como “café=cafese; maní=manise.) Ese mismo uso se registra en República Dominicana: “ají=ajise”; “calié=caliese”.
  7. En ese país centroamericano también se registra el acortamiento de algunas preposiciones y adverbios. Por ejemplo, “donde=onde; adonde=aonde; para=pa”. En nuestro país tenemos ese uso, que también acontece en adjetivos y sustantivos femeninos, como “pelada (sustantivo y adjetivo)=pelá; quedada=quedá;  patada=patá;  quebrada (sustantivo y adjetivo)=quebrá”.
  8. Los panameños hacen un gran uso de apócopes, como serían los casos de “profesor=profe; la televisión=la tele; la discoteca=la disco; bicicleta=bici; la computadora=la compu”. Los dominicanos nos comportamos en nuestra habla igual que ellos realizando apócopes en esas mismas palabras y en otras de ese mismo tipo, como “el supermercado=el súper”.
  9. En Panamá no se suele invertir el sujeto en las preguntas. Véanse los siguientes ejemplos: ¿Qué tú quieres? ¿Cómo tú te llamas? También es común eliminar el sujeto en las preguntas. Ejemplos: ¿Qué quieres? ¿Cómo te llamas?  Esa misma es la manera de nosotros los dominicanos expresarnos en ese tipo de preguntas. Ejemplo: ¿Cuándo tú te vas de viaje? ¿Cómo tú regresaste del colegio?  Y con eliminación del sujeto ¿Cuándo te vas de viaje?
  10. Allá se usa mucho la palabra “vaina” para referirse a cosa o asunto. En esos mismos casos la usamos los dominicanos.
  11. Ellos tienen en su español el seseo y nosotros también lo tenemos: “Esperanza=esperansa; canción=cansión”.
  12. En su español se da el intercambio de “r” por “l”. Aquí tenemos ese mismo intercambio y también el de “l” por “r”. (cuerda=cuelda; palma=parma).
  13. En ese país hay cambio de “e” a “i” en el hiato “ea”. (Menudear=menudiar). Los dominicanos tenemos ese mismo uso lingüístico. (pedalear=pedaliar); pataleaba=pataliaba
  14. Al igual que en la mayoría de los países de América Latina, en Panamá emplean los verbos “haber” y “hacer” en forma personal, lo cual también es propio del habla dominicana.

Por la existencia de tantas semejanzas entre el español de los panameños y el de  los dominicanos,  parecería que son dos países con fronteras comunes. Además,  es seguro que a  alguien de República Dominicana que visite ese país e interactúe con los nativos de allí, le será fácil entenderse con ellos. La única posibilidad de que haya alguna dificultad para la comprensión entre ambos puede generarse en el uso de términos propios de ellos y que los dominicanos no conocemos o los que son dominicanismos y ellos no conocen, lo cual es normal entre hablantes de países diferentes.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *