Ortoescritura
Por Rafael Peralta Romero
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DEL ESPAÑOL JURÍDICO
El pasado domingo (1 de marzo de 2020) ocurrió en Santo Domingo un acontecimiento no visto antes: la visita institucional del director de la Real Academia Española, desde su fundación en 1713. Santiago Muñoz Machado, el trigésimo primer director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, incluyó en la agenda de su visita la presentación del Diccionario panhispánico del español jurídico, intensa obra en dos tomos en cuya elaboración intervinieron más de quinientos académicos y abogados especialistas en distintas ramas, de España y América.
Muñoz destacó los esfuerzos desplegados para la composición del DPEJ , concebido desde el punto d vista lexicográfico, ponderando que el lenguaje del derecho tiene un valor históricamente superior a cualquier otro lenguaje técnico: La lengua de los juristas forma parte destacada de la cultura común, en proporción, incomparablemente superior a las demás “artes liberales y mecánicas”.
Además de los juristas de los países hispanohablantes, en la redacción de este libro ha intervenido un equipo de académicos que aportaron “el ajuste lexicográfico”. De República Dominicana participaron Carolina Santana Sabbagh, catedrática de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (léxico de derecho constitucional); Rafal Alburquerque, especialista en derecho del trabajo, José Cruceta Almánzar, juez de la Suprema Corte, quien trató el léxico procesal.
La responsabilidad, entre los dominicanos, correspondió a Fabio J. Guzmán Ariza, abogado y miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, quien además pronunció el discurso de presentación del libro en la solemne ceremonia efectuada en la sede académica en Santo Domingo, el primero de marzo. El director de la ADL, Bruno Rosario Candelier, le entregó al director de la RAE el diploma acreditativo de miembro correspondiente de nuestra institución.14/3/2020 | Rafael Peralta Romero (El Nacional, República Dominicana)
¿HILARIDAD TIENE QUE VER CON ILACIÓN? ¡CLARO QUE NO!-
Hace unas cuantas décadas –aún no nacía mi primogénito- fui testigo de una conversación entre el doctor Antonio Rosario y un joven que recién terminaba sus estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El casi graduado juzgaba un hecho político del momento y dijo, moviendo las manos como si las juntara y las separara: “Eso no tiene hilaridad”. El jurista mocano, quien fuera rector de la UASD, en uso de sus facultades de maestro, advirtió al joven: “Mire, usted ya no es mi alumno, pero estoy en el deber de decirle que hilaridad no significa lo que usted cree, hilaridad significa risa, usted quiere decir coherencia”. Tiempo después, ya como profesor de la UASD, me correspondió impartir un curso de redacción a estudiantes de término de la licenciatura en Derecho en el centro de la UASD en Bonao y comencé la exposición con la anécdota que les he relatado: todos los estudiantes creían que hilaridad guarda relación semántica con los sustantivos coherencia, unión, relación.
Posiblemente muchos sigan creyendo eso, como posiblemente alguno de ustedes critique mi persistencia en comentarles las palabras parónimas. Recuerde, una palabra es parónima con otra porque guarda con esta una semejanza que puede ser en el sonido o en la grafía, sin que nada tenga que ver una con el significado de la otra.
Vamos al Diccionario. Hilaridad: (del latín hilaritas, -atis). f. Expresión tranquila y plácida del gozo y satisfacción del ánimo. 2. f. Risa y algazara que excita en una reunión lo que se ve o se oye. Relacionado con el sustantivo hilaridad tenemos el adjetivo /hilarante/, también procedente del latín y que significa: Que inspira alegría o mueve a risa.
No conocemos verbo en español relacionado con esta pequeña familia de palabras, aunque hilarante tiene forma de participio activo y su etimología remite al verbo latino “hilarare”, que es alegrar, regocijar. Parece que quieran decir /ilación/ quienes al hablar emplean /hilaridad/ fuera de su verdadero significado.
De acuerdo al Diccionario académico, ilación significa: 1. f. Acción y efecto de inferir una cosa de otra.2. f. Trabazón razonable y ordenada de las partes de un discurso.3. f. Consecuencia lógica o natural.4. f. Fil. Enlace o nexo del consiguiente con sus premisas.
También tenemos el adjetivo /ilativo, va/ con el siguiente significado: 1. adj. Que se infiere o puede inferirse.2. adj. Perteneciente o relativo a la ilación. 3. adj. Gram. Dicho de una oración subordinada: Que expresa la consecuencia lógica o natural de lo afirmado en la principal. U. t. c. s. f. 4. adj. Gram. Dicho de un período: Que contiene una oración subordinada ilativa. U. t. c. s. f.
Parecidos en la grafía con hilaridad son los vocablos hilandería, hilar, hilatura, hilandero. Pero no son familia, como puede apreciarse.
Hilandería. 1. f. Arte de hilar. 2. f. Fábrica de hilados.
Hilar. 1. tr. Reducir a hilo el lino, cáñamo, lana, seda, algodón, etc. 2. tr. Dicho de algunos insectos y de las arañas, y en especial del gusano de seda: Sacar de sí la hebra para formar el capullo o la tela.3. tr. Dicho de algunas cosas: Discurrir, trazar o inferir de otras.
Hilatura. De hilar.1. f. Arte de hilar la lana, el algodón y otras materias análogas.2. f. Industria y comercialización del hilado.3. f. Establecimiento o fábrica donde se hilan las materias textiles. Como ven, hilaridad nada tiene que ver con ilación, ni siquiera con hilatura.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir