Gusanillo, piquito/pringue, reusado/rehusado, riesgo/riego, reputacional

Por Roberto E. Guzmán

GUSANILLO

Es muy probable que al leer el título se piense que esta sección versará sobre un gusanito español, de España. No es así, este gusanillo, a pesar de la terminación en -illo, pertenece al español de los hablantes de español dominicano y, de paso, nada tiene que ver con los vermes.

La terminación inusual para el español dominicano que se señaló antes no reviste necesariamente caracteres de diminutivo. No se conoce la razón para que se emplee de este modo.

El vocablo gusanillo en el habla de los dominicanos tiene compañero en el español de los venezolanos, ecuatorianos, colombianos. De la misma forma en que ocurre con muchas voces más, esta también es compartida entre los dominicanos y los venezolanos.

Este gusanillo pertenece a un área de labores que no goza de gran prestigio hasta que a la persona se le desinfla un neumático, rueda, goma, llanta, de un vehículo.

El gusanillo es la válvula de la cámara de aire de las gomas. Esta permite que se le ponga, añada a presión aire al neumático, pero no permite de manera normal la salida de este.

Con respecto al nombre mismo. El autor de este texto no conoce el motivo que impulsó a los hablantes de los mentados países para que tomaran ese nombre para la válvula de las cámaras de aire de las gomas. Es posible que hayan encontrado alguna semejanza entre la válvula y el gusano. Llama la atención que hasta las personas de escasa educación formal (gomeros) usen la voz gusanillo, que por su terminación no pertenece al léxico usual de ese grupo de hablantes. Hay que destacar que al elegir esta voz el hablante ha transferido una voz del reino animal (gusano pequeño) a un objeto material; dicho sea de paso, no deja de ser pequeño el dispositivo con relación al tamaño de la goma, y, quizás de allí proviene el diminutivo.

Este gusanillo no ha encontrado su incorporación todavía en los diccionarios de español dominicano. Con la acción que se toma aquí al mencionarlo y publicarlo, se espera que en el futuro este gusanillo penetre en los lexicones diferenciales de español dominicano.

 

PIQUITO – PRINGUE

“. . . deben tomarse con un PIQUITO de sal. . .”

Para el común de lectores este piquito no es otra cosa que un pico pequeño. Por la compañía en que se encuentra este piquito, el cerebro humano de inmediato rechaza o relega aparte muchos picos que no tienen relación alguna con este diminutivo.

Este piquito es pertinente en este contexto, su significado aquí no se encuentra alejado de algunas acepciones de algunos picos. Piénsese por ejemplo en la pequeña parte de una cantidad que sobrepasa a un número en redondo, que es pico.

Aparte de este piquito ya mencionado, los dominicanos en su habla tienen un piquito propio y exclusivo, el “gesto o mueca de enojo que hacen los niños”. Diccionario del español dominicano (2013:552). En el caso del piquito de los niños dominicanos la terminación, el diminutivo –ito del pico viene de la forma que adoptan los labios en el gesto de enojo y de que se produce especialmente en niños.

Para pequeñas cantidades de algo, pizca, los dominicanos tienen “pringue, pringa, pringuito, a” y otros. En Guatemala conocen el pringue, pero es casi exclusivo para líquidos. En Costa Rica sí hay un pringue como el dominicano.

Quien esto escribe piensa que el “pringue” dominicano deriva de la cantidad que puede aprisionar una persona entre el pulgar y otro dedo de la misma mano. Esa característica del pringue excluye los líquidos. Ese pringue es casi exclusivo en la cocina dominicana (vocabulario gastronómico) que es una cantidad igual o menor que un chin.

 

REUSADO – REHUSADO

“La planta de agua envasaba el producto terminado en botellones REHUSADOS de. . .”

Como tal y a título particular el verbo reusar no aparece en el lexicón mayor de la lengua española. Eso no le cambia el carácter de verbo de uso. No hay que condenar el verbo porque no aparezca en algunos diccionarios. El verbo está bien formado, sobre la base del verbo usar con el prefijo re- que significa repetición, literalmente expresa “volver a usar”.

En el español moderno este reusar corresponde en buena lid a reciclar. Puede sustituirse por el verbo reutilizar que transmite la misma acción de volver a emplear.

No debe confundirse el verbo reusar con su homónimo rehusar. Rehusar es no aceptar una cosa, rechazarla, no quererla. Algo más que tienen en común los dos verbos, se conjugan de la misma manera. Llevan una tilde que rompe el diptongo en reúso, reúsas, reúsa, reúse, reúses, reúsen.

Esa letra que no tiene sonido alguno, la hache, en el caso de estos dos verbos inserta con su presencia una gran diferencia entre los dos verbos; por tanto, hay que observar cuidado al escribir uno u otro verbo para no expresar lo contrario de lo que se desea.

 

RIESGO – RIEGO

“. . .estos que corresponden a ilícitos de falsificación y RIEGOS a la salud. . .”

En las conversaciones diarias en familia, entre amigos, es aceptable que se relajen los hablantes y no se observen todas las elegantes formas de hablar. Esto así con respecto del vocabulario, con la introducción de muchos comodines, y, en la elocución para dar paso a los acortamientos de terminaciones y la elisión de las “incómodas” eses /s/.

Al contrario de lo mencionado para las conversaciones informales, al redactar para publicar, quien escribe se esmera en observar las reglas que conoce para que se le entienda, a conciencia de que no está en presencia del lector y, en consecuencia, no puede despejar dudas.

Uno de los cuidados que debe observar un redactor de columnas o articulista es releer lo que ha redactado. Estos disponen de mayor tiempo que los redactores de noticias\, pues los últimos están sometidos a la presión del tiempo.

Toda la introducción anterior es para criticar el desliz que se advierte en la escritura de riesgo, que aparece escrito de manera incorrecta – riego- en tanto representación gráfica de la manera descuidada de decirlo en los diálogos cotidianos.

Riego es la acción y efecto de regar. El verbo regar es esparcir agua de manera deliberada o derramar un líquido de modo accidental. Riesgo es la contingencia o proximidad de un daño. Riesgos son los imprevistos que pueden cubrirse con un contrato de seguro.

 

REPUTACIONAL

“El riesgo REPUTACIONAL. . .”

Este reputacional ha recibido la bendición de la Fundación del Español Urgente que afirma que está bien formado. Este adjetivo hay que aceptarlo con el significado de “perteneciente o relativo a la reputación”.

Reputacional se ha formado a partir del sustantivo reputación al que se le ha añadido el sufijo -al. Esta manera de formar adjetivos tiene precedentes en español. Ejemplos de estos son, vacacional, cultural y nutricional.

El empleo del adjetivo se ha hecho usual en los medios de comunicación masiva. Este adjetivo llega precedido de otros que han llegado al español procedentes del inglés. La procedencia de la voz no invalida su condición.

El uso y su formación ajustada a los cánones de la lengua española abren las puertas para que se considere el vocablo como un buen candidato para que se integre a la nómina de palabras reconocidas por los hablantes cultos de las urbes citadinas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *