Simposio interdisciplinario de Lingüística y Sociedad hoy: Diccionario, ciudadanía cultural y hablas en la República Dominicana

Dr. Odalís G. Pérez

La propuesta de un Simposio interdisciplinario de Lingüística y Sociedad hoy, que abarque como cardinales de análisis el debate y la reflexión sobre la actividad lingüística denominada “habla-hablar”, nace del anterior Encuentro interdisciplinario Pedro Henríquez Ureña: en la Academia de Ciencias de la República Dominicana: Lengua, Literatura y Educación, planteado y convocado por la Comisión de Lingüística y Literatura de nuestra Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD), en fecha viernes 28 y sábado 29 de 2017, y que reunió a un número significativo de académicos que debatieron en aquella ocasión, los problemas del español en República Dominicana, educación y cultura, teoría lingüística, estética y crítica literaria, así diversos aspectos teóricos, críticos e históricos sobre la lengua literaria, la lectura y la cultura académica dominicana.

En nuestra participación planteamos la necesidad de atender problemas lexicológicos, lexicográficos, socios dialectales y culturales para la recuperación, estudio e investigación de hablas o hablares locales que dan cuenta del español hablado en los principales puntos geográficos del país. Entendíamos, tal y como lo entendemos hoy, que un llamado a estudiar, debatir y proponer hipótesis de trabajo sobre nuestros hablares urbanos, rurales y fronterizos nos conduce a reconocer el español dominicano como patrimonio cultural y como habla activa y funcional en contextos formales e informales de producción.

Existe una relación viva entre diccionario, habla y ciudadanía importante para poder definir, crear, organizar y contextualizar hoy el contexto de habla, uso y praxis lingüística, mostrativo de una necesidad del sujeto histórico-social de comunicar en contexto público y privado, pero también en contexto institucional, grupal e informal. Lo que plantea también un desafío del hablante dominicano frente a propuestas academicistas, desligadas del uso popular actual que conlleva serios cambios, modos, fórmulas y mediaciones socio verbales que demandan explicación, atención, investigación y debates propiciadores de búsquedas lingüístico-culturales, sobre la comunicación verbal en medios públicos, privados, académicos y extra-académicos.

De ahí la importancia de esta convocatoria que tendrá lugar los días 5 y 6 de octubre del presente año 2019, en el Salón-Auditorio de la ACRD en los horarios acordados.

El concepto de diccionario ligado al de memoria cultural, lexical y habla, hablares públicos y privados, ha evolucionado procesualmente en el contexto de nuevas definiciones, usos pragmáticos y orientaciones lexicológicas y lexicográficas. El enmarque de la nueva lexicografía comprende, no solo palabras, términos o denominaciones verbales reconocidas en el uso formaciones lingüísticas cotidianas y funcionales en el uso, pero también, en la confluencia entre habla-cultura-ciudadanía, siendo la misma una cardinal  importante para el conocimiento y la dinámica pública de una comunidad sociocultural y lingüística.

En tal sentido, explorar modos de hablar hoy, en el marco de historias globales y específicas, implica reconocer sujetos en contexto y en movimiento; por lo que la relación habla-cultura se entiende y extiende en las diferentes memorias o diccionarios que asumen los diversos sujetos reconocidos como actores agentivos en el espacio social (urbano, rural o fronterizo). Las líneas socioculturales se activan y socializan en este caso, mediante hablares locales en contexto, en movimiento y, o actitud de habla.

De ahí que en el espacio público y privado de cualquier comunidad dominicana, se produzcan fenómenos de uso, tipo, norma, estructura y marco de habla que se desarrolla como fenómeno inclusivo de lenguaje, valor de memoria y movimiento socio dinámico. Este proceso se asume desde el planteamiento de una investigación lingüística de vertiente empírica, crítica y accionar sobre el español en la República Dominicana.

Por lo que el registro mediante cuestionario (s), respuestas, anotaciones, asientos y acentos de investigación debe estar elaborado, apoyándose en las técnicas de lingüística documental y sus métodos de rescate, colectánea y constatación, cómputo o comparación de los datos. La movilidad del hablar o los hablares es lo que da respaldo a la investigación planteada y planeada por un sujeto o un equipo conformado por especialistas, maestros de lengua, literatura y cultura, así como consultores lingüísticos y otros colaboradores. Las relaciones de comunicación verbal constituyen el documento oral más significativo para valorar hablas en el espacio social dominicano.

En efecto, una lingüística del hablar activa, en este caso, modos y fuerzas de comunicación verbal que adquieren significación en situaciones concretas de habla y cultura. De ahí que la diversidad de hablares plantee la necesidad de reconocer hablantes en el espacio público y privado dominicano, pero también, en las relaciones intercomunitarias y eco-comunicativas del país. El diccionario o memoria lingüística de una sociedad como la dominicana pide nuevos instrumentos, travesías dialógicas e inter contacto idiolectales, socio lectales y tecnolectales, fenómeno que implica y supone hablares individuales, colectivos y tecnológicos en el momento de su productividad.

Un fenómeno como el que nos planteamos debatir y analizar en este Simposio Interdisciplinario de Lingüística y Sociedad hoy…debe ser conocido en base a variables de acción, comunicación, significación social, cultural y gestión de procesos de recuperación o rescate socio dialectal, fonético-fonológico, sintáctico, semántico y ecológico-lingüístico. Los retos del hablante del español dominicano, se justifican en una práctica de habla en zonas diversas del país.

Dicho fenómeno plantea también una movilidad de habla-en-situación, inclusión comunitaria, hablares socializados e instruidos a partir de acciones, presencias, relaciones, motivaciones y sobre todo actuaciones lingüísticas llevadas a cabo en situaciones específicas de habla-hablar, lo que equivale a serias batallas idiomáticas en el espacio público, privado y fronterizo, donde los cruces verbales entre oralidades socio dialectales, construyen grados o niveles de comunicación establecidos por el uso lingüístico (UL), el intercambio entre hablantes y hablares que funcionan en la geografía urbana, rural y fronteriza del país.

¿Por qué el hablante desafía la norma y el sistema, en el hablar y el uso-L en general?

Es importante tener en cuenta que la propuesta del Simposio Interdisciplinario de Lingüística y Sociedad hoy… comprende el análisis de oralidades en proceso y en conflicto, esto es, formas de hablar constituidas por fórmulas verbales morfo fonéticas, sintácticas, asintácticas y socio semánticas que admiten giros lingüísticos o subversiones desde el llamado “español culto” y el “español popular”. Algunas inversiones, reducciones, rupturas sintácticas y batallas semánticas inciden en instituciones y procesos ya establecidas como: la familia, la escuela, la enseñanza de la lengua española, la escritura, el profesorado posmoderno, el lenguaje político, la comunicación pública, los diversos tecnolectos y otros niveles de sociabilidad lingüística y cultural.

En efecto, el fenómeno batalla idiomática y el de los dialectos sociales (comunitarios), se van desarrollando y a la vez convirtiéndose en espacio-tiempo de las oralidades públicas y privadas. Un punto que reclama tratamiento en el marco de una dialectología sincrónica y diacrónica es el relativo a los hablares marcados por la diversidad de hablares y los derechos lingüísticos de los ciudadanos-hablantes que asumen sus oralidades como acción comunicativa en el espacio-tiempo público y privado.

La posición sociocultural del hablante dominicano, obedece a una visión que cada vez cobra mayor significación en el mapa urbano, rural y fronterizo dominicano; esto se debe a la educación y la orientación del sujeto-hablante público que se manifiesta en la estructura de la vida cotidiana en la República Dominicana. La inserción de términos ideolectales y sociolectales junto a la incidencia cada vez mayor del tecnolecto en la vida pública (comercial, educativa, política, institucional, económica, científica), produce cambios en el habla formal e informal dominicana.

El problema de las memorias lingüísticas o diccionarios informales y establecidos por el habla-uso lingüístico, afecta poderosamente el concepto de ciudadanía, debido a que el ciudadano posee una Lengua-hablar que lo vincula a las instituciones sociales en movimiento, esto es, a una cultura-movimiento que se conforma mediante el concepto de hablares sociales. Las oralidades que se dan, de zona a zona, de barrio a barrio, de pueblo a pueblo, de provincia a provincia, plantean o podrían plantear problemas y teorizaciones en el Simposio Interdisciplinario de Lingüística y Sociedad hoy…

Un temario posible a tener en cuenta sería el siguiente:

  • Lengua y oralidad en la República Dominicana de nuestros días. Aspectos y problemas.
  • Hablares en contacto y contexto. Problemas diasincrónicos.
  • Recoger hablares en la República Dominicana. Un problema de diccionario y enciclopedia cultural.
  • El cuestionario como instrumento de investigación lingüística. Un ejemplo de exploración científica.
  • La posición del hablante dominicano en una situación comunicativa.
  • Hablas comunitarias, barriales y fronterizas. Una exploración cultural del uso lingüístico en la República Dominicana.
  • Oralidad lingüística y dialectología crítica. Movimientos e inflexiones.
  • El diccionario como memoria sociocultural.
  • El hablante como ciudadano. Un problema de comunicación en el espacio público e institucional dominicano.
  • La redacción oral y los tipos de hablares en la República Dominicana actual.
  • Escritura y oralidad. Lingüística del hablar y educación pública.
  • Ciudadanía cultural y hablares en contexto. Razones para una pedagogía funcional del habla-hablar.
  • Hacia una investigación de los hablares urbanos, rurales y fronterizos en el mapa dominicano.
  • Actos de habla en el espacio público. El problema de los idiolectos, los sociolectos y los tecnolectos.
  • La batalla entre “habla culta” y “habla popular”. Registros y conflictos entre institución y uso lingüístico en República Dominicana.
  • La fragmentación del hablar en la República Dominicana contemporánea (2000-2019).
  • El problema del inter contacto socio verbal en el espacio público dominicano. Algunas experiencias de acción comunicativa.
  • La diversidad lingüística del español dominicano de nuestros días
  • Educación y lengua en la República Dominicana. Habla y diccionario como batallas idiomáticas.
  • ¿Estructura socio verbal del sociolecto? Hacia la construcción de hablares en la República Dominicana
  • Hablar mal, Hablar bien en República Dominicana. Hacia un análisis crítico de la enseñanza de la lengua en contexto.
  • Lingüística del hablar y sociología de la interacción. Hablantes, actitudes lingüísticas y políticas públicas en la República Dominicana.

 

Dr. Odalís G. Pérez

Coordinador Comisión de Lingüística y Literatura

Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD)         

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *