Temas idiomáticos

Por María José Rincón

SABER DE TILDES

28 / 05 / 2019

 

Continuemos el repaso por las tildes diacríticas de los monosílabos que, como leímos en la última Eñe, siguen estando donde estaban. Entre los monosílabos tónicos tenemos en la lengua española dos formas verbales a las que debemos poner la tilde para diferenciarlas de dos monosílabos átonos que coinciden con ellas.

Empecemos por la forma sé, que esconde más de una sorpresa. Puede tratarse de la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo saber: sé. Aunque saber es un verbo polisémico, la forma  siempre lleva tilde, independientemente de la acepción con la que se use. Puede referirse al conocimiento o la instrucción: Sé utilizar las tildes, Sé que estás practicando ortografía, Sé de los talleres de la Academia; o bien puede referirse al sabor y, aunque con esta acepción lo utilizamos pocas veces en primera persona, no está de más recordarlo: Acabo de bañarme en el mar y sé a sal. Para concluir, no olvidemos que corresponde también a la segunda persona del singular del imperativo del verbo ser: Sé inteligente y preocúpate por mejorar tu ortografía.

La tilde diacrítica en estas formas verbales tónicas de ser y saberlas diferencia del pronombre personal de tercera persona se: Se puso de inmediato a practicar con las tildes.

La segunda forma verbal tónica que lleva tilde diacrítica es dé, de la conjugación del verbo dar; la tilde la diferencia de la preposición de. Puede tratarse de la primera o de la tercera persona del singular del presente de subjuntivo: Me piden que dé un taller sobre ortografía, Le exigimos al diccionario que dé cuenta de todas nuestras palabras. Pero también puede responder a la segunda persona del singular de cortesía del imperativo, y esta nos sirve para concluir hoy: Dé usted lo mejor de sí y cuide las tildes diacríticas.

QUEDAN MÁS TILDES

04 / 06 / 2019

Las tildes diacríticas nos han mantenido afanados durante estas últimas semanas. Ya hemos repasado las que han desaparecido y también las que siguen en su puesto. Entre estas solo nos restan dos para ponerle la guinda ortográfica a nuestro pastel: aún y más.

Hoy nos vamos a centrar en el adverbio comparativo más, que, a pesar de su pequeño tamaño, acumula muchas acepciones. Con él podemos expresar el grado de comparación (Utilizar correctamente las tildes resulta más fácil de lo que parece); referirnos a la frecuencia o la intensidad de una acción (Practica más y pronto verás resultados); destacar la intensidad de una cualidad (¡Qué escritura más cuidada!); comparar cantidades (Existen más tildes diacríticas de las que pensaba; Con las tildes hay más certezas que dudas); o incluso destacar algo (Practico con las tildes, y más si son las diacríticas).

Como pronombre comparativo puede expresar que algo es más importante (En ortografía practicar es más que estudiar) o que hay más cosas (En ortografía siempre hay más). Más también puede tratarse del sustantivo que se refiere al signo de la suma o al que indica el carácter positivo de una cantidad (+). Y, por si esto fuera poco, funciona como conjunción que indica adición: Hay que calcular las vocales más las consonantes.

Todas estas posibilidades del más tónico lo diferencian del mas átono, conjunción adversativa equiparable a ‘pero, sino’ cada vez más restringida al uso escrito y formal: Nos embotellamos la ortografía, mas no la razonamos; No me refiero a todas las tildes, más solo a las diacríticas.

La polisemia, los variados significados de una misma forma, no está relacionada con el tamaño de una palabra; las tres letras del, solo en apariencia, humilde más nos reservaban muchas sorpresas. Respondámosle poniéndole su tilde cuando toca.

 

AÚN HAY MÁS

11 / 06 / 2019

Con la Eñe de hoy cumplimos con nuestro repaso por las tildes diacríticas. Solo nos queda tratar otra pequeña palabra de nuestra lengua, pequeña solo en tamaño: el adverbio monosílabo aun.

Si lo buscan en el Diccionario de la lengua española de la RAE notarán que, como lema, solo está registrado sin tilde. Pero el diccionario, si sabemos utilizarlo, siempre nos aporta más información. La parte inicial del artículo, además de registrar la etimología (procedente del latín adhuc), nos indica que este adverbio se escribe con tilde en las tres primeras acepciones.

La tilde diacrítica distingue en este caso no dos palabras distintas, sino acepciones diferentes de la misma palabra. La misma palabra es tónica o átona en la cadena hablada dependiendo de su significado.

Cuando este adverbio es tónico sus acepciones están relacionadas con el significado ‘todavía’; por eso el mejor truco para distinguir cuando se trata de la forma tónica es sustituirla por la palabra todavía. Auxiliémonos de los ejemplos y de las tres primeras definiciones que encontramos en la entrada del DLEAún no conocemos bien nuestra ortografía (‘todavía, hasta un momento determinado’); Nos resulta difícil y aún nos sigue interesando (‘todavía, no obstante, sin embargo’); Hemos aprendido mucho y seguimos aprendiendo aún más sobre nuestra lengua (‘todavía, con encarecimiento o ponderación’).

En cambio cuando este adverbio es átono sus acepciones están relacionadas con los significados de ‘siquiera’ o ‘incluso’: Aun (’incluso’) manejando bien nuestra lengua, nunca lo sabemos todo sobre ella, ni aun (‘siquiera’) una pequeña parte. Al menos tras esta serie sobre tildes diacríticas podemos tener la confianza de que nos hemos acercado aún más a ella, pero siempre con la seguridad de que aún no lo sabemos todo.

 

ELLO HAY

18/06/2019

Una polémica lingüística es materia prima para esta Eñe, sobre todo si los tuiteros invitan a @Letra_zeta a participar. La protagonista fue la forma neutra del pronombre personal tónico de tercera persona del singular: ello. Lo usamos en la lengua escrita culta actual para referirnos a oraciones o sustantivos que ya hemos mencionado: Me aficioné a la lectura y ello mejoró mi ortografía. En este mismo registro funciona también como término de preposición: Quiere escribir correctamente y trabaja mucho para ello. El paso del tiempo y los cambios han ido limitando sus funciones. Por ejemplo, su uso como sujeto es raro incluso en la lengua culta escrita: Se considera un buen hablante. Ello lo anima a seguir aprendiendo.

¿Y el uso dominicano de ello? Entre los usos del español clásico que se han perdido está el ello en función de sujeto expletivo con valor expresivo. Sin embargo, en el español de la República Dominicana sigue usándose en oraciones como Ello parece que va a llover. Así mismo se usaba ello como sujeto de haber y otros verbos impersonales, y así se mantiene en el español dominicano en oraciones como Ello hay azúcar o Ello hace calor.

Estamos, por tanto, ante la pervivencia de formas clásicas del español general en la variedad dominicana del español. ¿Quiere esto decir que este uso es correcto? Lo fue en su día en todo el español, hace ya largos siglos, pero en la República Dominicana, a pesar de su mantenimiento, está considerado como vulgar.

Como colofón volvamos a los clásicos y sirvámonos de un ejemplo de El discreto de Baltasar Gracián recogido en la Nueva gramática de la lengua española: «Ello hay tales caprichos en el mundo», como aquellos con los que nos sorprende nuestra lengua todos los días.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *