TALLER SOBRE LOS CLÁSICOS ESPAÑOLES: LUIS DE GÓNGORA (II)

Bajo la coordinación de la destacada filóloga y académica domínico-española María José Rincón, la Academia Dominicana de la Lengua impartió la segunda partedel Taller de Lectura sobre Clásicos Españoles, dedicado esta vez a la obra de Luis de Góngora.

Nuestra versada lexicógrafa inició la sesión literaria explicando el estilo de Luis de Góngora: “La lectura de su obra entraña un ejercicio intelectual, estético y creativo a la luz de la lengua y la literatura”, dijo María José Rincón.

Comentó nuestra académica que, como método para la lectura poética de este autor, una vez que se disfrutadel ritmo, de la intuición que conlleva la lectura y tras desentrañar y descubrir su misterio, en una tercera lectura, “esclarecida la comprensión,  la poesía de Góngora brilla en su máximo esplendor”.

Citó a Dámaso Alonso al decir que el objetivo de Góngora era crear pequeños cosmos de color en la mente del lector: “Si cuando terminemos la sesión de hoy a ustedes se les han formado uno, dos o tres cosmos de colores en su mente, pues habremos conseguido lo que hemos venido a hacer aquí hoy”, dijo la disertante.

Mencionó en su explicación que una de los rasgos del estilo de Góngora que más se le ha criticado es la dificultad en entendérsele cuando no se tiene la preparación suficiente para entenderlo. Tuvo ese ilustre poeta tantos imitadores de tan poca calidad que lo que gente le critica realmente no es lo que él no hacía bien, sino lo que sus imitadores no sabían imitar: “Esa es la fama que ha dejado la lectura gongorina, gracias a todos esos malos imitadores del gran poeta español”.

Góngora se ha destacado porque usaba muchos cultismos y es un rasgo de su poesía: “Góngora era un visionario de la lengua, en su época eso era hablar en chino, porque eran cultismos que no estaban incorporados a la lengua española; sin embargo, de Góngora a esta parte, esos cultismos han dejado de ser de uso de unos pocos y se han convertido en moneda de cambio, en palabras usuales para los lectores”.

María José Rincón ilustró con ejemplos pertinentes los cultismos de Góngora por los que fue muy criticado en su época: “adolescente”, “adusto”, “alterno”, “anhelante”, “aplauso”, “argentar”, “cálamo”, “cándido”, etc. Y en ese tenor calificó a Góngora como un “genio de la lengua”, que era capaz de ver el potencial de las palabras que después han seguido usándose a lo largo de los siglos en nuestro idioma hasta dejar de ser cultismos, ya que luego pasaron a ser parte de la lengua general, y consignó: “Eso solo es un ejemplo para que ustedes vean que lo que en un momento se critica, en otro momento puede llegar a ser la chispa indicadora del genio”.

Manifestó la coordinadora de la Tertulia Lingüística de la Academia que otros aspectos que dificultan la lectura de Góngora son las referencias mitológicas. Subrayó que la cultura de la mitología es básica entre la gente formada en su época: “En cualquier referencia mitológica, un lector de Góngora sabía a qué referían esos guiños mitológicos. A nosotros ya dejó de enseñarnos la cultura mitológica, cada vez leemos menos, tenemos menos formación mitológica y por lo tanto nos perdemos en esas referencias muy abundantes en la literatura gongorina”, explicó. Ilustró nuestra gran estudiosa de la lengua y la literatura para qué se utilizaba ese aderezo mitológico. Agregó que el autor no solo usaba la mitología, sino también muchos conocimientos que tenían que ver con las fábulas, los adagios, los refranes y la cultura tradicional o popular, lo que enriquecía la labor exegética de nuestra versada filóloga.

Nuestra valiosa lingüista repartió entre los asistentes el material de la segunda parte de este clásico del siglo XVII. Finalmente, María José Rincón interactuó con los participantes y proyectó una visión panorámica con los versos del célebre poeta español.

Santo Domingo, ADL, 5 de abril de 2018.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *