Capú – caucus – escénico

CAPÚ

Esta voz del español dominicano solo aparece en una locución verbal, hacer capú, que consiste en ‘darle un manotazo en el brazo a alguien para conseguir que suelte lo que lleva en la mano y quitárselo’.  Lo que consta a manera de cita es extraído del Diccionario del español dominicano (2013).

Por la referencia de 1915 que avala la inclusión en el mencionado diccionario, la locución es de larga data en el español dominicano. El autor de estas líneas recuerda haber jugado al capú hace más de cincuenta y cinco años. El golpe en los recuerdos no era en el brazo, sino en el dorso de la mano o en la muñeca y se hacía de modo sorpresivo.

El principal motivo para traer esta voz a estos estudios es porque se piensa que, al igual que muchas otras voces del español antillano, esta tiene raíces en las lenguas africanas.

Fernando Ortiz registra la voz capú cuyo significado coincide con la voz sambé que es un juego. Conforme con la opinión de este estudioso, es ‘voz africana, acaso del calabar’ que por su nombre se sitúa en el sur de Nigeria. Lo que se avanza aquí proviene del Glosario de afronegrismos, publicado por primera vez en 1924 y reeditado en 1990.

Este “calabar” es el que ha dado lugar a carabalí por metátesis. Así se denomina a los descendientes de esclavos de esa región que algunas personas se han empeñado en distinguir por tener un color de piel negro opaco.

El sambé era un juego infantil. Entre otras cosas, escribe F. Ortiz, ‘. . .sambé que no lo vi, y el preguntado, si no tenía el distintivo pagaba prenda o recibía algún golpe en castigo’. (Las negritas son mías).

De esta relación del juego de niños se deduce que el capú era el golpe; por lo tanto, en la locución señalada del español dominicano el capú es el golpe (manotazo) en el brazo, según el Diccionario del español dominicano. El niño que deseaba evitar las consecuencias del juego decía antes de ser sorprendido “fuera capú”.

El Diccionario de cultura y folklore dominicano (2005) de Paulino y Castro llama el juego “capú y no te abaje” y hace referencia al libro La Misericordia y sus contornos, 1894-1916 (1967). Es posible que la forma de jugar al capú haya evolucionado con el tiempo y que todas las descripciones con relación al golpe y al sitio en que este se propinaba sean exactas.

Resulta interesante hurgar en el pasado de algunas de estas voces del español dominicano y examinar el posible origen de estas.

 

CAUCUS

“Las asambleas o CAUCUSES de Iowa serán los que desaten la verdadera contienda. . .”

Esta voz del título es ajena a la lengua española. Cuando se la usa en español es para referirse a algo muy específico que sucede en un país extraño al habla española y, para respetar lo particular de lo que refleja esa voz se la utiliza tal cual. Ha sido muy empleada en español durante los últimos meses con ocasión de las elecciones primarias que se desarrollan en los Estados Unidos de Norteamérica.

Algunas precisiones se hacen necesarias con respecto al uso de la voz extranjera en el español corriente. Como sucede en muchas ocasiones parecidas, estas voces no siguen un patrón de uso predeterminado en lengua española.

En la oración copiada a modo de ejemplo de uso, la palabra del inglés americano aparece utilizada en plural formado añadiéndole la terminación -es. Esa es una tendencia que se ha usado en otras ocasiones para palabras de origen latino. En el caso de la voz sometida a estudio, caucuses es el plural en inglés.

La voz es de origen incierto pero se emplea en los Estados Unidos para reuniones de grupos. No solamente la reunión la hace un grupo de personas con el propósito de elegir candidatos, sino también para decidir acerca de las políticas a seguir.

El mismo día en que apareció publicada la noticia de la cual se extrajo la oración reproducida, Fundéu se ocupó de sentar las bases acerca del uso de la voz. El plural de la palabra es invariable. Esto así, porque el plural en español de las palabras extranjeras que terminan en –s solo varía su terminación cuando son monosilábicas o agudas.

Se ha hecho tan frecuente el uso de la palabra estudiada en el español común que no hace falta resaltar el vocablo estudiado con comillas ni en cursiva.

ESCÉNICO

“. . .los viajeros podrán tomar la ruta ESCÉNICA a través de la bahía de Biscayne. . .”

Muchas de las palabras del español tienen amigos pocos sinceros en otras lenguas. La palabra que se encuentra destacada en la cita es una de esas de engañoso parecido que mueve a equívocos. El uso desacertado, especialmente en este caso, se expondrá en lo que sigue.

En el español corriente, escénico es lo perteneciente o relativo a la escena. Esta a su vez, en el teatro, es el lugar en que se representa  la obra; es el sitio decorado para la representación. En una obra de teatro es la parte en que se divide un acto, etc. También tiene acepciones acerca de películas. Es, así mismo, algo digno de atención o lugar de un suceso.

No hay necesidad de extender la enumeración de las palabras de la familia de escénico que nada tienen en común con lo que pretendió comunicar el redactor de la reseña.

El asunto de la confusión nace de la proximidad que existe entre voces del inglés y palabras del español. Una de ellas es scene del inglés que en algunos casos debe traducirse por panorama, vista. En otras situaciones hay que trasladar al español esta idea mediante el vocablo ambiente, paisaje. Además, puede ser situación en las hipótesis en que cabe por el entorno en que se encuentra.

En algún sitio leyó u oyó el redactor la voz scenic y la llevó al español de la forma más parecida al inglés, que muchas veces antes se ha escrito que es la solución más fácil, pero no la más apropiada.

En el caso de la cita, debió ser ruta panorámica, para referirse así a la extensión de terreno o paisaje que se abarca con la vista, que muestra un amplio sector del campo visible. Pudo escribir, ruta de bello paisaje, u otra redacción que expresara la noción en español. Pudo recurrir a bella vista y redactar algo adecuado.

© 2016, Roberto E. Guzmán.