No es un rulo – pinche – instaurar

NO ES UN RULO

Esta frase es una más de las tantas que no tienen explicación en el español dominicano. Sería interesante poder encontrar la razón por la cual implicaron al rulo en esta frase.

Por lo general las frases que expresan algo en el lenguaje coloquial tienen un motivo que da pie a que la frase adquiera sentido por sí misma.

Este rulo es de la familia de las musáceas, primo (¿?) del plátano y el guineo. ¿Por qué eligieron al rulo y no a otro de sus familiares para formar esta frase del español dominicano?

La teoría que puede avanzarse para esto de “no ser un rulo” es que el rulo es más blando que el plátano. Al expresar que una cosa no es fácil (blanda) se hace mediante el nombre de la musácea, el rulo, que se conoce por ser más suave que el plátano.

Esta expresión casi no se oye en la calle como en otros tiempos. Cada vez los hablantes del español dominicano se hacen más cosmopolitas y recurren a otros símiles para dar colorido y sazón a su mensaje oral. Hay que destacar que la frase se utiliza solamente en tercera persona del verbo ser en singular. Casi siempre se refiere a situaciones o circunstancias. Con menos frecuencia se emplea referido a personas.

Con este rulo hay que observar cautela frente a extranjeros, porque para muchas personas que no sean hablantes del español dominicano comenzarán por no entender qué cosa busca un rulo en este contexto.

Para muchos hablantes del español el rulo es el rizador de pelo de forma cilíndrica hueco y perforado que utilizan las mujeres para dar forma a la cabellera.

Se piensa que esta locución es puramente dominicana. Los hablantes de español dominicano deben sentirse orgullosos de usarla con carácter de exclusividad.

 

PINCHE       

“. . .y culparán al embargo de los “PINCHES” yanquis de la aparatosa disfuncionalidad social que ocurre al doblar de la esquina de sus cómodos refugios turísticos”.

Tratar el tema de la palabra pinche trae recuerdos de juventud, de vida de estudiante en París, de los años sesenta del siglo pasado. Allí se entabló buena amistad con un mexicano a quien cariñosamente se llamaba “pinche tíguere”. El sobrenombre duró en público hasta que él pidió que se abandonara. No cabe duda, es un vocablo que trae recuerdos.

Esta voz es polivalente. En su sentido general refiere al ayudante del cocinero. De ahí en adelante el sentido en que se tome la palabra dependerá de la nacionalidad del hablante o, en su defecto, de la intención de este en el contexto.

Conforme con lo que se acaba de exponer, se hace necesario revisar los significados del término en cuestión en sus acepciones americanas e internacionales.

De acuerdo con lo que consigna el DILE, Diccionario de la lengua española, antes conocido por DRAE, en El Salvador, Costa Rica y Nicaragua significa ‘tacaño, miserable’. La otra significación, va precedida en el DILE de las advertencias “despectivo, malsonante”, y asienta ese diccionario que en México equivale a ‘ruin, despreciable’.

Para dilucidar el primer sentido de la voz, se recurre al Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua. Allí la primera acepción, referida a alguien es “querido, estimado”. En el ámbito internacional esa academia entiende que referido a persona es “despreciable, ruin”, tal y como lo expresa el DILE antes citado.

Como es de esperarse las acepciones no terminan allí, pues más adelante el Diccionario de mexicanismos añade que referido a algo es ‘de mala calidad o en mal estado’. El último significado en ese diccionario, referido a cosa o persona,  es ‘insignificante, baladí’.

Con esta voz sucede lo que ocurre con las voces que se emplean en muchas diferentes situaciones. Por el gran uso que posee, los hablantes la abusan y en consecuencia le imprimen nuevos sentidos. Ese no es un fenómeno raro en las lenguas. De esta práctica se deriva que algunas palabras puedan tener dos significados opuestos.

El Diccionario del español usual en México, de El Colegio de México, tilda la palabra en cuestión de grosera: ‘Que es despreciable, mezquino, de mala calidad, de mal gusto’.

Según el criterio de quien estos comentarios escribe, el término salió al habla común desde México. El Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias cita a México como país en el cual se utiliza el vocablo de cinco maneras diferentes. Esto debe aceptarse como un testimonio de la multiplicidad de empleo en ese país.

 

INSTAURAR

“G. y su esposa, J. INSTAURARON una demanda por. . .”

Resulta extraño que se utilice el verbo instaurar en un caso como el de la frase transcrita, en que lo que se hace es que se “lanza” una demanda. La demanda de la que se comenta en el texto copiado es la que se presenta ante las autoridades competentes o, por lo menos, las que se consideran pertinentes.

Primero se analizará lo que el verbo instaurar significa en la realidad del español general. Más adelante se verán los significados del verbo en América. Luego se propondrán algunos vocablos que se consideran más adecuados en el contexto.

Instaurar vale para expresar crear, establecer, iniciar una institución, una ley o una costumbre, un sentimiento; es decir, régimen o uso. Es volver un uso general o común. En el primer sentido es sinónimo de instituir, fundar, erigir.

En el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la lengua española, figura el verbo instaurar como ‘llevar a cabo los primeros trámites de un proceso, pleito, expediente o alguna otra actuación oficial’. Los países en los cuales se utiliza este verbo para estos procedimientos son República Dominicana, Colombia, Bolivia y Paraguay.

Para quien escribe estas notas acerca del idioma, encontrar en esta enumeración a la República Dominicana es una sorpresa, pues no recuerda haber oído este uso ni haber leído este verbo en funciones de verbo transitivo en casos similares. Dicho sea de paso, en el Diccionario del español dominicano no se encuentra el verbo con este significado.

No hay que lamentarse de esta inclusión porque es posible que haya una que otra utilización esporádica del verbo con este valor. Si eso sucede es como una extensión por reflejo del sustantivo “instancia”, que es una solicitud escrita o impresa que se hace a una autoridad. Ha de tenerse en cuenta que esta es una explicación que se postula para este uso.

Uno de los verbos que pudo comunicar la intención del redactor es el verbo “iniciar” que es sinónimo de instaurar cuando se comienza una institución, por ejemplo. Otros verbos que desempeñarían muy bien su función serían incoar, emprender, entablar, interponer, formular, plantear, poner, presentar, promover.

No es un fenómeno raro en las lenguas que los verbos que se usaron en un principio para un empleo restringido adquieran mayor campo semántico y extiendan su cobertura a otras situaciones ajenas a las originales.

© 2015 Roberto E. Guzmán