Ingeniería – Padre Billini (ser un) – Suramérica/Sudamérica (*Sud América) – Pernambuco (*Pernanbuco) -estatura

INGENIERÍA

“. . . la denostada China Roja de nuestra infancia, donde Mao Zedong ensayó sus pavoroso métodos de INGENIERÍA social, era. . .”

Hace años ya que se examinó el término del título. Si se trae de nuevo a estos comentarios es porque existe una tendencia firme a ampliar el campo de acción de la palabra ingeniería. En esta sección se expondrán las acepciones tradicionales del Diccionario de la Lengua Española (DRAE) y, las que consignan los diccionarios de uso o del español actual. Se revisarán también las tendencias en lenguas extranjeras.

Lo que se observa en cuanto a la palabra ingeniería es que esta amplía su ámbito semántico. El vocablo perdió con el uso su rígida exactitud de lenguaje científico al integrarse al lenguaje común. Lo extraño en este caso es que el término pasó de una percepción concreta a una abstracta. Pasó de ser una voz esencialmente técnica a una con mayor amplitud de acción en el habla común.

Las palabras como muchas otras cosas y objetos en la vida son vulnerables a cambios. La tendencia actual hacia una cultura global acelera el proceso en que los vocablos pierden sus características culturales en cuanto a sus significaciones y evolucionan hacia una integración de valores en el mercado léxico, esto como consecuencia de la integración de los términos a diferentes entornos que se repiten en otros sistemas lingüísticos.

En el año 1970, el concepto ingeniería no era más que el “arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica industrial en todas sus determinaciones”. Así consta en el DRAE de ese año. Resulta interesante reparar en el léxico que se emplea en la redacción y no solo en los límites de la acepción. En la actualidad lo que ha cambiado para la RAE es la redacción, no el concepto. Se añadió que la ingeniería es la actividad profesional del ingeniero.

Las primeras ingenierías con “apellido” que aparecieron fueron la ingeniería financiera y la ingeniería genética. La primera es la que permite mejorar los resultados financieros, mediante el conjunto de técnicas financieras. La segunda es la manipulación de los genes para la mejora de los individuos de una especie.

En la época de las computadoras ha aparecido la ingeniería de sistemas que se refiere al diseño e instalación de sistemas informáticos. Una de las ingenierías de aparición reciente es la “ingeniería social” que corresponde al “conjunto de métodos y técnicas para aplicar principios sociológicos a la solución de problemas sociales”. Definición tomada del DEA.

Como se comprueba mediante la lectura de las ingenierías modernas, ya no se trata solo de construir caminos, obras, puentes, edificios y otros para que se hable de ingeniería. El concepto ha expandido su campo de acción.

Ya no se trata de “técnica industrial” o, del “estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología”. El concepto ingeniería va más allá de esos conceptos.
En francés llegan a concebir la ingeniería como el estudio global sobre todos los aspectos, que coordina los estudios particulares de los especialistas; es una disciplina de aplicación científica.

La tendencia, no cabe duda, se encamina a expandir el campo de acción del concepto ingeniería. En un futuro no muy lejano se verá que amplía y diversifica su alcance.

 

PADRE BILLINI (SER UN)

En la República Dominicana existe una frase que define una condición de una persona, “ser un Padre Billini”. Con esta se pondera la generosidad de la persona a quien así se llama.

Una persona que destaca por su humildad, desprendimiento y su inclinación a ayudar a los demás recibe el nombre de Padre Billini. La frase tiene su origen en un célebre personaje de la historia dominicana. Con el uso de esta frase se produce lo que se conoce con el nombre de antonomasia, se sustituye con un nombre (Padre Billini) la cualidad que le corresponde de manera inconfundible.

Francisco Xavier Billini fue el nombre del sacerdote que se ordenó a la edad de veinticuatro años. Su padre fue un comerciante italiano y su madre una cubana de Bayamo de padres dominicanos.

La vida de este cura de almas se caracterizó por dos apostolados: primero, el de la enseñanza; y, segundo, el de la beneficencia. Siempre tuvo por misión ayudar a los menesterosos.

Fundó la Lotería de la Junta de la Caridad, el Colegio San Luis Gonzaga y la Casa de Beneficencia con los cuales contribuyó a su magna obra de bien.

No puede haber una antonomasia más auténticamente dominicana que esta. Debe cultivarse la mención de esta para que no se pierda en la oscuridad de los tiempos. Los diccionaristas deben tomar nota para consagrar esta figura.

 

SURAMÉRICA – *SUD AMÉRICA

“Aunque parece que Europa está saliendo poco a poco de su crisis, la recuperación va a ser lenta, por lo que estamos buscando otros mercados de relevo, y creemos que estos están en SUD AMÉRICA y china”.

Existen varias maneras de denominar este subcontinente que se encuentra en América del Sur. Este que acaba de mencionarse es una de las formas que se conocen para llamarlo o mencionarlo. Este nombre opone el subcontinente recién mentado a América del Norte.

En la perpetua búsqueda por la economía en el habla, los hispanohablantes han llamado a esa parte de América con el nombre de Suramérica que es lo más apegado al nombre que se ha utilizado antes en este escrito.

Sud es un componente de palabra que se antepone a la palabra con la que se asocia para formar una sola de forma solidaria, para que se forme un solo vocablo, Sudamérica. Esto en una sola palabra es legítimo porque sud, tomado del inglés antiguo “suth”, significa sur.

Sudamérica es la designación geográfica válida del subcontinente americano que comprende los países situados al sur del istmo de Panamá. Conforme con lo que sostiene el DPD, Suramérica es válido también, pero menos frecuente.

Como puede deducirse de las explicaciones anteriores, las formas de llamar a esta parte del continente americano son dos; solo que en ellas siempre debe el prefijo ir unido a la palabra principal a la que se antepone, ya sea esta Suramérica o Sudamérica.

 

PERNAMBUCO – *PERNANBUCO

“Pernanbuco. Historia y playas para la sede más atractiva de la copa mundial”.

La representación gráfica de un sonido de consonante nasal /n/ o /m/ antes de /p/ o /b/ siempre se hará escribiendo una /m/ porque es y ha sido así durante largos años. Desde cuando Nebrija escribió reprochaba el uso de la /n/ en tales casos. El rasgo fundamental de las consonantes nasales es el paso del aire a través de las fosas nasales.

Este tipo de regla que acaba de exponerse se planteaba a los estudiantes cuando asistían a la escuela primaria, es decir, cuando aún estaban en el primer período de su aprendizaje formal. La insistencia sobre este punto no terminaba ahí, sino que se reforzaba durante la enseñanza intermedia y secundaria.

En el primer párrafo se escribió “representación gráfica” porque no se trata solamente de escribir los sonidos en idioma español, sino que con esto se comprenden los sonidos similares de lenguas extranjeras cuando se los representa en español.

Pernambuco es uno de los veintiséis estados que junto con el Distrito Federal forman la República Federativa de Brasil. Pertenece este estado al noreste brasileño. Es un estado importante en la historia y la producción brasileñas. En el portugués brasileño se escribe de la misma manera en que se hace en español.

Solo una ignorancia mayor puede propiciar que profesionales de la comunicación social se equivoquen en un punto tan elemental de la lengua. Hay ignorancia de la geografía que se refleja también en esta escritura.

 

ESTATURA

“Es esta una de las ciudades europeas de ESTATURA media, que, al distar de urbes como. . .”

Llama la atención el modo en que utilizan el sustantivo en la oración que se copió más arriba. Para esta palabra los diccionarios solo consignan el significado de altura o medida de una persona desde los pies a la cabeza.

El vocablo del título es sinónimo de talla y puede usarse también en sentido abstracto para referirse a la altura moral e intelectual, para mencionar la capacidad o el valor de una persona, es decir, su importancia.

En realidad el cronista deseaba referirse al tamaño de la ciudad. A la importancia de esta entre las demás, así como sobresaltar la superficie -dimensión- que ocupa y la población que alberga. Todo lo anterior es una noción que se aprehende con facilidad. No había necesidad de introducir términos ajenos a la medida de lo que se deseaba expresar.

© 2014 Roberto E. Guzmán